ebook img

Diagnóstico Comunitario Pueblo Wayuu Sur de Albania PDF

188 Pages·2014·6.12 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Diagnóstico Comunitario Pueblo Wayuu Sur de Albania

ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” 1 ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” ASOCIACION AUTORIDADES TRADICIONALES DEL RESGUARDO DE WUNA’PUCHON LUZ ESPERANZA CAMBAR CAMBAR REPRESENTANTE LEGAL DEL RESGUARDO DE WUNA’PUCHON MINISTERIO DEL INTERIOR JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROOM PEDRO SANTIAGO POSADA ARANGO SUPERVISOR BERNARDO PINILLA EQUIPO PROFESIONAL Y TECNICO JUAN CAMBAR PUSHAINA COORDINADOR GENERAL MARIA PIEDAD RINCON PALECHOR ABOGADA ANGHIE PRADO MEJIA ANTROPÓLOGA NELSON DARIO RINCON GARCIA ASESOR GENERAL 2 CORPORACION KANAIMA MINGA ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7 METODOLOGÍA .................................................................................................... 11 1. NÜKUWAIPA WAYUU CONTEXTUALIZACION CULTURAL......................... 22 1.1 LEY DE ORIGEN ......................................................................................... 22 1.2 COSMOVISIÓN WAYUU ............................................................................. 23 1.3 TERRITORIALIDAD WAYUU ....................................................................... 24 1.4 RITUALES FÚNEBRES ............................................................................... 25 1.5 ECONOMÍA TRADICIONAL ......................................................................... 27 1.6 NUESTRO SISTEMA NORMATIVO ............................................................ 28 1.7 LENGUA MATERNA- EL WAYUUNAIKI ...................................................... 29 1.8 MEDICINA TRADICIONAL ........................................................................... 29 1.9 BREVE RESEÑA HISTORICA DE ALBANIA ............................................... 32 2. COMPONENTE TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE .................................... 33 2.1 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA ESPACIAL .................................... 33 2.2 LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES .................................................. 34 2.3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ..................................................... 34 2.4 CARACTERIZACIÓN HIDROCLIMÁTICA Y BIODIVERSIDAD ................... 36 2.4.1 Clima ...................................................................................................... 36 2.4.2 Hidrografía ............................................................................................. 37 2.4.3 Fauna y Flora ......................................................................................... 37 2.5 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................. 39 2.6 SITUACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO ................................................. 46 2.6.1 Comunidades En Territorio Resguardado .............................................. 46 2.6.2 Comunidades con Territorio sin Resguardar ......................................... 50 2.6.3 Comunidades Sin Territorio ................................................................... 53 2.7 ALGUNAS GENERALIDADES ..................................................................... 54 2.8 AFECTACIONES POR LA PRESENCIA DE MULTINACIONALES Y MEGAPROYECTOS .......................................................................................... 56 2.8.1 El Cerrejón Y Sus Efectos ..................................................................... 56 3 ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” 2.8.1.1 Aspectos Ambientales ........................................................................ 56 2.8.1.1.1 Dispersión del Polvillo ...................................................................... 57 2.8.1.1.2 Contaminación Hídrica ..................................................................... 57 2.8.1.2 Aspectos Sociales .............................................................................. 58 2.8.1.2.1La línea férrea: .................................................................................. 58 2.8.1.2.2 Restricción a la movilidad ................................................................ 58 2.8.1.2.3 Empleo ............................................................................................. 59 2.8.1.2.4 Salud ................................................................................................ 59 2.8.2 Las Trituradoras Y Sus Efectos ............................................................. 59 2.8.3 El Gaseoducto ....................................................................................... 60 2.9 AFECTACIONES POR LA ESCASEZ DE AGUA ......................................... 60 2.10 AFECTACIÓN POR EL DETERIORO DE LAS VÍAS DE ACCESOS ......... 63 3. COMPONENTE DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO ............ 65 3.1 LA BONANZA MARIMBERA Y LA LLEGADA DE LOS GRUPOS ARMADOS LEGALES E ILEGALES ..................................................................................... 65 3.1.1 Cronología de la Presencia de las Farc y Eln – Paramilitares Auc ............ 69 3.2 MINERÍA Y CONFLICTO ARMADO ............................................................. 72 3.3 DIAGNÓSTICO VIOLACIONES Y AFECTACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES QUE HEMOS SUFRIDO A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO ...................................................................................... 77 3.3.1 Violación – Derecho a la Vida y la Integridad Física .............................. 78 3.3.2 Desplazamiento Forzado ....................................................................... 78 3.3.3 Asesinatos, Desapariciones y Masacres ............................................... 84 3.3.4 Amenazas, Persecuciones, Hostigamientos Y Señalamientos: Falsos Positivos ......................................................................................................... 85 3.3.5 Torturas: Tratos Crueles e Inhumanos .................................................. 88 3.3.6 Minas Antipersonales ............................................................................. 90 3.3.7 Violencia de Género .............................................................................. 91 3.4 INCURSIONES AL TERRITORIO: PERDIDA DEL DISFRUTE DEL TERRITORIO COMO ÁMBITO DE VIDA CULTURAL, SOCIAL, ECONÓMICO Y ESPIRITUAL ...................................................................................................... 92 3.4.1 Despojos Territorial: Ocupaciones de Viviendas, Escuelas y Hurto de Bienes Culturales ............................................................................................ 92 4 ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” 4. COMPONENTE PRÁCTICAS TRADICIONALES YSEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................................................................................................... 96 4.1 DIVISIÓN LABORAL POR GÉNERO: ROLES FEMENINOS Y MASCULINOS ........................................................................................................................... 96 4.2 AFECTACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ........... 103 4.3 NUESTRA DIETA ....................................................................................... 104 4.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA, EXPANSIÓN MINERA Y SEÑALAMIENTOS COLECTIVOS .................................................................................................. 107 4.5 POLÍTICAS PÚBLICAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA............................ 108 4.6 ENTRE EL REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ................................................................................................. 109 5. AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO ......................................................... 110 5.1 AFECTACIONES AL DERECHO A LA AUTONOMÍA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO .................................................................................... 113 5.2 Afectaciones al Derecho de la Autonomía desde una mirada distinta al conflicto armado ............................................................................................... 115 6. COMPONENTE EDUCACIÓN Y CULTURA ................................................ 118 6.1 IMPACTOS DEL CONFLICTO ARMADO EN NUESTRA EDUCACIÓN .... 120 6.2 FALENCIAS EN CUANTO AL MODELO ETNOEDUCATIVO DEL ANAA AKUA´ IPA........................................................................................................ 122 6.3 ENTRE EL DERECHO A LA AUTONOMÍA Y EL DERECHO DE LA EDUCACIÓN .................................................................................................... 123 6.4 PROCESOS ADMINISTRATIVOS QUE AFECTAN NUESTRA EDUCACIÓN ......................................................................................................................... 124 6.5 COBERTURA E INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ................................... 125 7. COMPONENTE SALUD Y BIENESTAR....................................................... 132 7.1 LA SALUD, UNA MIRADA DESDE LA COSMOVISIÓN WAYUU .......... 132 7.2 AFECTACIONES A LA SALUD PROPIA ................................................... 133 7.2.1 Problemáticas a Causa del Conflicto Armado ...................................... 133 7.2.2 Problemáticas a Causa de la Expansión Urbana y Proyectos Extractivos ...................................................................................................................... 133 PROBLEMÁTICAS DE SALUD A CAUSA DE LA ESCASEZ DEL AGUA .... 135 7.2.3 Problemáticas Halladas en el Servicio de Salud Occidental ................ 137 8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 140 5 ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” 8.1 VIOLACIONES AL TERRITORIO: WOUIMMAN ........................................ 140 8.2 VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS ....................................... 141 8.3 ESTADO DE LOS DERECHOS A LA IDENTIDAD ÉTNICA, EDUCACIÓN PROPIA, SALUD, ECONOMÍA Y AUTOGOBIERNO: ...................................... 142 9. LÍNEAS DE ACCIÓN POR BLOQUES DE DERECHOS .............................. 145 9.1 COMPONENTE TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE ............................... 145 9.2 COMPONENTE DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO ....... 151 9.3 COMPONENTES AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO .......................... 164 9.4 COMPONENTE ECONOMÍA TRADICIONAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ......................................................................................................................... 168 9.5 COMPONENTE EDUCACIÓN Y CULTURA .............................................. 171 9.6 COMPONENTE SALUD Y BIENESTAR .................................................... 174 10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 182 11. LISTA DE TABLAS .................................................................................... 185 12. LISTAS DE GRÁFICOS ............................................................................. 186 13. LISTA DE MAPAS ...................................................................................... 187 6 ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” INTRODUCCIÓN Durante las últimas cinco décadas Colombia ha estado inmersa en un conflicto armado que hasta el presente, suma más de seis millones de víctimas, cifra que la ubica en los primeros lugares con el mayor número de desplazados forzados en el mundo. La guerra en Colombia ha sido una desgracia para gran parte del pueblo colombiano. Sin embargo, el mayor peso de la guerra lo han vivido las poblaciones más vulnerables, quienes en situaciones de pobreza y miseria suelen residir en las zonas rurales, alejados de las cabeceras municipales y asentados por lo general en zonas fronterizas, sumado a esta situación de abandono estatal, las comunidades hemos visto como el conflicto armado y la expansión minero energética se extiende cada vez más en nuestros territorios con su ambición depredadora, sus técnicas de despojo y su política de muerte. En esta guerra infame que sufrimos como indígenas wayuu, es importante dejar claro que las principales violaciones de Derechos Humanos de la cual somos víctimas, han sido realizadas por los grupos armados ilegales y la fuerza pública, quienes en su participación en ésta guerra han desplazado, masacrado, asesinado, señalado y reclutado poblaciones indígenas, negras y campesinos, ante esta lamentable situación, la Corte Constitucional emitió la Sentencia T-025 de 2004 a causa del número significativo de tutelas recibidas y ante el estado de cosas inconstitucionales que se estaban presentando en el país. No obstante, los efectos perversos del conflicto armado continuó y la política estatal fue insuficiente, razón por la cual, la Honorable Corte a través del Auto 004 del 2009 reiteró de manera prioritaria tomar medidas cautelares para la atención, protección y la defensa de los pueblos indígenas en peligro de desaparecer física y culturalmente. Así las cosas, el gobierno nacional en garantía de nuestros derechos consagrados en los diferentes artículos de la Constitución Política, y ratificados por los diferentes convenios internacionales, están en la obligación de crear Planes Salvaguardas con una política de enfoque diferencial que atienda a nuestros usos y costumbres. “El estado Colombiano está en la obligación doble de prevenir las causas del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas, y atender a la población indígena desplazada con el enfoque diferencial que para ello se requiere, y en cumplimiento del principio de la diversidad etnocultural”1 1 Corte Constitucional, Auto 004 de 2009:37 M.P. Manuel Cepeda. 26 de enero de 2009. 7 ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” . En este contexto, la Corte identificó a los pueblos con mayor grado de vulneración por el conflicto armado, a raíz de las masacres, torturas y el etnocidio que hemos tenido que soportar los distintos pueblos indígenas en todo el país, como wayuu somos víctimas y testigos de este doloroso conflicto, hemos vivido en carne propia la degradación de la guerra, con la masacre ocurrida en 2004 en La Alta Guajira, sector de Bahía Portete, donde fueron torturadas y violadas mujeres de nuestra etnia por un grupo de paramilitares. Este desgarrador hecho además de representar una grave violación a los derechos humanos, alteró y violento todos los códigos de guerra característicos de nuestra etnia. Es sabido que en la cultura wayuu, la mujer es un ser sagrado y de sumo respeto, encargada de trasmitir los usos, costumbres y tradiciones del universo cultural wayuu. Este episodio cruel e inhumano, acabo con la vida de mujeres líderes y niñas, marcando para siempre de manera rotunda la memoria de todo el pueblo wayuu. Pero además de la masacre de Bahía Portete hemos aguantado cualquier tipo de atropellos, irrespetos, señalamientos y maltratos a nuestra integridad física y cultura y no solamente los wayuu de la Alta, si no los que habitamos las diferentes zonas de la Guajira, como es de conocimiento, los territorios fronterizos son de especial interés para los grupos alzados en armas, por ser espacios usados como corredores de contrabando, droga y narcotráfico. En el caso particular del municipio de Albania, los resguardos y parcialidades indígenas que habitamos en esta jurisdicción, no hemos estado exentos a este flagelo. Además de las barbaries que hemos vivido por estos actores. Se suma la explotación de recursos naturales a gran escala por parte de la multinacional el Cerrejón, que ha dejado impactos nefastos para nuestras vidas. Ahora bien, como pueblo wayuu identificado dentro de los treinta cuatro pueblos indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural, debemos precisar, que a pesar de ser el pueblo indígena más numeroso del país, advertimos que si no se toman las medidas cautelares para la protección y la defensa de nuestros derechos no tendremos garantías para nuestra pervivencia cultural y física2. Aclaramos también, que para nosotros las violaciones de derechos, no se resumen en la manera en que yo genero violencia o agredo al otro. La violencia también es la indiferencia, el 2 Abordamos el concepto de pervivencia física en el entendido que nos interesa darle continuidad a nuestras prácticas, usos y costumbres Wayuu. La pervivencia hace sentido al reconocimiento y respeto fundamentado en una vida digna, por eso no hablamos de supervivencia porque no deseamos sobrevivir, sino pervivir como pueblo Wayuu. El estado tiene que entender que antes de ser indígena somos seres humanos y como tal se nos deben garantizar el cumplimiento de todos nuestros derechos. Se ha de anotar, que a lo largo del texto retomaremos la palabra pervivencia y en algunas ocasiones escribiremos permanencia cultural, porque antes de darle continuidad a nuestra cultura debemos reafirmarla y rescatarla para que esta permanezca viva entre nosotros. 8 ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” abandono, la desidia y la indolencia del estado y los alijuna3 hacia nosotros. Como pueblo indígena constantemente somos objetos de discriminación, irrespeto, ofensa, burla por parte de esos “otros” que no conciben nuestra lógica de pensar, sentir y vivir como lo hace un wayuu. Aunado a lo anterior, la explotación de recursos naturales en nuestro territorio no solo ha generado daños ambientales innumerables, también ha traído una ola de violencia por parte de grupos alzados en armas, a los cuales estamos continuamente expuestos; esto además de atentar contra nuestra integridad física y seguridad como pueblo indígena, nos ha llenado de miedo y zozobra. Convivimos con el temor y la incertidumbre del próximo atentado terrorista. Lo más grave frente a esta situación, es que el Estado con su discurso de “seguridad nacional”, se ha inclinado más a cuidar los intereses de la multinacional, como el Cerrejón y se ha convertido en un cómplice silencioso frente a las constantes violaciones e irrespetos que comete la fuerza pública hacia nosotros. Por esa razón consideramos que este Plan es un mecanismo necesario para expresar tanto las vulneraciones de las que hemos sido objeto, así como también los anhelos y exigencias ante el Estado colombiano. En este documento nuestras necesidades y deseos van soportadas con propuestas claras y precisas para salvaguardarnos como pueblo Wayuu. Sabemos que somos riqueza cultural y como tal el Estado está en la obligación de protegernos desde un enfoque diferencial, más no paternalista. Si bien es meritorio subrayar el aporte de la Constitución de 1991 al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de los grupos étnicos y los grandes logros obtenidos por los Pueblos Indígenas y Tribales con la adopción del Convenio 169 de la OIT. No basta sólo con reconocer al “otro” como diferente, sino hay respeto y no se promueve la igualdad en la diferencia. Conforme a lo esbozado, el gobierno en cabeza del Ministerio del Interior y atendiendo con el fallo de Corte Constitucional ha venido ejecutando dichos Planes Salvaguarda en todo el país, sin embargo como cada pueblo conserva unas particularidades culturales, cosmogónicas y geográficas diferentes, se entiende que cada plan debe ser único y debidamente formulado con el pueblo afectado. En el caso de nosotros los wayuu, y en lo que compete a este documento, presentamos el diagnóstico del pueblo wayuu del municipio de Albania, Convenio “M643” el cual contempla las comunidades correspondientes al Resguardo indígena de Wuna’apuchon, Resguardo indígena Soldado Párate Bien, veinte y seis 3 La palabra alijuna, personas que no pertenecen nuestra etnia. 9 ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DEL RESGUARDO WUNA´ANPUCHON, PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR CONVENIO “M643” comunidades del Resguardo indígena de La Alta y Media y siete asentamientos indígenas. OBJETIVO GENERAL Materializar todas las propuestas acordadas por el pueblo wayuu del Municipio de Albania formuladas y plasmadas en el presente Plan, en aras de prevenir cualquier tipo de violación y atropello por parte de los actores armados legales e ilegales, multinacionales, alijuna e incluso el mismo Estado. OBJETIVOS ESPECIFICOS Presentarle al Estado colombiano la realidad de nuestras afectaciones, vulneraciones y atropellos que como pueblo wayuu de Albania padecemos diariamente, y así mismo las propuestas frente a estas problemáticas. Convenir la realización de las propuestas señaladas en el presente Plan con las diferentes entidades estatales, atendiendo los criterios mínimos de racionalidad que establece la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009. Acordar con el gobierno el desarrollo de la segunda etapa del Plan Salvaguarda correspondiente a la Formulación de Programas y Proyectos. 10

Description:
SALVAGUARDA DEL PUEBLO WAYUU DE ALBANIA – ZONA SUR diálogos con algún familiar muerto quien nos aconseja frente a un posible
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.