ebook img

Destino de los alumnos PDF

34 Pages·2009·2.54 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Destino de los alumnos

Directorio Autoridades Universidad Autónoma Metropolitana Vol. 5, Núm. 1, Enero-Junio 2009 Dr. José Lema Labadie Rector General Directores y editores: Dra. Nelly Molina Frechero Mtro. Javier Melgoza Valdivia Dr. R. Enrique Castañeda Castaneira Secretario General Unidad Xochimilco Consejo Asesor Científico Internacional Dr. Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas Rector Baltasar Fernández Manjón Lic. Hilda Rosario Dávila Ibañez Universidad Complutence, Madrid España Secretaria María de las Nieves Almenar Universidad Nacional de Educación a Distancia Unidad Iztapalpa España Dr. Oscar A Monroy Hermosillo Rector Isabel Ortega Sánchez Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED M en C. Roberto Eduardo Torres-Orozco Bermeo España Secretario Ana María Bedoya Unidad Azcapotzalco Universidad de Buenos Aires, Argentina Dr. Adrián de Garay Sánchez Rector Kenneth Delgado Santa Gadea Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú Dra. Sylvie Turpin Marion Secretaria Unidad Cuajimalpa Consejo Asesor Científico Dra. María Magdalena Fresán Orozco Nacional Rectora Enrique Arce Medina Dr. Oscar Comas Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México Secretario Humberto Blanco Vega Universidad Autónoma de Chihuahua Revista Material Didáctico Innovador Nuevas Tecnologías Educativas es una publicación del comité organizador del Congreso de Material Didáctico de La Universidad Autónoma José Antonio Jerónimo Montes Metropolitana. Publicación semestral, Tiraje 1000 en papel Universidad Nacional Autónoma de México couché mate. Impresión por: Papelería Impresa, Jorge Lozano Torres Dr. Nicolás León 59-A Col. Jardín Balbuena. C.P. 15900, MéxicoD.F. , Correspondencia de 2a clase María del Carmen Zueck Enriquez ISSN1870-2066 Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 Humberto Blanco Vega Derechos del titulo Rev Mat Didac Innov2009Vol. 5Núm 1Enero -Junio Universidad Autónoma de Chihuahua 2009: 1-27. Los conceptos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Información correspondencia y suscripción a Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Material Didáctico Innovador. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C. P. Patricia Mendoza Roaf 04960, México D. F. Teléfono y Fax 54-83-71-82 55-94-71-15 Universidad de Guadalajara Correo electrónico: [email protected] Alberto Pierdant Rodríguez Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Revista Material Didáctico Innovador Nuevas Tecnologías Educativas Diseño de cubierta Tec. Otilia Martínez Roque * * Diseño del logotipo Ing. Victor Joanen  Diseño Electrónico Anastacio Oropeza Oropeza Edición Dra. Nelly Molina Frechero Dr. R. Enrique Castañeda Castaneira Impreso en México Printed in México Primera edición 2009 En todos los sentidos, el contenido de los trabajos aquí publicados es responsabilidad de los autores. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 ISSN 1870-2066 Prolongación Canal de Miramontes3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387 México, D.F. Revista MaterialDidácticoInnovador Nuevas tecnologíaseducativas Contenido Revista Material Didáctico Innovador. Vol. 5, Núm. 1, Enero -Junio2009 Nuevas tecnologías educativas NUESTRA COMUNIDAD UAM Adrián de Garay Sánchez 1 FORO DE BIOLOGÍA: UN ESPACIO VIRTUAL EN EL AULA PRESENCIAL Gabriela María Gómez, Marina Inés González, Leonardo Castiñeira de Dios 4 INNOVACIÓN EN ESTUDIOS DE POSTGRADO: MAESTRÍA SEMIPRESENCIAL Kenneth DelgadoSanta Gadea 7 MATERIAL AUDIOVISUAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN DE PROGRAMACIÓN LINEAL CON SOLVER. Vicente Angel Ramírez 15 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS, PARA LA ENSEÑANZA DE ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS DE MORBILIDAD BUCAL, EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES-ZARAGOZA. José Francisco Murrieta Pruneda, Lilia Adriana Juárez López,Celia Linares Vieyra, Yanira López Rodríguez, Ma. Eugenia Alcaraz Gálvez 21 Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas Vol. 5, Num. 1Enero -Junio. 2009pp. 1-2 Nuestra comunidad UAM Dr. Adrián de Garay Sánchez Rector de la Unidad Azcapotzalco Periodo 2005-2009 Adrián de Garay es profesor-investigador del Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco desde hace 26 años, además de ser egresado de la Licenciatura en Sociología de nuestra Unidad. Tiene dos maestrías, una en Comunicación y otra en Ciencias Antropológicas. Cuenta con el grado de doctor en Ciencias Antropológicas, y su tesis fue premiada con el Primer Lugar en el Concurso Nacional a la Mejor Tesis de Doctorado sobre Jóvenes, por el Instituto Mexicano de la Juventud (año 2003). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, distinción que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a los más destacados investigadores del país Posee el nombramiento de profesor con perfil PROMEP, distinción otorgada por la Subsecretaría de Educación Superior, a todos aquellos académicos que desarrollan coneficacia las funciones académicas de docencia, generación o aplicación innovadora del conocimiento, gestión académica y tutorías a los alumnos. Entre otros cargos, ha sido Jefe del Departamento de Sociología, Coordinador de la licenciatura en Sociología, Jefe del Área de investigación de Sociología de las Universidades y Secretario de la Unidad Azcapotzalco. En dos ocasiones ha fungido como representante de los profesores de su Departamento ante el Consejo Académico de la Unidad, órgano colegiado donde también participó en calidad de Jefe de Departamento y Secretario del mismo Consejo. Además fue representante de los alumnos de la Licenciatura en Sociología. Ha participado como jurado del Premio Nacional a las Mejores Tesis de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, convocado por la Academia Mexicana de Ciencias. Por otro lado, ha sido invitado como evaluador y coordinador de los procesos de evaluación de los Programas Integrales de 1 Fortalecimiento del Posgrado por parte del Conacyt, así como de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional por parte de la Subsecretaría de Educación Superior. Participó en la comisión encargada de formular el Programa Nacional de Becas (PRONABES) de la Subsecretaría de Educación Superior. En 1993 fue distinguido con el nombramiento de Catedrático de la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la disciplina de la Comunicación. Dentro de los múltiples trabajos de investigación que le han sido publicados en libros y revistas especializadas, es importante mencionar los siguientes: 1. En el camino de la Universidad. Las diversas formas de transitar de los alumnos en el primer año de licenciatura. UAM-A/editorial Eón. México. 2005 2. Los Actores Desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. ANUIES. México. 2001 (primera reimpresión 2005). Esta obra cuenta con dos ediciones por su amplia demanda en el país. 3. Integración de los jóvenes al sistema universitario. Prácticas académicas, sociales y de consumo cultural. Ed. Pomares. Barcelona, España. 2004 Entre los libros publicados en coautoría se destacan los títulos: 1. Las trayectorias educativas en las universidades tecnológicas. Un acercamiento al modelo educativo desde las prácticas escolares de los jóvenes universitarios. Editorial Universidad Tecnologíca de la Sierra Hidalguense. México. 2006 2. Programas Institucionales de Tutoría. ANUIES. México. 2000 3. La Educación Superior hacia el siglo XXI. ANUIES. México. 2000 4. Los Rasgos de la Diversidad, un estudio sobre los académicos mexicanos. Departamento de Sociología UAM-A. México. 1993 Adicionalmente, ha impartido numerosas conferencias en diversas universidades en México y el extranjero y ha presentado ponencias nacionales e internacionales sobre las temáticas de investigación que ha trabajado a lo largo de su trayectoria profesional. En los últimos años, la mayoría de éstas se han enfocado al desarrollo de la educación superior, al ámbito académico y, sobre todo, a los estudiantes universitarios de nuestro País. 2 Rev Mat Didac Innov 2009; Vol. (5) Num. (1); 1-2 Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas Vol. 5, Num. 1Enero -Junio. 2009pp. 3-6 FORO DE BIOLOGÍA:Un Espacio Virtual en el Aula Presencial Gabriela María Gómez, Marina Inés González, Leonardo Castiñeira de Dios Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Introducción Si bien nuestros alumnos universitarios En los tiempos que corren los docentes nos alcanzaron ya el nivel de las operaciones sentimos casi obligados a implementar recursos formales, estructura mayorante que les permite multimediales en el aula, para esto debemos razonar deductivamente (Piaget, Jean. 1957), es vencer nuestros prejuicios y dudas. Esta muy difícil relacionar conceptos con imágenes experiencia nos permitió comprobar que cuando cuando hablamos de estructuras microscópicas. implementamos TIC´s comunicacionales (en este Por lo tanto debimos buscar la manera de caso un Foro) no solo llevamos imágenes, brindarles imágenes que sirvieran como animaciones, que favorecen la visión de la amplificadores del sistema icónico ayudándolos a asignatura, sino también creamos un lazo situar el proceso cognitivo en un determinado transaccional con el alumno superando el escollo espacio real “visto” (Bruner, J.1988). al que la masividad de los ámbitos universitarios nos enfrenta: no poder ante la cantidad de la población reconocer en el individuo que aprende Marco teórico contextual características o inquietudes personales que pueden favorecer su aprendizaje. En búsqueda de una solución que no implicara el A través del Foro construimos, docentes y uso de microscopios, ya que la posibilidad de alumnos un espacio virtual que nos permitió crear conseguirlos y luego utilizarlos es remota y una comunidad de trabajo más allá de la clase complicada, decidimos incorporar las nuevas presencial. tecnologías como un modo de acceder a las facilitaciones didácticas necesarias. Pero para utilizarlas debidamente y no quedarnos en la Antecedentes simple distribución de un aplicativo con animaciones, analizamos la forma en que se Este trabajo surge a partir de una necesidad: construye el conocimiento mediado suplir la falta de equipamiento adecuado para tecnológicamente. observar estructuras microscópicas. Es producto Podemos encuadrar el proceso en tres categorías de una experiencia desarrollada en la principales (Lion, Carina,.2005) : Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico -infoconocimiento Común, con alumnos ingresantes al primer año -tecnoconocimiento de las carreras de Psicología, Veterinaria y -conocimiento colaborativo Biología (entre otras) que cursan la materia El primero entiende el acceso como práctico y Biología Celular y Molecular. obtiene rápidamente la información que busca. El segundo no solo implica la obtención de la información sino también la construcción desde el manejo del software que permite el contacto con los distintos formatos multimediales. El tercero comparte la construcción de - Profesora Gabriela María Gómez [email protected] . Ciclo conocimiento y permite mediante la utilización de Básico Común Universidad de Buenos Aires,Sede Rector José Luis redes comunicativas socializar el proceso de Romero ("Montes de Oca") Av. Montes de Oca 1120, Cap. Fed. Materia Biología celular ,Cátedra Fernández Surribas, coordinación aprendizaje. Castiñeira de Dios .Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Provincia de A partir de esta categorización fuimos Buenos Aires descartando: al infoconocimiento porque limita la - Licenciada Marina Inés González [email protected]. Ciclo intervención del docente y deja librado al interés Básico Común Universidad de Buenos Aires Sede Rector José Luis de alumno la adquisición del aprendizaje y al Romero ("Montes de Oca")Av. Montes de Oca 1120, Cap. Fed. Materia Biología celular Cátedra Fernández Surribas, coordinación Castiñeira tecnoconocimiento porque implica un avezado de Dios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Provincia de Buenos manejo de diferentes programas de computación , Aires. tanto del docente como del alumno, para poder -Profesor Leonardo Castiñeira de Dios. [email protected]. llevar a la practica los sistemas multimediales. Ciclo Básico Común Universidad de Buenos Aires Sede Rector José Luis Romero ("Montes deOca") Av. Montes de Oca 1120, Cap. Fed. Elegimos al conocimiento colaborativo por la Materia Biología celular Cátedra Fernández Surribas, coordinación posibilidad que brinda no solo de llegar con el Castiñeira de Dios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires recurso visual, sino también de interactuar con el 3 Gabriela María Gómez y cols. Un espacio virtual en el Aula presencial. alumno y fomentar la relación entre pares, - Mejorar la interacción social utilizando el soporte de la Web para construir un - Mejorar las habilidades para utilizar el dialogo didáctico que permite en lo simbólico y lo vocabulario científico. social la reflexión en torno al propio proceso de La estructura del foro hace que cada uno a aprendizaje. medida que ingresa en él, pueda encontrar Desde la teoría socio-histórica propuesta por L. S. archivos de estudio, ejercitaciones, álbumes de Vigotsky, en su zona de desarrollo próximo, el fotos, y fundamentalmente pueda recibir aporte de todos los autores constructivistas, el mensajes, respuestas a dudas y ver el material concepto de aprendizaje significativo de Ausubel hecho por otros compañeros, que también y las teorías de interactivismo social aplicadas a pueden responder sus preguntas. El papel del la educación a distancia, surge claramente el docente-moderador es el de constituirse en un papel importantísimo de la relación humana en el tutor que guía al grupo a través del aprendizaje. proceso de aprendizaje virtual. Metodología de la investigación Marco metodológico Se trata de un estudio descriptivo y explicativo; Al llegar a este punto, nos dimos cuenta que para obtener los datos se realizaron indagaciones superamos el objeto inicial de incorporar mediante encuestas, se analizaron en número las imágenes al aprendizaje y estábamos planteando intervenciones de los alumnos y los moderadores darle a esta innovación una aplicación mas y de manera estadística se compararon el 1º amplia, con la cual pudiésemos modificar otros cuatrimestre del año 2007 y del 2008. aspectos del proceso cognitivo. El tamaño de la muestra estuvo condicionado a la Objetivos Generales cantidad de estudiantes matriculados en las - Reorganizar la situación de aprendizaje e comisiones en estudio. Dos docentes se incorporar el espacio virtual al aula encargaron de la tutoría. Los eventos ocurridos - Incorporar a los alumnos como participantes en red, tales como las comunicaciones por e-mail activos y reflexivos en una situación de y la entrega de trabajos prácticos se registraron discusión fuera del entorno áulico. durante el cuatrimestre que duró el curso. - Cambiar el papel del profesor tradicional al de supervisor, asesor y moderador. Planteo de la Hipótesis - Atender a la participación social Partiendo del problema formulado en la - Construir conocimiento grupal justificación de nuestro trabajo, al elegir el foro Objetivos Específicos como metodología a utilizar ampliamos las - Incorporar imágenes de microfotografías, posibilidades para abarcar otras áreas del animaciones, modelos moleculares 3D, videos, y aprendizaje que presentan inconvenientes tales otros recursos. como la redacción de textos breves utilizando - Reforzar al material grafico de estudio vocabulario científico, la comprensión y análisis con archivos multimediales de casos puntuales, y dado que hablamos de - Personalizar la relación con el alumno. conocimiento colaborativo, volver a poner al - Vincular a los alumnos entre si. alumno en relación con el docente y sus pares. - Implementar la presencia del docente Como posible hipótesis de trabajo nos como tutor. planteamos que a través del foro de discusión el Programa multimedia alumno pueda ocupar otro espacio, además del Internet es un entorno donde se aúnan las aula, donde se encuentre con un docente que posibilidades de vincular imagen, sonido y texto abandona la clase magistral para acompañarlo en con medios para entablar contactos a distancia la tarea y compañeros que lo ayudan y a los que con otros usuarios. Entre los medios de puede ayudar. comunicación asincrónica (Simon, 2001) encontramos: Definición de la población - Foros: el profesor puede comunicarse con Los alumnos que cursan el Ciclo Básico Común los alumnos pero también los alumnos pueden en la U.B.A. provienen de distintas escuelas comunicarse entre si. medias y poseen dispares conocimientos previos - Listas de distribución: el profesor puede sobre biología. Desde una visión conceptual la mandar un mensaje a todos los alumnos o recibir materia les resulta difícil (es considerada por ellos información de ellos como un “filtro”) suelen recursarla varias veces - E-Mail: comunicación entre hasta aprobarla. Los exámenes evaluatorios son profesor/alumno, alumno/alumno. de desarrollo pautado con inclusión de algunos Elegimos el foro de discusión por que nos ejercicios objetivos (opción múltiple). Las clases permite (Ornellas Gutiérrez, David. 2007): son largas (tres horas) y los contenidos - Reforzar el aprendizaje y mejorar su complejos. Existe un abandono aproximado del significatividad. 15% del alumnado durante la cursada y llegan a - Conocer las actitudes de nuestros examen final menos del 50 % que suele aprobar alumnos frente a ciertos temas. entre la primera y la segunda fecha de examen. 4 Rev Mat Didac Innov 2009; Vol. (5) Num. (1); 3-6 Gabriela María Gómez y cols. Un espacio virtual en el Aula presencial. No se realizan trabajos grupales ni practicas de La relación entre docentes y alumnos se afianzó laboratorio, lo que favorece al aislamiento de los dado que no solo compartimos el día de cursada alumnos entre si y con el docente. y el aula sino también el espacio virtual que nos permitió estar presentes en el momento de Fases o etapas de la experiencia estudio personal acompañando el proceso de La primera etapa se basó en la presentación del aprendizaje de manera continua. La relación entre foro ante los alumnos, la cual incluyó pares fue de colaboración permanente: tuvimos instrucciones precisas para registrarse en él y un promedio de 100 mensajes por mes lo que da nociones de manejo del mismo: cómo acceder a un total de 400 mensajes distribuidos en los los archivos, adjuntar documentos, enviar distintos intercambios generados. mensajes y recibirlos. Realizamos una encuesta De los objetivos generales que nos planteamos al para precisar el nivel de conocimientos comenzar esta experiencia didáctica podemos informáticos (Word, Excel, etc.) y para conocer el decir que se cumplieron todos en mayor o menor uso que le dan a la web. Una vez recibidos los medida. pedidos de aceptación como participantes al foro los moderadores aceptaron a todos aquellos que figuraban en los listados de alumnos. Conclusiones La segunda etapa consistió en entablar el vínculo de los moderadores con los alumnos. Subimos al Con la incorporación de las TIC´s a través del foro microfotografías de virus, células, organoides Aprendizaje Colaborativo en Línea se logra y les enviamos el primer trabajo práctico reducir el impacto que el alumno sufre al cambiar relacionando dichas imágenes con las técnicas de de la educación media al ámbito superior o microscopia. Inmediatamente comenzaron a universitario, acompañar su transformación llegar los mensajes con las dudas que fueron favoreciendo su motivación, la propia reflexión respondidos por nosotros. sobre su aprendizaje, acrecentando sus La tercera etapa apuntó a crear la relación entre posibilidades cognitivas, creando la relación entre pares: los moderadores dejaron de contestar los pares y afianzando la confianza en si mismo. requerimientos para que los alumnos se Desde el punto de vista docente nos ayuda a respondieran entre sí. cambiar el rol tradicional del que imparte el saber al de aquel que guía el descubrimiento de nuevos conocimientos y construye junto al alumno un espacio privilegiado de observación y acción Resultados educativa. Si bien los resultados son parciales, ya que es nuestro objetivo evaluar por comparación varios cuatrimestres, podemos comparar el primer Bibliografía cuatrimestre del 2007 con el correspondiente del 2008, señalando que las clases presenciales fueron dadas por los mismos docentes y el alto  Adell, J. (1997). Tendencias en educación grado de similitud en las comisiones tanto en en la sociedad de las tecnologías de la número de inscriptos como de cursantes. Del información, EDUTEC. Revista análisis del cuadro siguiente podemos decir que Electrónica de Tecnología Educativa, Nº se produce una gran diferencia en todos los ítems 7, Versión electrónica: <URL: comparados, marcando la diferencia entre los http://NTI.UJI.ES/docs/nti/Jordi_Adell_ED insuficientes y los que llegan al examen. UTEC.html  Bombelli, E. Barberis, G. Roitman, G. (2007) Foros de discusión cerrados como Destino de los alumnos herramienta tecnológica, pedagógica y colaborativa en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, pp. 44/6  Lión, C. (2006), Imaginar con Tecnologías: Relaciones entre Insuficiente año 2008 tecnologías y conocimientos. Buenos Examen Aires: La Crujía. año 2007 0 100  Mercer,N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós. [Publicación original en inglés en 1995]. 5 Rev Mat Didac Innov 2009; Vol. (5) Num. (1); 3-6

Description:
couché mate. Impresión docencia, generación o aplicación innovadora del conocimiento, gestión académica y tutorías a los Introducción . informáticos (Word, Excel, etc.) y matrices dadas en álgebra lineal, tienen un bajo.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.