ebook img

Descubrir el pensamiento de los niños: Introducción a la práctica del método clínico PDF

322 Pages·2012·30.05 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Descubrir el pensamiento de los niños: Introducción a la práctica del método clínico

DESCUBRIR EL PENSAMIENTO DE LOS NINOS Introducción a la práctica del método clínico por jUAN DELVAL siglo veintiuno editores MEXICO ARGNNNNNN grupoeditorial sigroveintiuno sigloxxieditores,méxico sigloxxieditores,argentina CERRODELAGUA248.ROMERODETERREROS. GUATEMALA4824,o1425BUP 04310MEXICO,DF BUENOSAIRES,ARGENTINA www.sigloxxieditorescommx vvww.sigloxxieditores.com.ar saltodepágina bibliotecanueva anthropos ALMAGRO38,28010 ALMAGRO38,28010 DIPUTACION266,BAJOS. MADRID.ESPANA MADRID.ESPANA 08007BARCELONA.ESPANA wvwx/saltodepaginacom www.bibiiotecanuevaes www.anthropos-editoriai.com BF723.C5 D45 2012 Delval,juan Descubrirelpensamientodelosniños:introducciónala prácticadelmétodoclínico/ porjuanDelval.—México: SigloVeintiunoEditores,2012. 323p.— (Psicologíaypsicoanálisis) ISBN—13:978-607—03—0435—4 1.Cogniciónenniños. 2.Psicologíainfantil— Investigación−−Metodología.1.t. H.Ser. primeraedición,2001 ©edicionespaidósibérica,barcelona yedicionespaidós,buenosaires primeraedición,2012 ©sigloxxieditores,s.a.dec.v. isbn978—607—03-0435-4 derechosreservadosconformealaley impresoeningramex,s.a.decv. centeno162—1 col.granjasesmeralda 09810,méxico,df. PREFACIO Piaget debe el hallazgo de nuevos datos, una mina deoro, alnuevométodointroducidoporél, almétodo clínico, cuyapotenciay originalidad lositúanentre los mejores métodosde investigaciónpsicológicay lo conviertenenunelementoinsustituibleparaelestudio delcambioevolutivodelascomplejasformacionesdel pensamientoinfantil. VIGOTSKY, Pensamientoylenguaje, 1934,p.31. Cuandoestamosencontactoconniños,conversamosconellos,uob- servamos las interacciones que mantienen entre sí, por ejemplo en lasactividades dejuego,“ podemosdarnos cuenta, si prestamoslasu- ficiente atención, que frecuentemente maniñestan ideasy maneras dever elmundoque nosparecencuriosas, e inclusosorprendentes, o que dicen cosas que nos resultandifícilmente comprensibles. Los avancesenlapsicologíadeldesarrollonoshanidomostrandodeuna manerasistemáticaquelosniñostienenformasdeverlarealidadque nocoincidenconlasde losadultosy que presentanunaenormeori- ginalidad.Porejemplo,puedenañrmarquecolocandounlíquidoen unvasoaltoydelgadohaymáscantidadparabeberquesiloponemos enunvasomásancho.0igualmenteafirmanquepodemosaumentar nuestrodinerosivamos alatiendaacomprary recibimoselcambio. 0queeldirectordelaescuelaeseldueñoyelque pagaalosprofe- sores. Lasconversacionesconlosniñosnosenseñanmuchosobresu maneradepensar. Estoesloqueobservaronyaalgunosdelosprimerosinvestigadores sobre lapsicologíainfantily dio origenainteresantesestudios sobre eldesarrollode lacapacidadde pensar,ylasconcepciones infantiles sobreelmundo,aunqueladiñcultadestáenllegaraesepensamiento quesólo se manifiestaalexteriordeformaincompleta.Elsuizojean Piaget (1896—1980) utilizósistemáticamente desde sus primerosestu— dios unmétodo,que él denominó inicialmente método clínico,y más [7] 8 PREFACIO tarde métodoclinicocn'tico,queparecemuysimpleensusfundamentos, peroque hadado magníficosresultadosparadescubrir hechos nue— vosy paraexploraraspectosdeldesarrolloantesdesconocidos. Elmétodoclínicoconstituyeunprocedimientode recogiday aná- lisisdedatosparaelestudiodelpensamientodelniño (aunqueigual- mentepuedeaplicarse alestudio de loque piensanlos adultos) que serealizamedianteentrevistasosituacionesmuyabiertas.enlascuales se tratadeseguirelcursodelpensamientodelsujetoallolargode la situación,planteandonuevaspreguntasparaaclararlasrespuestasan- terioresdelsujeto.Constaporlotanto dealgunaspreguntasbásicasy deotrasquevaríanenfuncióndeloquevadiciendoelsujetoydelos interesesqueguíanlainvestigaciónqueestamosrealizando. Laesenciadel métodoclínico consiste en unaintervención repe— tidadelinvestigadorenfunción de loqueva haciendoo diciendo el sujeto. Enalgunos casos éste tiene que resolver unatarea, en otros daunaexplicaciónsobrealgúnfenómeno. Elinvestigador,mediante sus acciones o mediante sus preguntas, trata de llegar a una mejor comprensióndelamaneraenqueelsujetose representalasituación yorganizasuacción. Lapsicologíadeldesarrollohaprogresadoconsiderablementegra— ciasalautilizacióndelmétodoclínicoquetomasunombredeltraba- jo enpsicologíaclínica,endondesetratadeestudiarcondetalleaun sujetoconsideradocomouncasoindividual.Perofue Piagetelintro— ductordelmétodoclínicoenlapsicologíadeldesarrolloyelprimero queloutilizócomounmétodoparaelestudiodeldesarrollonormal. Aunque ensusfundamentos seamuysimple,sinembargosuprác- tica presenta numerosas dificultades. La realización de buenas en— trevistas noes tareasencillay puedencometerse numerososerrores. Tampoco esfácilanalizarlosdatos obtenidosmedianteesasentrevis- tas. Como en lainvestigación realizada con cualquier otro método nopuedendarse reglasdegranvalor parainventarbuenashipótesis, perosípuedenproporcionarsealgunosconsejosquefacilitenlatarea yqueevitencometererroresenlosqueesfácilcaer. Hoyse realizanungrannúmerodeinvestigacionesutilizandoeste métodoy puede decirse que es uno de los más empleados en lain- vestigación sobre el desarrollo cognitivo. No sólo es el método que PiagetutilizóconstantementeyquehaseguidoempleandolaEscuela de Ginebra,sino que muchosinvestigadoresanglosajonesy de otros paísessesirvenigualmentedeél.Tambiénesciertoquealgunasveces PREFACIO 9 losque consideranque loutilizanenrealidadestánempleandoalgo que es másparecidoauncuestionarioque alaentrevistaclínica,sin darsecuentadeello. Piagetse ocupó de describir su método envarios escritos y prin- ripalmente en laIntroducción asu libro Larepresentacióndelmundo en el niño (1926), pero se reñrió únicamente a la realización de la entrevistay no abordó en ningún lugarel problemadel análisis de los datos. Naturalmente todos sus libros, que suelen estar llenos de transcripciones de entrevistas, son ejemplos de cómo analiza los da— tos, perono resultafácilver cómo consigue extraer tan espléndidos resultadosapartirdelmaterialquepresenta;elprocesodeanálisisde losdatospermaneceoculto,y resultadifícildedesentrañar.Sinduda en eso residesugenialidad. Posiblementeesacapacidadparadescu- brirnuevoshechosseorigineenquesiempre partióde unaposición teóricamuyfecunda,comoessuperspectivaconstructivista,locualle permite buscarfenómenos relevantes,y el método clínico es el pro— cedimientoparallegaraesoshechosnuevos.Sinembargo,elmétodo clíniconoestáligadonecesariamentealaposiciónteóricade Piaget, ydehechohasidoempleadoporotrosmuchosinvestigadoresquese adscribenaotrasposicionesteóricas. Aunque nose puedandar fórmulas paraencontrar buenos resul— tados, sin embargo sí existen unas técnicas y una práctica que nos evitancometeralgunoserroresyseguirunciertoordeneneltrabajo. Esevidentequeseaprendeahacerinvestigaciónhaciéndolayqueen definitivael métodoclínico hayque aprenderlo en lapráctica. Pero sepuedeahorrarmuchoesfuerzoalqueseiniciaenelmétodoexpli— cando cómo se procedehabitualmente.Sin embargo, labibliografía sobre el métodoclínico es muyreducida,y puedencontarse con los dedos de lamano los escritos publicadossobre el tema. Además, lo que se trataenesosestudiossonsobretodo losaspectos teóricosy lo relativoalarealizacióndelaentrevista,sinqueseaborde tampoco el análisisdelosdatosylautilizacióndelmétodoenlaprácticapararea- lizarunestudio.Estoobligaaquelamayorpartedelaspersonasque empleanestemétodo,sinohantenidolasuertedeaprenderloallado dealguienqueloconozca,lotenganqueredescubrirporsuspropios medioscon laescasaayudade lospocosestudiosexistentesyviéndo— seobligadosarealizarunesfuerzoconsiderabley, frecuentemente, a caerenerroresquesehubieranpodidoevitar. YO meiniciéenlaentrevistaclínicacuandolleguécomoestudiante 10 PREFACIO al Institut des Sciences de l_”Educationde Ginebra (dondetrabajaba Piagety su equipo) en 1965,y empecé aasistir alos trabajos que se estabanrealizando.Anteriormente habíaintentadohaceralgunasen— trevistas, sinningunaguía,tras haberleídoEljuicio moralenelniñode Piaget (1932), pero no tenía ningunaconciencia de las dificultades que entrañaba. Apenas llegado allí tuve que enfrentarme con reali- zarentrevistasaniños,primeroenlostrabajos prácticosquerepetían experiencias muyconocidas,y luegotomando parteen las investiga- cionesencurso,queenese momentotratabandelamemoriaydela � causalidad. Desdeentonces hecontinuado entrevistando niños,solo o conla ayudade otras personasque hanido aprendiendo lautilizacióndel método, y he seguido de cerca la iniciación de mis alumnos en la investigacióny larealizaciónde sus tesis doctorales. También he te- nidoocasiónde Observarelesfuerzo que supone iniciarsesolo,y los errores que se cometen. Porello mehaparecidoque podríaserútil tratarderecogerlaexperienciaenelusodeestemétodo,nosólopor haberlopracticado,sinoporhaberobservadolasdificultadesdeotros alcomenzarautilizarlo.Perolatarea noestáexentade dificultades. Porunaparteestálacitadaausenciade trabajos sobre laprácticade dichométodo.Pero,además,alserunaactividadesencialmenteprác- ticamuchasde lascosas seejecutandeformainconscientey hayque realizarunesfuerzoconsiderableparatomarconcienciadeellas.Una vez adquiridaunaciertaexperienciahayinfinidadde detallesque se automatizany se conviertenenrutina,de talformaque se lespresta pocaatención. Miintención no hasido presentar sólo unadescripción del mé- todo sino tratarlo en sus diversas partes, desde larecogidade datos hastasu análisis, categorizacióny redaccióndel informe final sobre losresultados.Muchasdelascosasquediremosresultaránobviaspor pocaexperienciaque se tenga, pero nos haparecido que másvalía pasarsede excesivamente prolijoque suponer conOcimientos que el principiante tendría que descubrir por sí mismo. En algunos capí- tulos hemos tenido que comentar asuntos demasiado obvios (como lamanerade colocar lagrabadoradurante el registrode unaentre- vista, lanecesidadde comprobar silagrabadoratiene pilasenbuen estado, o laconveniencia de poner títulos en las distintas partes de una transcripción), pero nos hemos encontrado que muchas veces se pierdepartedeltrabajo hecho,o resultadifícilde utilizar,porno PREFACIO 11 atenderaesos detalles. Esposibleque también hayamoscaído enel error opuesto, es decir no haberdescrito cosas que puedanresultar necesarias, pero esto sólo el lector puedejuzgarlo. Entodo caso lo que hemos pretendido escribir es unlibro eminentemente práctico dedicado aaquellas personasque tratan de iniciarse en lainvestiga- ciónconniñosutilizandolaentrevistaclínica.Estonoshaobligadoa presentarbastantesejemplos. Noshasurgidounadudarespectoala selección de los ejemplos, entre elegir temas muyvariados o insistir sobre lasmismasinvestigacionesy noshemosdecantado porunavía intermediaaunque másescoradahaciatratar losmismostemas, pues locontrariohubieraexigidodescribirelprocedimiento,losformatos deentrevista0losanálisisdemásasuntosdiferentes,cosaquehubiera exigido aumentar el tamaño dellibroy que el lectortuviera que in— troducirseenunmayornúmerodeestudios,queendefinitivasólose aportancomoejemplos. Enlosúltimosañoshetenidoocasióndedarvarioscursossobreel métodoclínicoparaestudiantesdelicenciaturaodoctoradoenpsico- logíaoeneducación, enEspañayenIberoamérica.Estomehaobli- gado atener que hacerexplícitas muchascosas que cuando se tiene prácticaserealizandeunamaneraautomáticaysinreflexionarsobre ellas.Tambiénmehamostradolaimportanciaquetiene sistematizar algunos aspectos de procedimiento, como es latranscripción de las entrevistas.Eneseintentoporiniciaramisalumnosenlaprácticadel métodoy duranteeltrabajo dedirecciónde tesis hecomprobado re— petidamentelodifícilque resultaanalizarlosresultadosysobretodo laausenciadeunasreglassimplesyválidasentodosloscasosrespecto acómo hacerlo.Cuando terminamos de recogernuestrosdatosy te- nemos transcritas las entrevistas, nos encontramos con unaenorme cantidaddeinformaciónquenopresentaunaestructuraclara.A1tra— tarsedeunmétodomuyabiertoyflexible,lasrespuestasdelossujetos son aprimeravista muyvariadas, y somos nosotros los que tenemos que encontrar unaorganizacióny unacoherenciaen esos datos. En definitiva, nuestratareaconsiste enorganizar larealidadde unama— neraqueseasignificativayquenospermitadarexplicacionesyhacer anticipaciones.Enestonosediferencianadadeldescubrimientoola invencióncientífica,quesuponesiempreunactodecreación. Probablemente ésta es larazón que explica por qué los estudios sobreelmétodoclíniconosuelenabordarelproblemadelanálisisde datos. Desgraciadamente no existen procedimientosya hechos para 12 PREFACIO realizarnuevosdescubrimientosy lacreación científicasigue siendo unaactividadenormemente misteriosa.Encadacaso, ante cadapro- blema,tenemos que inventarnuevassolucionesy esto es loque dife- rencia la investigación original y creativa del trabajo rutinario. Por ellonopodemosdarsolucionesgeneralessinosólomostrarejemplos. Aunque durante algunos años he trabajado sobre lagénesis del razonamientológicoysobre elpensamientoformal, sobre elconoci- mientodelmundofísico,0sobrelaasimilacióndelosconocimientos escolares,desde hacebastantetiempo estamosestudiandolasideaso losmodelosquelosniñosyadolescentesvanformandosobrelasocie- dadenqueviven.Así hemosestudiadolagénesisderepresentaciones sobre la realidad económica, política, sobre la organización social, sobre lanación,y sobre otros muchos aspectos del mediosocial. Es unterreno quehasidomuchomenosestudiadoqueelconocimiento físico o lógico—matemáticoyque resultaparticularmentecomplejoya que notenemos en lacienciacorrespondiente unpuntode referen— cia tan claro como respecto al conocimiento de la naturaleza. Pero esto hacetambién que losproblemasde lainvestigacióntengan una importanciaparticular.Porello losejemplos en que nosbasamosse referirán primordialmenteaeste tipo de problemasy trataremos de transmitir al lector nuestras propias dudas y dificultades. A lo largo del librome heservido ampliamente de ejemplos tomados de nues— tras investigaciones,contando losprocedimientosque hemosutiliza- do()lasdificultadesquehemosencontrado.Enesesentidoconstituye tambiénunaintroducciónalametodologíadelasinvestigacionesque hemosrealizadosobreelconocimientodelapropiasociedad. Aunque el métodoclínico puedeemplearse paraestudiar el pen— samiento y laconductade cualquier tipo de sujetos, puessirve para tratardedesvelarcómofuncionasumenteatravés desusexplicacio— nesydesuacción, paraloquehasidomásutilizadoydondemejores resultadoshadadoesparaelestudiodelagénesisdelosconocimien— tos. En este caso tendremos que aplicarlo sobre sujetos de diferen- tes edades, paraexaminarcómocambiaelpensamientoconlaedad, cómo se construyen las ideas.Lamayorpartede losejemplos darán porsupuestoqueestamosrealizandounainvestigaciónevolutiva. Estelibroconstadevarias partes.Lostres primeroscapítulosestán destinadosapresentarelmétodoysituarloensucontexto,comenzan— do poralgunasconsideracionessobre laexplicacióncientífica,sobre losmétodosparaelestudiode losniñosyelsurgimientodelmétodo

Description:
Las explicaciones infantiles de la realidad no son una copia directa de las ideas de los adultos, sino que presentan una enorme originalidad. Niñas y niños tratan de dar sentido al mundo que los rodea a partir de una información fragmentaria al mismo tiempo que aplican sus instrumentos intelectua
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.