UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS MENCIÓN LENGUAS EXTRANJERAS TESIS DE GRADO Para obtener el Título de Licenciatura. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PALABRA QUECHUA: UN ESTUDIO BASADO EN EL QUECHUA DE YAMBATA, NORTE POTOSÍ. POSTULANTE: ELVIRA PERALTA ZURITA TUTOR: Dr. PEDRO PLAZA MARTÍNEZ LA PAZ - BOLIVIA 2006 i DEDICATORIA Para mi familia, por todo el sufrimiento vivido, pero siempre juntos, con un amor entrañable. Tukuy sunquywan kay tesisniyqa dedikasqa kachkan: Mamaypaq, Inés Zurita Hermanosniypaq, Delia, Oscar, Elba, Jaime, Manuel y Jorge Chantapis, ancha munasqa sobrinosniypaq, kay misk’i simi qhichwataqa yachakunankupaq: Paolita, Alejandra, T’ikita, Ella Inés, Daniel, Gabriel, Jorgito, Jaime y Huguito. Jinallataq, tukuy qhichwa runa masisniypaq ii AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial a mi asesor Dr. Pedro Plaza que con mucha paciencia me ha dirigido con las correcciones para mejorar el trabajo hasta la culminación del mismo. Así también quiero agradecer a toda mi familia que incondicionalmente me apoyó en todo momento; a mi mamá y a cada uno de mis hermanos y a sus familias. Especialmente les agradezco a mi hermano Manuel y a su esposa María Peralta que me apoyaron en todo e hicieron posible la realización de la presente investigación. A mis tíos, tías y a mis primos. Debo extender mis agradecimientos a todas las personas del pueblo de Yambata, quienes me colaboraron con las grabaciones, me brindaron su amistad y apoyo para la obtención del corpus: A Rogelia Canaviri, Noemí Saavedra, Gregoria Ochoa de Vallejos, Gladis Peralta, Virgilia Ochoa de Canaviri, Pacífica López Mamani, Olimpia Mamani, Demetria Ramos, Sofía Simón, Emiliana de López, Rosa Chocotea, Máxima Peralta, Osmar Vallejos, Valentín Saavedra, Víctor Canaviri, Leónidas Aguilar, Juan Saavedra, Sadán Uriona, a los profesores Tania Trujillo y Anselmo Choque. A mi prima Blanca Peralta y a sus padres que me hospedaron mientras duró mi estadía en el pueblo. Lo mismo que a mi prima Nelly Peralta. Por su entusiasmo y apoyo constante a Virza Bolaños, a mis amigos “del grupo estable” de la ciudad de La Paz, y especialmente por su colaboración y sugerencias con algunas de las correcciones, a mi amigo Lic. Gerardo Ruiz. Así mismo, un agradecimiento especial a Gloria Mérida y María Paredes, responsables de la biblioteca del PROEIB Andes de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, que me colaboraron constantemente con el préstamo de libros. iii RESUMEN El quechua es un idioma aglutinante o sufijante que consta de raíces, partículas y sufijos. Los sufijos que se van añadiendo a cada raíz verbal o nominal para extender la estructura de la palabra, van también añadiéndole nuevos significados. Para describir la estructura de la palabra quechua acudimos a la morfología porque es la disciplina que se ocupa de la creación de nuevas palabras gracias a los procesos de flexión y derivación. La presente investigación titulada “descripción morfológica de la palabra quechua: un estudio basado en el quechua hablado en Yambata, Norte Potosí”, pretende describir los sufijos, sus formas y significados, variaciones dentro del discurso real. Presentamos también las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas de tales sufijos, para describir las relaciones internas entre ellos y para ver funcionalmente cómo se estructura la palabra quechua. Para lo cual, nos concentramos en los procesos de flexión y derivación que afectan tanto a la morfología nominal como a la morfología verbal que serán propiamente desarrollados en la presentación de los resultados. En el capítulo I, planteamos el problema central, cómo precisar el significado de los sufijos, si el ordenamiento ayuda a precisarlos de alguna manera, y describir cuál es el ordenamiento de la estructura de la palabra quechua yambateña. La investigación se justifica porque una descripción como ésta, puede coadyuvar a la mejora de estrategias de enseñanza del quechua tanto como L1 y como L2 para la Educación Intercultural Bilingüe. En el Capítulo II, tenemos la introducción a la morfología en general. La que se ocupa de las formas y sus variaciones por la flexión y la derivación creando nuevos significados. Tenemos la teoría de las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que son las que ayudan a describir la estructura de la palabra y señalan el funcionamiento gramatical de la lengua. En la morfología quechua en particular, describimos los elementos que componen la estructura de la palabra quechua, que son: la raíz y los sufijos. El nombre es una raíz libre a diferencia de la raíz verbal que es ligada. Los sufijos son; flexivos y derivativos verbales y nominales, además de los sufijos enclíticos. Cuando los sufijos derivativos se unen a las raíces, forman temas, lo cual significa que modifican o amplían de alguna manera el significado básico de la raíz, ya sea nominal o verbal. La presencia de los sufijos flexivos es obligatoria. En el capítulo III, señalamos que el diseño metodológico es descriptivo porque nos permite responder a lo planteado en el problema de la investigación. El análisis distribucional es un método de análisis lingüístico que comprende procedimientos rigurosos y coherentes basados en el estructuralismo. Para el recojo de los datos, nos basamos en entrevistas. De iv esa manera, damos las características del lugar de donde se obtuvieron los datos, así como de los entrevistados, y el análisis de los datos obtenidos. En el capítulo IV, presentamos los resultados de la morfología nominal: los pronombres personales, y la flexión de los posesivos, la flexión de número y la flexión de casos. Gracias a esta última flexión o declinación de casos las palabras llegan a tener funciones sintácticas, es decir, de complementos directos, indirectos, adverbiales. Además expresan nociones causales, comparativas, instrumentales y de procedencia. Los sufijos derivativos nominales crean temas nominales. Se distinguen dos clases: los nominales posesivo e inclusivo, que se combinan con raíces nominales, y los nominalizadores, que se combinan con raíces verbales, pero crean temas nominales también, y adquirien la función de un sustantivo, de participio, de infinitivo y de agentivo. En el capítulo V, tenemos la presentación de los resultados de la morfología verbal. Los sufijos derivativos verbales son muy utilizados para crear temas verbales y temas nominales. Así pues hay tres categorías; los direccionales intensificadores, los gramaticales y los aspectuales con los que se llegan a formar todo tipo de expresiones. Los sufijos flexivos son de persona sujeto, persona objeto, de tiempo, de subordinación y de modo potencial para expresar deseos y posibilidades. En el capítulo VI, los sufijos enclíticos, aunque no sufren estos procesos, cierran la estructura de la palabra y se caracterizan por relacionar unas palabras con otras. Funcionan como conectores, relacionadores, coordinadores; señalan adición, contraste, frecuencia con que se hacen las acciones, cambios; señalan conjeturas, topicalizan el tema llamando la atención. El capítulo VII, contiene los resultados logrados en base al significado de los sufijos y el ordenamiento de éstos para establecer la estructura de la palabra tanto nominal como verbal. De esa manera, constatamos que los significados se deben al contexto discursivo, que los hace variar según el enunciado. Por ejemplo, con el sufijo {-ntin} tenemos significados diferentes en un mismo enunciado; cuando el profesor dice: pasanaykupuni tiyan tardentin…significa ‘obligadamente pasamos (clases) por las tardes también’, {-ntin} es pluralizador e incluyente que significa ‘también’; y cuando agrega: wawasqa casi diyantin jamunku, que significa ‘los chicos vienen casi todo el día’, {-ntin} significa ‘todo’, ver (E 56). En el cuadro de ordenamiento, de la misma manera comprobamos que además del contexto discursivo, algunos sufijos cambian de significado por la aglutinación de los otros sufijos, comparar (E 77) y (E 86). De esa manera, también describimos las relaciones internas que se suscitan dentro de la estructura de la palabra creando construcciones significativas. Por último, están las recomendaciones, propuestas y bibliografía. v SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS - división de morfemas y raíces ligadas ‘ ‘ comillas, empleadas en la traducción < ‘procede de’ ~ alternancia ─ relación pronimal (para el castellano) ← relación pronimal (para el quechua) → resulta en ← afecta al antecedente + signo más, indica aglutinación de sufijos [ ] transcripción fonética { } marcas de los sufijos N Nombre Nom Nominal OD Objeto Directo OI Objeto Indirecto PS Persona Sujeto PO Persona Objeto Rn raíz nominal Rv raíz verbal S Sufijo Tn Tema nominal Tv Tema verbal V Verbo Verb Verbal D Derivativos F Flexivos E Enclíticos DTV Derivativos Tematizadores Verbales DV Derivativos Verbales DN Derivativos Nominales FV Flexivos Verbales vi SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS PARA LA TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA VOCALES [i] vocal, alta, anterior [u] vocal, alta, posterior [a] vocal, baja, posterior [e] vocal, baja, posterior [ε] vocal, semiabierta, anterior (de timbre algo más abierto que la e castellana) [o] vocal, media, posterior [Ω] vocal, semiabierta, posterior (de timbre algo más abierto que la o castellana) [α] vocal, -alta, relajada, posterior CONSONANTES [č] Simboliza la africada palatal, como la ch castellana. [š] Simboliza la sibilante palatal sorda, como la realización de la ch en quechua cuando ésta aparece en final de sílaba: [pišqa] ‘cinco’. [x] Simboliza la velar fricativa sorda, que en el castellano peruano equivale a la pronunciación de la jota. [χ] Simboliza la postvelar fricativa sorda, parecida a la jota del castellano peninsular. [h] Simboliza la fricativa glotal, equivale a la jota del castellano caribeño. [λ ] Simboliza la palatal lateral sonora, representada por la ll del castellano andino. [ŋ] Representa a la nasal velar, como la que se da en castellano precediendo a una consonante velar: por ejemplo, anca [áŋka]. [G] Plosiva, faringeal, sonora. [ø] Indica cero o ausencia total de un elemento. vii ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... iii RESUMEN ............................................................................................................................. iv SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ........................................................................................... vi SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS PARA LA TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA ........................ vii CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 1 ASPECTOS DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 1 1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6 1.3.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 6 1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................................................. 6 1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 7 1.5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 7 1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 10 CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 11 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ................................................................................. 11 MORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 11 2.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 11 2.2. RELACIONES PARADIGMÁTICAS ....................................................................................... 13 2.3. RELACIONES SINTAGMÁTICAS .......................................................................................... 14 MORFOLOGÍA QUECHUA .................................................................................................. 16 2.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 16 2.2. TIPOLOGÍA DE LA LENGUA QUECHUA ............................................................................. 17 2.3. COMPONENTES DE LA PALABRA QUECHUA ................................................................... 18 2.3.1. La raíz ................................................................................................................................... 18 2.3.1.1. El nombre ...................................................................................................................... 19 2.3.1.2. Los ambivalentes ........................................................................................................... 19 2.3.1.3. Las partículas................................................................................................................. 19 2.3.1.4. El verbo ......................................................................................................................... 19 2.3.2. El sufijo ................................................................................................................................ 20 2.3.2.1. La flexión verbal ........................................................................................................... 20 viii 2.3.2.2. La flexión nominal ........................................................................................................ 21 2.3.2.3. La derivación ................................................................................................................. 21 2.3.3. Los sufijos derivativos ......................................................................................................... 22 2.3.4. Los sufijos flexivos .............................................................................................................. 23 2.3.5. Categorías de los sufijos ....................................................................................................... 24 2.3.6. El tema ................................................................................................................................. 24 2.3.7. Los sufijos independientes o enclíticos ................................................................................ 25 2.4. ORDEN DE LOS SUFIJOS ........................................................................................................ 25 2.5. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA QUECHUA ................................................................ 26 CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 27 METODOLOGÍA................................................................................................................... 27 3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 27 3.2. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Y DE LAS PERSONAS ................................................. 28 3.2.1. ¿Cómo se llega a Yambata? ................................................................................................. 29 3.2.2. Situación sociolinguística ..................................................................................................... 30 3.2.3. Los problemas que se presentaron........................................................................................ 30 3.2.4. ¿Cómo se resolvieron los problemas? .................................................................................. 31 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................................... 31 3.4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS ............................................................................... 32 3.4.1. Obtención de los datos ......................................................................................................... 32 3.4.2. Las entrevistas ...................................................................................................................... 32 3.4.3. Cómo se hicieron las entrevistas y grabaciones ................................................................... 33 3.4.4. Selección de los sujetos (muestra) ....................................................................................... 33 3.4.4.1. Descripción de la muestra ............................................................................................. 34 3.4.4.2. Descripción de los entrevistados ................................................................................... 35 3.4.5. Análisis de los datos recogidos ............................................................................................ 36 3.5. PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................... 38 CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 40 MORFOLOGÍA NOMINAL ................................................................................................... 40 4.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 40 4.2. PROCESOS DE FLEXIÓN ........................................................................................................ 40 4.2.1. Flexión de persona ............................................................................................................... 40 ix 4.2.1.1. Pronombres personales .................................................................................................. 40 4.2.1.2. Flexión pronominal de los posesivos ............................................................................ 45 4.2.2. Flexión de número ................................................................................................................ 48 4.2.3. Flexión de los casos.............................................................................................................. 51 4.2.3.1. Caso nominativo ............................................................................................................ 56 4.2.3.2. Caso genitivo {-p ~ pa} [χ ~ paχ] ‘de’ .......................................................................... 56 4.2.3.3. Caso acusativo {-ta} [ta] ‘a, al’ ..................................................................................... 58 4.2.3.4. Caso ilativo {-man} [man] ‘a, hacia’. ........................................................................... 60 4.2.3.5. Caso benefactivo {-paq} [paχ] ‘para’ ............................................................................ 63 4.2.3.6. Caso locativo {-pi} [pi] ‘en’ .......................................................................................... 66 4.2.3.7. Caso ablativo {-manta} [mánta] ‘de, desde’ ................................................................. 68 4.2.3.8. Caso instrumental/comitativo {-wan} [wan] ‘con’ ....................................................... 73 4.2.3.9. Caso limitativo {-kama} [káma] ‘hasta’ ....................................................................... 75 4.2.3.10. Caso comparativo {-jina} [hína] ‘como, así’ .............................................................. 78 4.2.3.11. Caso interactivo/recíproco {-pura} [púra] ‘solamente entre’, excluyente ................... 81 4.2.3.12. Caso causativo {-rayku} [ráyku] ‘porque, por motivo de’ .......................................... 82 4.2.4. Síntesis general de la flexión de los casos ............................................................................ 83 4.3. PROCESOS DE DERIVACIÓN ................................................................................................ 86 4.3.1. Derivación denominativa ..................................................................................................... 86 4.3.1.1. Derivativo denominativo posesivo {-yuq} [yoχ] .......................................................... 86 4.3.1.2. Derivativo denominativo inclusivo {-ntin} [ntin] ......................................................... 91 4.3.2. Derivación deverbativa ........................................................................................................ 96 4.3.2.1. El infinitivizador {-y} [y] .............................................................................................. 96 4.3.2.2. El concretivo {-na} [na] ................................................................................................ 99 4.3.2.3. El participio {-sqa} [sGα] ........................................................................................... 101 4.3.2.4. El agentivo {-q} [χ] ..................................................................................................... 102 4.3.3. Síntesis de la derivación denominativa y deverbativa nominal.......................................... 104 4.4. ORDENAMIENTO GENERAL DE SUFIJOS DERIVATIVOS Y FLEXIVOS NOMINALES .......................................................................................................................................................... 106 4.4.1. Nombre + (derivativo posesivo + plural + limitativo) ....................................................... 108 4.4.2. Nombre + (derivativo inclusivo + acusativo + definitivo) ................................................. 109 Construcciones nominalizadas ....................................................................................... 109 Con el derivativo nominalizador {-na} ............................................................................. 110 x