ebook img

Desarrollo económico : las industrias de tecnología avanzada PDF

374 Pages·2015·26.25 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Desarrollo económico : las industrias de tecnología avanzada

Universidad de Buenos Aires Facultad de.Cíencras Económicas Biblioteca "Alfredo L. Palacios" Desarrollo económico. las industrias de tecnología avanzada Hernández, Ruby Daniel 2004 Cita APA: Hernández, R, (2004). Desarrollo económico, las industrias de tecnología avanzada. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios", Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires Tesis Doctoral 001501/1170 :~~.~:",:'.::.~: ~~ij~:t~i,¡, DESARROLLO ECON611CO I RUBY DANIEL HERNANDEZ I .--' -,'--,~-_.~ ÍNDice INTRODUCCION Pág. A. Los Programas de Investigación Relevantes 1 B. Sistemas Complejos 4 CAPíTULO 1 DESARROLLO ECONÓMICO (1) 1. Desarrollo 6 1.1. Desarrollo-Crecimiento 6 1.1.1. Contribuciones a la Definición de Desarrollo 6 1.1.1.1. Schumpeter 7 1.1.1.2. Olivera................................................................. 7 1.1.1.3. Sen 8 2. Modelos Mundiales de Desarrollo 9 2.1. Modelo del Club de Roma 9 2.2. Modelo de la Fundación Bariloche 14 3. Modelos de Desarrollo Nacional-Regional........................................ 18 3.1. Modelos Neoclásicos.......................................... 21 3.1.1. Modelos de Crecimiento con Tecnología Exógena 22 3.1.1.1. Solow 24 3.1.2. Modelos de Crecimiento con Tecnología Endógena 30 3.1.2.1. Modelo con Tecnología AK 32 a. Rebelo.............................................................. 32 3.1.2.2. Modelo Basado en el Capital Humano................... 34 a. Lucas 34 3.1.2.3. Modelo Basado en la Tecnología.. 36 a. Romer 36 3.1.2.4. Tests de Convergencia.......................................... 38 a. Sala-Mortiri 38 3.2. Modelos Clásicos-Demanda Efectiva 39 3.2.1. Modelos de Desarrollo Exógeno 39 3.2.1.1. Kaleki 39 3.2.1.2. Goodwin 40 3.2.2. Modelos de Desarrollo Endógeno 42 3.2.2.1. Marx.................................................................... 42 3.2.2.2. Schumpeter 45 3.2.2.3. Myrdal 47 3.2.2.4. Presbich 47 3.2.2.5. Verdoom 49 3.2.2.6. Kaldor 50 3.2.2.7. Dixon-Thirlwall 52 a. Setterfield 54 3.2.2.8. Escuela de la Regulación 55 a. Boyer-Petit 56 b. Lordon 57 3.2.2.9. Corriente InstitucionalistalEvolucionista............... 58 a. Nelson - Winter 59 CAPíTULO 2 DESARROLLO ECONÓMICO (11) 1. Modelos de Estabilización 61 1.1. Modelos Relevantes de Estabilización 62 1.1.1. Modelos de Dos Brechas 63 1.1.2. Modelos de Tres Brechas 65 1.1.3. Revised Minimum Standard Model (RMSM) 65 1.1.4. Modelo de Equilibrio General Computable (CGE) 67 2. Problemas de Medición y Tipos de Cierre de los Modelos 67 3. Marco Teórico Básico 70 3.1. Modelo Clásico-Demanda Efectiva 70 3.2. Modelos Neoclásicos 72 3.2.1. El Modelo de Estabilización de la Argentina 73 4. Compatibilización de los Modelos de Desarrollo y de Estabilización 88 5. Evolución de la Economía Mundial.................................................. 92 CAPíTULO 3 ECONOMíA DE LA INNOVACiÓN (1) 1. Conceptos Relevantes...................................................................... 97 1.1. Mesoeconomía 97 1.2. Región 100 1.3. Complejos de Actividad 105 11 1.4. Eslabonamientos 109 1.5. Redes 111 1.6. Bienes Públicos 113 1.7. Información 115 1.8. Instituciones............................................................................... 117 1.9. Financiamiento 119 1.10. Mercados 125 1.11. Historia 127 1.12. Sistema 130 1.13. Complejidad 132 CAPíTULO4 ECONOMíADE LA INNOVACiÓN (11) 1. Conceptos Relevantes 136 1.1. Innovación........................ 136 1.2. Conocimiento 143 1.3. Racionalidad Limitada 146 1.4. Aprendizaje 147 1.5. Ciencia-Tecnología 152 1.6. Transferencia de Tecnología 159 1.7. Rendimientos Crecientes 163 1.8. Externalidades 167 1.9. Complementariedad 169 1.10. Flexibilidad :... 171 1.11. Productividad Social 175 1.12. Competitividad 177 1.13. Sistema Nacional de Innovación 179 1.14. Parques Científico-Tecnológicos 180 2.·Modelos 184 2.1. Modelos Tecnológicos 184 2.1.1. Modelos Basados en la Ecuación Logística 184 2.1.1.1. Griliches .. 186 2.1.1.2. Mansfield 187 2.1.1.3. Metcalfe 188 2.1.1.4. Silberberq, Dosi y Orsenigo 189 2.1.1.5. Foster .. 190 111 2.1.1.6. Foster y Wild 190 2.1.2. Modelos Secuenciales 192 2.1.2.1. Améndola y Gaffard 194 2.1.3. Modelos de Alcance 196 2.1.3.1. Abramovitz 196 2.1.3.2. Targetti y Foti 197 2.2. Modelos de Prospectiva Tecnológica 198 2.2..1. Métodos Cualitativos. 200 2.2.2. Métodos Cuantitativos 202 CAPíTULO 5 LAS INDUSTRIAS DE TECNOLOGIAAVANZADA(1) 1. Definición...................................................................................... 203 1.1. Biotecnología 211 1.2. Tecnología de la Información 219 1.3. Materiales Avanzados................................................................ 231 1.4. Actividad Nuclear...................................................................... 236 1.5. Actividad Aeroespacial 240 1.6. Instrumentos Científicos, de Medición y Control.... 243 CAPíTULO 6 LAS INDUSTRIAS DETECNOLOGíAAVANZADA(11) 1. Evolución de las Industrias de Tecnología Avanzada en la República Argentina 244 1.1. Producción............................................................................... 244 1.2. Asalariados 247 1.3. Empresarios............ 248 1.4. Productividad '" '" 250 1.5. Investigación y Desarrollo.......................................................... 251 1.6. Balanza Comercial 255 1.7. Balance de Pagos Tecnológico 261 2. Evolución de las Industrias de Tecnología Avanzada en Países Desarrollados 263 2.1. Producción 263 2.2. Asalariados 267 2.3. Empresarios 267 2.4. Productividad '" '" 269 IV 2.5. Investigación y Desarrollo 270 2.6. Balanza Comercial 273 2.7. Balance de Pagos Tecnológico 276 3. Comparación Argentina - Países Desarrollados 277 4. Brecha de Desarrollo 278 5. Hechos Estilizados 280 6. Contradicciones 282 CAPíTULO 7 MEDICiÓN ECONÓMICA 1. Marco Teórico-Técnico e Institucional............................................ 284 1.1. Sistema de Información............................................................... 284 1.2. Requerimientos Teóricos 285 1.3. Requerimientos de Medición 287 1.3.1. Requerimientos Lógico-Estructurales 287 1.3.2. Requerimientos de la Estructura Paramétrica en la Construcción de Modelos.................................................. 290 1.3.3. Requerimientos de Información en los Modelos Econométricos 292 1.3.4. Requerimientos Institucionales para la Optimización de la Información Social............................................................ 293 2. Estado de Situación de la Información Macroeconómica en la República Argentina......................................................................... 297 3. Taxonomía ;...................... 299 4. Errores Relevantes de Medición 301 4.1. Errores Derivados de los Nomencladores Vigentes 301 4.2. Baja Correspondencia entre el Desarrollo Teórico y la Clasificación de las Actividades Económicas 302 5. Modificaciones que se Proponen 305 5.1. Recursos Humanos...................................................................... 305 5.2. Infraestructura 307 5.3. Estructura del Producto Bruto Interno 307 6. Medición del Capital Intelectual...................................................... 311 CAPíTULO 8 MODELIZACiÓN 1. Modelización del Desarrollo 317 2. Realimentación entre Conocimiento - Industrias de Tecnología Avanzada '" , 318 v 2.1. Variables y Relaciones Preexistentes al Desarrollo de las Industrias de Tecnología Avanzada............................................. 319 2.2. Variables y Relaciones Concomitantes con la Evolución de las Industrias de Tecnología Avanzada............................................. 320 2.3. Variables y Relaciones en Conflicto con el Desarrollo de las Industrias de Tecnología Avanzada............................................. 321 3. Construcción de Modelos que Demanda el Nuevo Sistema Técnico-Económico 322 3.1. Modelización del Cambio Estructural 323 3.2. Modelización del Balance Intersectorial Agro-Industria 325 3.2.1 Modelo de Balance Intersectorial con Rendimientos Crecientes en los Sectores Agricultura e Industria............ 334 3.3. Modelización del Proceso Circular de la Economía con Base en su Evolución Histórica.................................................................. 338 3.3.1. Contribuciones a la Teoría Lineal '" '" ., , 339 3.3.2. Rendimientos Crecientes en un Sistema Lineal 340 3.3.3. Evolución Temporal del Modelo Circular 348 BIBLIOGRAFíA................................................... 351 VI INTRODUCCiÓN Las industrias de tecnología avanzada (biotecnología, tecnología de la información, materiales avanzados, actividad aeroespacial, energía nuclear y solar, instrumentos científicos, de medición y de control) se manifiestan masivamente en los países desarrollados a partir de la década de 1970. Este nuevo subconjunto industrial es portador de fuertes cambios estructurales en el sistema capitalista. El análisis de su evolución, propiedades emergentes, incidencia en la transformación estructural del sistema productivo e impactos materiales y sociales se lleva a cabo en el marco de los: • programas de investigación relevantes en la economía; • sistemas complejos. A. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN RELEVANTES Se tendrán en cuenta los programas de investigación neoclásico y clásico-demanda efectiva, a fin de dar una interpretación plural a la descripción y explicación de los fenómenos económicos. Tales programas de investigación resultan de la reunión de otros más específicos en los que se alcanza un tratamiento pleno de sus discursos ideológico, filosófico y científico. En nuestro caso, se opta por sintetizar en ambos programas las diferencias básicas en el análisis de la teoría económica. El programa de investigación neoclásico comprende las corrientes ortodoxa y heterodoxa. Esta última cuestiona cuatro supuestos de la ortodoxia: racionalidad perfecta, información perfecta, rendimientos decrecientes y mercados perfectos. No obstante si bien generan resultados diferentes responden a la concepción neoclásica, desde el punto de vista ontológíco, gnoseológico y metodológico. El programa de investigación clásico-demanda efectiva se integra con diversas corrientes, entre las que cabe citar, ricardiana, marxista, de demanda efectiva, evolucionista, institucionalista y regulacionista. Si bien mantienen diferencias importantes que ameritan su tratamiento en programas específicos, comparten criterios similares sobre las nociones de sociedad, evolución, innovación, poder, instituciones, racionalidad, información y mercados. Los problemas ontológicos y metodológicos de ambos programas se asocian a dos enfoques: uno, centrado en la tradición Cartesiana/Euclidiana; el otro en el Realismo Crítico. La tradición Cartesiana/Euclidiana1 se basa en abstracciones que operan en el campo de lo sensible. Concibe la realidad como mundo empírico. Reconoce, entonces, un solo nivel ontológico. La corriente neoclásica, inspirada en tal tradición, elabora supuestos que toman la forma de axiomas y deduce hipótesis que se exponen formalmente (modelos matemáticos). La confirmación de estas hipótesis expresadas empíricamente depende de los resultados de la predicción, y no de la crítica sobre la realidad de los supuestos. La adopción del individualismo metodológico sólo admite la suma de los elementos que se agregan y no reconoce fundamentos macroeconómicos en la conceptualización de la microeconomía. Los supuestos de comportamiento optimizador de los agentes económicos, perfección de los mercados e información perfecta son esenciales para alcanzar un equilibrio estable. En estos modelos el supuesto ontológico de estado estable cierra el camino para el análisis del cambio estructural. Define un mundo maleable, sin cambios, en el que la abstracción está fuera del tiempo. Corresponde señalar que el supuesto de estado estable, desde el punto de vista metodológico, es funcional a ambos tipos de programas: neoclásico y clásico demanda efectiva. En este último el equilibrio se inserta en el tiempo histórico. La teoría neoclásica ortodoxa restringe la importancia de los nuevos conocimientos, bienes, innovación y rendimientos crecientes. La teoría es estática, predomina el tiempo lógico y la sustitución de insumos y bienes. Sus recursos metodológicos se basan en la utilización de los métodos deductivo e inductivo. El realismo critico?reconoce la contribución positivista en el sentido que las ciencias sociales son ciencias en el sentido de las ciencias naturales, pero rechazan el uso de metodologías que no se adaptan al tipo de objeto que trata la ciencia social. El objeto de estudio es un cuerpo orgánico que evoluciona en el tiempo, y es alterado por los cambios estructurales que desatan los procesos de aprendizaje humano. Éstos tienen carácter sistémico, operan en sociedades abiertas, irreversibles en sus resultados y expuestas a procesos de auto organización de naturaleza disipativa. La incertidumbre es relevante y los resultados que se alcanzan sólo señalan logros provisorios en el proceso de conocimiento. El programa de investigación clásico-demanda efectiva se realimenta con esta postura filosófica. El realismo crítico adhiere a una postura esencial del realismo filosófico: la existencia independiente del mundo material y social con respecto a la conciencia. El mundo es conocible mediante la misma. En la dimensión ontológica existen tres planos de la realidad: estructuras profundas, sucesos o eventos contingentes, y fenómenos observados. Va más allá del mundo empírico. El proceso de abstracción se inicia con la experiencia y se refiere a hechos que se consideran relevantes. El objetivo es abstraer lo real, esencial, para poder identificar las estructuras consolidadas, generativas, y los mecanismos que gobiernan el flujo de acontecimientos sociales. En este enfoque la deducción/inducción si bien son recursos metodológicos relevantes, al operar en forma aislada resultan insuficientes. El realismo crítico recupera el rol de la abducción o retroducción, inferencia que va desde el fenómeno que se manifiesta a la tendencia causal o relaciones necesarias. La retroducción es 1 OOW, Sheila e., The methodology of macroeconomic thought. A conceptual analysis otschool ofthoughtineconomice, Edwar Elgae, UK, USA, 1998. 2 LAWSON, Tony, Economicsand reality, Routledge, London, 1997. 2

Description:
centra en las capacidades de ser y de hacer de las personas en la sociedad:', y permite alcanzar una mayor profundidad y generalidad en los conceptos de igualdad y de necesidad. El desarrollo se centra, entonces, en la expansión de las capacidades de las personas en la sociedad, en un contexto
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.