ebook img

Departamento de Antropología Social Facultad de Ciencias Políticas PDF

474 Pages·2001·14.31 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Departamento de Antropología Social Facultad de Ciencias Políticas

Departamento de Antropología Social Facultad de Ciencias Políticas y Sociolosía Universidad Complutense de Madrid TESIS DOCTORAL A3TROPOLOGIA Y LI1YEPAIUPA LA IDENTIDAD SOCIO—CUlTURAL Rl LA LITERATURA GAllEGA JOSE LUIS CARnERO L~JPEZ DIRECTOR: D. FRANCISCO SÁNCHEZ PEREZ Profesor Titular de Antropología Social Universidad Complutense de Madrid XADRID 1994 INDICE PAGITIAS 1.- De la Palabra, al Lenguaje, el Texto y el COEInDSt Etapas de una semántica antropológica.— 1.1.— Identidad: necesidad y concepto en los análisis culturales. 1 1.2.- PropósIto d.c una Investigación sobre la Identidad en la Literatura. 9 1.3.- Los textos literarios, la cultura, y los procesos de configuración de la identidad. 1? Iotas del Capítulo 1. 25 2.- Descripción y método en el entorno etnográfico escogido.- 2.1.— Los Textos literarios gallegos como entorno etnográ- fico. 29 2.1.1.— Algunos apuntes sobre el contexto histórico, social y lingúfetico gallego. 30 2.1.2.— Mementos de la identidad gallega. La identi- dad coffn Diferencia. 37 2.1.3.— ¡todos de producción en los Textos de conceptos y de categorías culturales. 44 2.2.- Thxtos literarios que componen la maestra etnográfica. 55 Notas del Capítulo 2. ‘70 3.— El modelo social gallego: una forma de interdiscursividad.— 3.1.- ¡tetalenguajes, motivaciones y normas como seifas de iden- tidad en el entorno cultural gallego.— 75 PAGINAS 3.2.- Transformación del discurso en texto y su recepción por la cultura gallega. 95 3.2.1.— Evolución cultural de las estructuras verbo— simbólicas gallegas. 100 3.2.2.— Asignación de valores. Recepción y conservación de los textos literarios de la muestra etnográ— fica. 132 3.3.- Los textos literarias de la muestra etaogr&fica cauri ob- jetos culturales: modelos sociales y formas identitarias. 151 Notas del Capítulo 3.— 166 4.- Desde la expresión de los textos literarios de la muestra etno- gráfica a la realidad social.- 4.1.— Semióticas en los textos de la muestra y su interpreta- ción antropológica. 171 4.1.1.— Expresión de semióticas en los textos de la muestra. 175 4.1.2.— Cambios de semiótica: irás allá del nivel narra— cional, 165 TM. El campo lite- 4.2.— Realidad del objeto “Literatura gallega rario gallego. 203 4.2.1.— La literatura gallega como netatexto: categorías de la teoría textual y de la teoría de los códi- gos como valores sociales. 206 4.2.2.- Criterios de valor e interés como hechos socia- les en la literatura gallega. 218 4.3.— Antropología y herrnéutica en los textos literarios de la nuestra etnográfica. 228 PAGINAS 4.3.1.- El esfuerzo interpretativo: hermenéutica y ab- ducción. Organización de las inforciones tex- tuales. 231 4.3.2.- Realidad, espacio social y campo literario. 243 Notas del Capítulo 4. 262 5,- Los agentes productores de los textos literarios de la muestra etnográfica. — 5.1.— Autores y lectores en Galicia: relaciones y circunstan- cias vitales y vivenciales. 268 5.2.- Concepción del mundo y estratificación del lenguaje por los agentes productores del texto literario. 289 5.3,- El medio físico y geográfico en la conformación del dis- curso y del texto literario gallego. 309 Notas del Capítulo 5. 330 6.— La etnografía y la literatura gallega.— 6.1.— El marco histórico—sociológico en que nace la etnografía gallega. 333 6.1.1.— Regionalismo, nacionalismo y etnografía. 339 6.1.2.— Literatura y etnografía en Galicia: aspectos de una búsqueda en torno a la identidad. 353 6.2.— La investigación etnográfica: desde la conciencia de la identidad a la conciencia de nacionalidad. 373 6.3.- Los etnógrafos gallegos como autores. 389 Notas del Capítulo 6. 405 PAGINAS 7.- Conclusiones del estudio: antropología y literatura gallega. 409 8.— Anexos. 422 9.- Bibliografía: A.— Textos de la muestra etnográfica. 452 • E.— Bibliografía general. 454 5**4** 1.- DE LA PALABRA, AL LENGUAJE, EL TEXTO Y EL COSMOS: ETAPAS DE UNA SEMAITICA AJTROPOL~¡CA. - “Tout nest icí-bas que symbole et que songe” ERNEST RENAl 1. 1.1.— Identidad: necesidad y concepto en los análisis culturales.— Uno de los problemas con que se encuentra el investigador cuando emprende trabajos como el presente, es el de mantener un término medio entre los tipos de análisis que propugnan el valor en si de la definición o el enunciado en tan- to que arguimuto teórico—metodológico suficiente, y aquellos otros que són más proclives al relativismo, inclinándose por consiguiente bacía la flexibilidad, incluso bacía la ambiguedad, en el tratamiento descriptivo de ciertos términos. Aunque la cuestión es muy compleja, está relacionada según yo lo entiendo con la delimitación de los diferentes campos de conocimiento; por esa causa, ca- da rama del saber ha de presentar con claridad sus principtos 1unda~ntales, a fin de evitar en lo posible confusiones o entreirutimientos perturbadores. lo obstante, en ocasiones es necesario transitar por terrenos en los cuales confluyen distintas disciplinas científicas. Entonces, las definiciones y las categorías comienzan a desdibujarse, a perder aquella seguridad y aplomo que las distinguía en otras circunstancias. Ello nos ayuda a comprender que en cualquier caso el valor de las enunciados está, acordada socialuente, es en definitiva un convenio. Su virtud depende de la necesidad, del pacto, y del diálogo entablado en el seno de la colectividad humana 1). Así ocurre cuando tratamos con términos como el que ocupará por activa o por pasiva ¡tichas líneas en las páginas siguientes: la identidad. En él coexis— 2. ten aspectos y funciones que pueden ser descritas en diversos campos de estudio, desde la Filosofía hasta la Psicología profunda. Mediante su uso suelen evocar— se vivencias abstractas casi siempre etéreas y difíciles de identificar a través de otras categorías o estructuras verbales, porque abarcan al menos tres niveles generales de discusión: el de la comprensión del “objeto” ante el cambio; el de la permanencia, o intento por unificar lo diverso del mundo; y el hecho de pen- sar el ser con relación al “fuera del ser”. Las modalidades a tal respecto en la Historia de las Ideas comprenden, desde la teoría de Parménides (el ser tiene su lugar —se baila determinado— en una identidad, basta aquellas que predican una distinción radical entre el ser y el pensar (2. Si entendemos par identidad una propiedad ligada a la persona, una cuali- dad que le es atribuida en tanto que aspecto irrenunciable por un proceso de in- dividuación frente al resto de los sujetos que componen el grupo social, utili- zaremos entonces para describirla ciertas características del comportamiento, ciertas actitudes y aptitudes —por ejemplo, la capacidad para crear elaboracio- nes psíquicas— cómo criterios distintivos, y que en ocasiones singularizan a de- terminado individuo frente a otro, Desde tal punto de vista, podemos concluir que la identidad sea realmente ella mism una construcción psíquica, producto de la conciencia hunnna en su relación con el inconsciente, a través de los me- canismos descritos por Jung (3. Si hablamos de la identidad en relación con una conmnidad humana determina— 3. da, en el seno de un grupo social (4) o colectividad dados, el concepto cambia, según veremos, de modo que en él se difuminan algunos caracteres a los que en otros momentos dimos relieve, mientras resultan hipertrofiados los que antes fueron menos considerados. Así, todos los componentes que se relacionan con as- pectos más ligados al mundo interno del individuo (ideaciones, pulsiones, com- portamientos..,) ceden ante aquellos otros que resultan de la interacción indi- vidual en disposiciones grupales más amplias símbolos y sus sistemas de inter- pretación, formas de decodificar comportamientos y actitudes de los otros, pro- cesos de cohesión y unidad grupal, definiciones culturales del grupo, modos de expresión y reproducción...; más allá del juego establecido entre conciencia e inconsciente, llegaremos tal vez a contemplar cómo actúa el mecanismo de las re- laciones simbólicas entre las cosas visibles y las concepciones abstractas liga- das a la colectividad y asumidas por ella de una manera específica. Tratando ahora exclusivamente de la identidad cultural, que al fin es el objeto teórico investigado en éste trabajo, será necesario que nos preguntemos porqué resulta tan complicado articular semejante categoría dentro de un siste- ma coberente de comprensión. En realidad no solo existe una razón, smb más bién todo un cúmulo de ellas. La idea básica sobre la identidad se encuentra rodeada por una serie de elementos derivados o afladidos, de tal manera que aislarla re- sulta una tarea complicada. Cuando lo pretendemos, se desvirtúa completamente su sentido, porque éste es compartido por la idea principal y por sus elcan— 4. tos adventicios en un congloimrado de naturaleza dialéctica, es decir, formado por un movimiento de avance (pensar la identidad y otro de retroceso (no pensar la identidad, o pensar lo impensado de ella) presente junto al primero, y a los cuales no resulta factible escindir. La síntesis de semejantes tipos de estruc- turas categoriales complejas constituye un hábito característico del modo psí- quico de producción del ser humano, cuando se concibe a éste en tanto que indi- viduo socializado. Analicemos ahora más detalladamente unos cuantos aspectos de aquella idea. El concepto de identidad cultural posee, entre otras, las siguientes cua- lidades: es de naturaleza simbólica; por tanto, como todos los símbolos, repre- senta una realidad situada irás allá del alcance de los simples recursos lingiiís— ticos; consecuentemente, el lenguaje servirá para sefialar su limite, su cota in- ferior. La identidad cultural, además, nace o surge de enfrentamientos de natu- raleza dialéctica, irantenidos de continuo entre elenmntos opuestos, contradicto- ríos, antagónicos, que se subliman y perfeccionan en síntesis, uno de cuyos re- sultados parciales es la imagen que un grupo social forma de sí mismo. Dicha imagen no es desde luego un producto puro, inequívoco, invariable ni rígido: proviene de una interacción simbólica llevada a cabo en diversos planos comple- mentaz-ios del espacio—tiempo (5). Según puede deducirse de lo dicho, la presencia del “otro’ (como “no ser”, “no—identidad” o “fuera del ser”) es absolutamente necesaria para que el concep—

Description:
de creencias y actividades, de textos que piden una explicación, de discursos lía Pardo Bazán, it Fernández Flores, o Torrente Ballester entre.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.