ebook img

Denise Y. ARNOLD CV 1 CURRICULUM VITAE Denise Y. ARNOLD, Ph.D. Enero de 2009 ... PDF

15 Pages·2009·0.2 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Denise Y. ARNOLD CV 1 CURRICULUM VITAE Denise Y. ARNOLD, Ph.D. Enero de 2009 ...

Denise Y. ARNOLD C.V. 1 CURRICULUM VITAE Denise Y. ARNOLD, Ph.D. Enero de 2009 CARNET DE IDENTIDAD: 4328216 L.P. INSTITUCIÓN: Bolivia: Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), Casilla 2681, La Paz, BOLIVIA, Sudamérica. Telf: La Paz (00 591 2) 2419650. Fax: La Paz (00 591 2) 2419661 Correo electrónico: [email protected] URL: www.ilcanet.org Reino Unido: School of Languages, Linguistics and Culture, Birkbeck College London 42-47 Gordon Square, London WC1H OPD. Tel: 00 44 (020) 7631 6117. PUESTOS CORRIENTES: Directora: Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), La Paz, Bolivia. Research Professor (Hon.): UK: Birkbeck College London, Universidad de Londres. Sr Lecturer/Professor: Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Maestría en Sociología), Universidad-PIEB (Metodología): Academia diplomática (Metodología). Chile: Universidad de Tarapacá, Arica (Antropología, 2006). LIBROS: Se puede conseguir algunas publicaciones de Denise Y. Arnold en el Instituto de Lengua y Cultura Aymara (véase arriba). Véase también su página de CV en http://www.ilcanet.org/ilca/arnold.html EXPERIENCIA: DRA. DENISE ARNOLD, arquitecta y antropóloga social y cultural, tiene estudios de postgrado en arquitectura y estudios del medio ambiente, antes de optar su doctorado en antropología de University College London (1988). Ha trabajado desde 1983 como investigadora con los hablantes de aymara uru, y mapuche en Bolivia, Perú y Chile, en temas de la antropología cultural, educativa, médica, legal, lingüística y política, y la antropología del desarrollo y la religión. Ha sido un Fellow del SSRC, ESRC y Leverhulme Trust, un Scholar Radcliffe-Brown, y recibió el premio Thomas Witherden Batt. En 2007 ha sido invitado a dictar las Conferencias del 4th World, en Inglaterra. Actualmente es Directora del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA) en La Paz, que tiene relaciones formales con el Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica (IIAA), en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Ha estudiado el parentesco, la salud materno-infantil, la antropología de la educación y la antropología del Estado. Desarrolló nuevas metodologías y técnicas de investigación en el estudio de la literatura y las prácticas textuales y lenguajes visuales andinos. Más recieintemente ha trabajado con el nexo entre los pueblos indígenas y la globalización, la política de la identidad, los movimientos sociales e indígenas y las cuestiones de la representación política. Sus proyectos de investigación han sido financiados por University College y King’s College de la Universidad de Londres, el SSRC, ESRC, AHRC, Leverhulme Trust, Simon Population Trust y el British Academy de Londres, la Unión Europea, La Embajada Real de los Países Bajos, las Fundaciones Wenner Gren e Interamericana de los EE.UU, la Fundación VW de Alemania, la Embajada Británica de Bolivia, y por PIEB/SINERGIA, CIDEM y la Fundación UNIR, en Bolivia. Publicó numerosos ensayos y libros en su campo. Su coedición de cuentos de Elvira Espejo de Qaqachaka fue Finalista en la categoría de Literatura Indígena en La Casa de las Américas y publicado por UNICEF en Bolivia en 1994. En el proyecto: “History of Latin American Literatures” en la University of Toronto, en colaboración con Stonybrook, New York, preparó la sección: Literaturas andinas. Tiene experiencia en cine y multimedios. Su trabajo aplicado incluye investigaciones en la Salud Materna para la Unión Europea y la Embajada Real de los Países Bajos, consultoría al Banco Mundial, a la Corte Nacional Electoral de Bolivia, a FES-ILDIS (Bolivia), a las Naciones Unidades (Bolivia) y la UNESCO (Brasil), y a los ayllus del Municipio de Challapata y la Nación Originaria Uru. Ha enseñando cursos en Estudios Andinos y Antropología a nivel de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Inglaterra, los EE.UU., Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Brasil. LENGUAS: Inglés (lengua materna), castellano (fluído), portugués (lectura), francés (lectura) y aymara (escrito y hablado a nivel básico). Denise Y. ARNOLD C.V. 2 EDUCACIÓN: 2006 Cursos en ArchiCAD en SIMCOM, La Paz. 1999 Completó cursos en Multimedios, City of London College, Reino Unido. 1988 Ph.D.en Antropología, University College London, UK. 1988 Asistió a cursos de MA en “The Archaeology of Latin America before Columbus” en el Institute of Archaeology, University of London, Reino Unido. 1982 - 1984 M.Phil. Department of Anthropology, University College London, Reino Unido. 1979 - 1980 M.Sc. (Distinction) in Environmental Studies, University College London, Reino Unido. 1972 B.Arch. (Distinction), School of Architecture, University of Manchester, Reino Unido. 1966-1970 B.A. (Hons.), School of Architecture, University of Manchester, Reino Unido. EXPERTA EN LAS SIGUIENTES ÁREAS ACADÉMICAS: Antropología - etnografía (Latinoamericana, Los Andes, Cono Sur: aymara, uru-chipaya, mapuche). Antropología médica (Latinamericana, Los Andes, Cono Sur). Metodologías de la investigación (Cualitativa, etnográfica CDA, métodos participativos, etc.) Biopolíticas (Latinoamericana, Los Andes, Cono Sur: Salud pública, parto, mortalidad matero-infantil, salud intercultural, salud sexual-reproductiva etc.) Literatura (comparada, andina (aymara-quechua, uru-chipaya), amazónica, oralidad y escritura, lenguajes no-escritos, multimedios y literaturas indígenas). Multimedios (Literaturas indígenas, prácticas textuales andinas, textos andinos, comunicaciones andinas). Educación Intercultural Bilingüe (Análisis de los Módulos, preparación de textos, antropología de la educación, lengua y sociedad, conceptos y fundamentos lingüísticos, oralidad y escritura, pedagogía andina, etc.) Arte indígena (Arte no-occidental, textil andino, lenguajes no-escritos, lenguajes visuales, multimedios, arquitectura andina). Pueblos indígenas y la globalización (Latinoamericana, Los Andes, Cono Sur). Patrimonio, Representación política, Políticas de la identidad, Movimientos sociales e indígenas. Movimientos sociales, medio ambiente y gobernanza (Los Andes). Antropología del Estado (Latinoamericana, Los Andes, Cono Sur). Sistemas electorales, el Estado y la sociedad civil, Estados indígenas, Estados multinacionales, Antropología política, Educación y Ciudadanía. Antropología del desarrollo (Latinoamericana, Los Andes, Cono sur) Modelos de desarrollo, relaciones entre religión y desarrollo. Pensamiento andino (Filosofía andina, cosmovisión andina). CONSULTORÍA Y MIEMBRO DE ORGANIZACIONES PROFESIONALES: Asesora: artículos: Revista Chungara, Universidad de Tarapaca, Arica, Chile; Andean Past, University of Cornell, EE.UU.; Journal of Latin American Anthropology, University of Chicago, Illinois, EE.UU.; City and Society, American Anthropological Association, Revista de Estudios Interculturales, Universidad de Arturo Pratt, Iquique, Chile, etc. Consultoría: UNESCO y Ministerio de Educación, Brasil: Ministerio de Educación, Bolivia; Fundación UNIR, Bolivia; Unidad de Investigaciones en el Área de la Educación Ciudadana, Corte Nacional Electoral de Bolivia; Universidad de Florida (Gainesville), EE.UU. Asesora: Concurso Nacional de Proyectos FONDYCYT, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología, Gobierno de Chile; Concursos de Investigación, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile; Universidad Católica de Temuco, Chile; World Bank, Bolivia; PIEB-SINERGIA, La Paz, Bolivia. Fellow: Royal Anthropological Institute (RAI), Reino Unido. Comité editorial: Duke University Press, series Native Histories; University of Pittsburgh Press, Latin American series. Miembro: Latin American Indian Literatures Association (LAILA), EE.UU.; Society for the Study of the Indigenous Languages of America (SSILA), EE.UU.; Aymara Foundation, EE.UU.; Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), La Paz; Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), La Paz; SIMPA, Servicios, Investigaciones y Metodologías para el Autodesarrollo de los Productores andinos, La Paz; Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU); Red para la humanización del parto (REHUPAN, América Latina y el Cáribe, y La Paz, grupo focal); Terralingua, EE.UU.; the “Directory of Experts on Conditions in Countries of Origin and Transit” for the Immigration Law Practitioners Association, U.K. Denise Y. ARNOLD C.V. 3 PUESTOS ACADÉMICOS RECIENTES: 2008-2011 Research Professor, School of Language, Literature and Culture, Birkbeck College London, Reino Unido. 2008 Visiting Professor en el curso de Diplomado sobre Taller de métodos decoloniales, en la Universidad Andina Simón Bolivar, La Paz, Bolivia. Diciembre de 2008. 2008 Visiting Professor, Instituto de Rio Branco, Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasilia, Brasil, auspiciado por el Ministerio de Educación de Brasil y la UNESCO (Septiembre de 2008). 2008 Visiting Profesor, Academia Diplomática, Cancillería, Gobierno de Bolivia (septiembre de 2008, adelante). 2008 adelante Directora de la Escuela de Verano-Invierno sobre Estudios Aymaras, organizada por la Universidad de California, San Diego, en coordinación con la Carrera de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés y el Instituto de Lengua y Cultura Aymara de La Paz, de La Paz. 2008 Ganadora del concurso y becada por 3 meses como Visiting Fellow, Birkbeck Institute for the Humanities, Birkbeck College London (del diciembre al febrero de 2008). 2008 Profesora invitada y Huésped Académica de la Universidad en la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina (Octubre de 2008). 2008 Visiting profesor, ISEAT (Instituto Superior de Estudios Ecuménicos de la Teología Andina), La Paz. 2006 Profesora invitada en la Universidad de Stanford, Spanish Literature Department, y el Spanish Department y el Latin American Center en la la Universidad de California, Berkeley, EEUU. (marzo de 2006). 2006 Profesora invitada en la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile (del octubre al noviembre de 2006). 2005 Professora invitado al Taller Núcleo “Transformaciones indígenas” (NuTI) en el Museo Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil (marzo y abril de 2006). 2004 Profesora invitada para dictar el curso anual escogido: “Lenguas no escritas en los Andes”, auspiciado por la University of Duke, EEUU, La Universidad Católica de Bolivia y la UMSA de La Paz. 2004 Profesora invitada en la Carrera de Literatura de la UMSA, La Paz, Bolivia, para dictar el curso sobre “Literatura andina”. 2003 Profesora invitada en la Universidad de la Cordillera de La Paz, Bolivia. 2003 Profesora invitada en la Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile (octubre de 2003). 2002 adelante Profesora invitada en la Carrera de Sociología de la UMSA, La Paz. 2000-2 Profesora invitada a la Universidad Autónoma, Tomás Frías de Potosí, Bolivia, y la UNAM, México. 2001-2 Visiting Profesor, Centro de Estudios Sociales, Universidad Católica Temuco, Chile. 1998 Profesora invitada para dictar el curso de Maestría sobre “Literaturas y lenguas andinas” en King’s College London. 1998 Profesora invitada para dictar el curso de Maestría sobre El pensamiento andino en la Universidad Andina Simón Bolivar, La Paz, Bolivia. 1997 Profesora invitada para dictar el curso de Diplomado sobre “Literaturas y lenguas andinas” en la Universidad Técnica de Puno, Perú. 1997 Invited scholar en el Anthropology Dept. y Latin American Center, University of California, Berkeley, EEUU. 1998 adelante Honorary Full Research Professor, School of Languages, Linguistics and Culture, Birkbeck College London. 1993-8 Honorary Señor Research Fellow, en el Centre for Latin-American Cultural Studies (CLACS), King’s College London. 1994 adelante Directora del Instituto de Lengua y Cultura, La Paz, Bolivia. 1990 - 1993 ESRC Postdoctoral Research Associate, Centre for Latin-American Cultural Studies (CLACS), Department of Spanish and Spanish-American Studies, King’s College London. 1991-92 Postdoctoral Research Fellow con una beca del Research Strategy Fund en el Centre for Latin-American Cultural Studies (CLACS), Department of Spanish and Spanish-American Studies, King’s College London. 1988 Invited scholar, Cornell University, Latin American Center, USA. 1984-1988 ESRC Doctoral Research Fellow en University College London. Denise Y. ARNOLD C.V. 4 PROYECTOS ACADÉMICOS Y BECAS RECIENTES: 2008-11 Research profesor en el proyecto “Comunidades de práctica textil: textiles, cultura e identidad en los Andes” auspiciado por el AHRC de Inglaterra, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Archaeológicas y Antropológicas de la UMSA. 2008 Dirección de la documentación sobre “Rutas textiles en los Andes meridionales”, con el informático Roberto Espejo, auspiciado por Birkbeck Institute for the Humanities, Birkbeck College London: http://www.ilcanet.org/infotambo/caminos/caminos.php. 2008 Jefa de la sección sobre textil, agropecuaria y desarrollo en ILCA, y parte del comité coordinador en el Proyecto “Religión y desarrollo” de ISEAT (el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología), en La Paz, auspiciado por Misereor (la Iglesia Católica de Alemania), Misión 21 y Pan para Todos (Suiza). 2006-7 Contribuidora a la sección latinoamericana del Historical Companion to Postcolonial Literature in Continental Europe and its Empires, publicado por Edinburgh University Press, en coordinación con la Universidad de Singapore. 2006 Ganadora del Convocatoria nacional y Directora del Proyecto de investigación “Identidades en Bolivia: region Altiplano” auspiciado por la Fundación UNIR, La Paz, Bolivia. 2005a Co-directora del proyecto de sistematización de datos: “Ecología, municipio y territorio en Los Yungas y el altiplano en Bolivia”, en el proyecto mayor “Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural” auspiciado por RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural) con IDRC Canadá, PIEB, Bolivia, y la Universidad de Trujillo, Perú. 2005b “Análisis de datos”. La documentación de metodologías usadas para una publicación de la Universidad PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia), auspiciado por el Dutch Ministry of the Exterior. 2004a Colaboradora con Itesh Sachdev de Birkbeck College London, en un estudio en Bolivia sobre “Actitudes hacia la lengua aymara” auspiciado por una beca de la British Academy, de Inglaterra. 2004b Ganadores del concurso auspiciado por CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, de La Paz) y co-dirección con Alison Spedding del Proyecto de investigación: “Mujeres en los movimientos sociales 2000-2003”, con estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. 2002-3 Co-directora: Proyecto “Una documentación en multimedios de las lenguas y culturas uru- chipaya en su contexto teritorial (Bolivia y Perú)”, parte del Proyecto mayor “Lenguas en Peligro de Extinción” auspiciado por la Fundación Volkswagen, Alemania en coordinación con la Universidad de Bonn, Alemania, y el Max Planck Institut, Nijmegen, Holanda. 2003 Coordinación con Itesh Sachdev de Birkbeck College Londres, en el diseño, execución y análisis de encuestas relacionadas con El Desarrollo Humano, La Lengua y la Identidad en el Sistema Educativo Boliviano, auspiciado por Birkbeck College London. 2000-2001 El proyecto “Warriors and weavers: gender and interethnic violence in the Andes,” con una beca de investigación de Leverhulme Trust, London, Reino Unido. 2000-2001 Participante en la preparación del Diccionario de Historia de Bolivia, por el Grupo de Estudios Históricos, bajo la dirección de Josep Barnadas con la entrada sobre “Textos andinos”. 1998-9 Directora del Proyecto “Multimedia: prácticas textuales alternativas y la producción y comprensión de textos en la Educación Cultural Bilingüe de un Bolivia postcolonial” auspiciado por el Proyecto de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB-Sinergia). 1997-99 Participante: Proyecto: History of Latin American Literatures en la University of Toronto, en colaboración con Stonybrook, New York, en la sección: Literaturas andinas. 1993 Leverhulme Trust Research Grant para el proyecto “Songs to their animals by Aymara women” de Junio a Septiembre de 1993. 1990 - 1993 ESRC Postdoctoral Research Associate, Centre for Latin-American Cultural Studies (CLACS), Department of Spanish and Spanish-American Studies, King’s College London, sobre “Historia y hagiografía e un ayllu andino”. 1991-2 Postdoctoral Research Fellow con una beca del Research Strategy Fund en el Centre for Latin-American Cultural Studies (CLACS), Department of Spanish and Spanish-American Studies, King’s College London con el proyecto “Let us speak: Hermaneutical Dialogues”, conjuntamente con Juan de Dios Yapita y William Rowe. 1989 Wenner Gren Research Grant para un año para investigar “Mitos y metáforas de las plantas en su contexto socio-cultural”. Denise Y. ARNOLD C.V. 5 1984-1988 ESRC Doctoral Research Grant en University College London, para cuatro años de investigación en “Prácticas matrilineales en un contexto patrilineal.” PROYECTOS SOCIALES: 2005-2010 Directora del proyecto Infotambo-Challapata, en coordinación con el municipio de Challapata y la colaboración de los Distritos Indígenas Municipales de Qaqachaka, Norte de Condo, Aguas Calientes y Ancacato, en un equipo multidisciplinario (lingüista, antropóloga, expertos textiles, agrónomo, informáticos), véase www.ilcanet.org/infotambo. 2005 (Con Pamela Calla) Consultoría auspiciada por el Ministerio de Educación de Bolivia en investigaciones sobre “La Educación Secundaria en el país en el marco de la Interculturalidad y la Producción”. Con ILCA y la Universidad de la Cordillera, La Paz. http://www.ilcanet.org/publicaciones/pdf_politica.html 2000-2004 “Proyecto Identidad” sobre la Asamblea Constituyente, realizado por el equipo de ILCA, con la colaboración de FES-ILDIS y otros. 2004a (Con Víctor Villarroel) Investigación: “La construcción de nuevos espacios de representatividad política: hacia la soberanía y legitimidad electoral de los Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia” con la Unidad de Investigación en el Área de Educación Ciudadana, de la Corte Nacional Electoral de Bolivia. 2004b Proyecto de salud intercultural, de traducir y pulir la traducción y estilo de panfletos de información para el público en el Hospital del Niño, La Paz, Bolivia. Auspiciado por la Embajada Británica. 2004c Formación de comunarios urus en la programación técnico-cultural-lingüístico de un radio comunitario. Auspiciado por la Embajada Británica en Bolivia. 2003 Colaboración con la Televisión CBC de Canadá en una documentación sobre la Medicina Tradicional en Bolivia. 2003 Colaboración con SECRAD (UCB) en la elaboración de una Estrategia Nacional de Comunicación, Información y Educación Indígena en Bolivia. 2000 Participante: Proyecto educativo del ITC Kusigramma: “Animación de cuento, Juan el Oso” y “Weaving, math, and computer languages in the Andes” en ILCA y SIMPA, La Paz, Bolivia. 2002 Colaboración en la página Web de National Geographic News sobre “la papa en los Andes‚ (http://www.news.nationalgeographic.com). 1998 Co-directora del Proyecto “Prácticas apropiadas para mejorar las condiciones del cuidado posnatal de las mujeres bolivianas”. Embajada Real de los Países Bajos, Bolivia. 1993-96 Co-directora en ILCA de un Proyecto de Salud para la Unión Europea: “Life Sciences and Technologies for Developing Countries: Reducing Maternal mortality in Bolivia.” En colaboración con Trinity College Dublin, Irlanda, University of St. Andrew’s, Escocia, CIES (Centro de Investigación, Educación y Servicios) La Paz y TIFAP (Taller de Información y Educación Académica y Popular) Sucre. PROYECTOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS: 2008a Supervisión del programa de enseñanza de aymara en el Internet, “Ciberaymara”, para ser lanzado el 10 de junio de 2008, auspiciado por la Universidad de California, San Diego. 2008b Supervisión del diseño del software “Sawu-3D”, para el análisis de las estructuras textiles, auspicado por la Fundación Interamericana como parte del Proyecto Infotambo. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS: 2008 Reconocimiento como “Huésped Académica” en la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. 2008 Ganó un concurso para 6 meses como Visiting Research Fellow en el Birkbeck Institute for the Humanities. 2007 Invitado por Birkbeck College London y la Universidad de Colchester, Essex, a dictar la serie de ponencias magistrales: 4th World Conference, en Inglaterra. 1999 Premio para la contribución a los Estudios Aymaras. Radio San Gabriel (”La voz del pueblo Aymara”), La Paz. 1994 Finalista (con Juan de Dios Yapita y Elvira Espejo Ayka) en la sección “Literaturas indígenas” del Concurso Literario de la Casa de las Américas llevado a cabo en Cuba, Enero 1994, con el libro Jichha nä parlt'ä: Ahora les voy a narrar. 1988 Radcliffe-Brown Memorial Award en antropología, Royal Anthropological Institute. 1987 Thomas Witherden Batt premio en antropología, University College London. CONSULTORÍAS: Denise Y. ARNOLD C.V. 6 2008 Universidad de California, San Diego, EEUU, dirección con Juan de Dios Yapita de materiales online de aymara. 2007 Universidad de Florida, Gainesville, EEUU, evaluación del Proyecto: “Aymara en el Internet”. 2006 Fundación UNIR, Bolivia: Preparación de un Informe sobre “Identidades políticas en el Altiplano, Bolivia”, y un DVD documental de 50 minutos sobre el tema. 2005 Ministerio de Educación de Bolivia: Investigación e informe sobre las posibilidades de introducir la EIB en la educación secundaria, y las consultas necesarias para realizarlo en la práctica. 2005 “Análisis de datos”. La documentación de metodologías usadas para una publicación de PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia), auspiciada por el Dutch Ministry of the Exterior. 2005 Unidad de Investigaciones en el Área de la Educación Ciudadana, Corte Nacional Electoral de Bolivia: Investigación y publicación sobre “La construcción de nuevos espacios de representatividad política: hacia la soberanía y legitimidad electoral de los Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia”. 2004 adelante PIEB-SINERGIA, La Paz, Bolivia: evaluación de tesis. 2000 adelante Concurso Nacional de Proyectos FONDYCYT, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología, Gobierno de Chile. Evaluación de proyectos. 2000 adelante Asesor de concursos de Investigación, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. 2000- Universidad Católica de Temuco, Chile, evaluación de reformas al pensum y de proyectos. 1999 World Bank, Bolivia, evaluación de proyectos. TRADUCCIONES: Castellano al inglés: 2007 7 horas de grabaciones de entrevistas rurales en Jesús de Machaca sobre la arqueología e historia de la region, del castellano al inglés para Kazmira Pytlak. 2005 Traducción al inglés del libro El Rincón de las cabezas para la University of Pittsburgh Press. 2000 Traducción al inglés del libro Río de vellón, río del canto para ILCA y BAS publications, Universidad de Bonn, Alemania. Aymara al castellano-inglés; 2004 Traducción de la serie de libros para niños del aymara al castellano e inglés: Weaving Talk, Hill Talk, Betting Talk, Jukumari the Bearman, Riddles, the Fox and the Condor, para ILCA y Quakers Bolivia Link. 1994 Traducción y edición de cuentos en aymara al castellano para el libro Jichha nä parlt'ä: Ahora les voy a narrar, por Elvira Espejo A. La Paz: Unicef/Casa de las Américas, Cuba, Imprenta Quipus. 208p. Inglés al castellano: 2006a Traducción al castellano del ensayo “New cartographies of the Bolivian State in the context of the Constituent Assembly (2006-7)” en Elizabeth Monasterios y Jerome Blanche (eds.): Race, Coloniality, and Social Transformation in Latin America and the Caribbean, para Plural editors, La Paz. 2006b Traducción de una serie de ensayos antropológicos e históricos al castellano para el libro Hilos sueltos. Los Andes desde el textil (ILCA, La Paz, en prensa). 1997 Traducción del inglés al castellano de una serie de ensayos antropológicos e históricos para el libro Gente de carne y hueso: Tramas de parentesco en los Andes (ILCA, La Paz, 1998). 1998 Traducción del inglés al castellano de una serie de ensayos antropológicos e históricos para el libro Más allá del silencio, las fronteras de género en los Andes (ILCA, La Paz, 1998). Denise Y. ARNOLD C.V. 7 EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA: Cursos a nivel de licenciatura y de postgrado: Multimedios, lenguajes visuales y literaturas andinas Lenguajes visuales en los Andes.Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Doctorado en Antropología y Arqueología, Octubre 2006 y Universidada Nacional de Jujuy, Argentina, octubre de 2008. Interpretaciones textiles de las culturas andinas: Un enfoque desde la antropología andina: Museo Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil (March-April, 2005). Maestría en Ciencias Sociales. Universidad de la Cordillera, La Paz, Bolivia (2003). Taller de multimedios y literaturas andinas: Carrera de Literatura, UMSA, La Paz (2004). Lenguajes no-escritos en los Andes: (Programa Duke en los Andes, Globalización y herencias coloniales en Bolivia y los Andes) Duke University (EE.UU.) y UCB, La Paz, Bolivia (12.08.04-06.12.04). Literatura andina: Universidad Católica de Bolivia, La Paz (2003); Universidad de Stanford, EE.UU., 03.2006. Reflexiones sobre la antropología andina desde el textil: Carrera de Antropología, Universidad de Arturo Prat, Iquique, Chile (10.2003). Taller de Cultura Popular: Licenciatura, Carrera de Literatura, UMSA, La Paz (2002). Lenguas y literaturas andinas: Maestría, King’s College London, Inglaterra (1998), y Universidad Técnica de Puno, Perú (1997). Teorías del textil andino. Maestría, Goldsmith’s College London, Inglaterra (1995). Etnografía Métodos etnográficos en los estudios de la educación. Universidad PIEB, La Paz, Octubre de 2008. El pensamiento andino: Maestría, Universidad Andina Simón Bolivar, La Paz, Bolivia (1998). Ritualidad andina: Maestría, Universidad de California, Berkeley, EE.UU. (1997). Etnografía andina: Universidad de Liverpool, Inglaterra (1990). Metodologías de la investigación Taller de métodos decoloniales: Diploma en Estudios culturales, postcoloniales y de la descolonización. Universidad Andina Simón Bolivar, La Paz. Diciembre de 2008. Perfil de tesis. Academia diplomática, Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Bolivia, septiembre de 2008 adelante. Metodologías cualitativas II: preparación de perfil de tesis (Maestría, Instituto de Investigaciones Sociológicas, UMSA, La Paz, 2002-6; PIEB, La Paz, 2005). Metodologías y técnicas etnográficas en la gestión de desarrollo rural: Maestría en Desarrollo Rural, UMSS, Cochabamba, Bolivia (2002). Metodologías y técnicas cualitativas de la investigación. Maestría Universidad de la Cordillera, La Paz, 2001; Instituto de Investigaciones Sociológicas, UMSA, La Paz (2002). Estudios aymaras Curso de estudios aymaras sobre la influencia aymara en las políticas actuales de Bolivia para estudiantes de relaciones diplomáticas, Instituto Rio Branco, Brasilia, Brasil, septiembre de 2008. Summer School on Aymara Studies in La Paz, en colaboración con la University of California, San Diego, junio al agosto de 2008 en adelante. Salud Programas interculturales de información, educación y comunciación para la salud: II Postgrado en Salud Intercultural, Univ. Autónoma Tomás Frías, Potosí, Bolivia, y UNAM, México (2006). Salud intercultural (reproductiva): Diplomado, Universidad Católica Temuco, Chile (2001-2), Diplomado, Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí, Bolivia (2001-2). Educación Intercultural Bilingüe Diversidad socio-cultural-lingüística y análisis de los módulos de la Reforma Educativa. Módulo en EIB Universidad Autónoma de Tomás Frías, Potosí, Bolivia (2004). Género Género y desarrollo. Antropología de la mujer. Maestría, UMSS, Cochabamba, Bolivia (2000). Políticas indígenas y la globalización Movimientos sociales y su impacto en Bolivia: Carrera de periodismo, comunicación e interculturalismo de la Universidad Gimlekollende de Noruega (2005 adelante). First Nations present situation: Curso de verano, estudiantes de Suecia y otros, Univ. de la Cordillera, La Paz, 2006. La política de los indígenas y campesinos en América Latina: Licenciatura, Goldsmith’s College London; Maestría, Institute of Latin American Studies, University of London, Inglaterra (1990). Denise Y. ARNOLD C.V. 8 Dirección y planificación de cursos: Antropología de la educación: Diplomado en coordinación con MINEDU y la Universidad de la Cordillera, 2006-7. Estudios Aymaras en Bolivia, Escuela de verano, University of California, San Diego, 2008 adelante. Supervisión y jurado de tesis: A nivel de Diplomado, Licenciatura y Maestría: UMSA, La Paz (Carrera de Lingüística, Carrera de Literatura, Carrera de Sociología); Universidad de la Cordillera, La Paz; Escuela Militar de Ingeniería, La Paz; Universidad Autónoma de Tomás Frías, Potosí (Diplomado en Salud Intercultural); Universidad PIEB, La Paz, Bolivia. A nivel de doctorado, Universidad de Tarapaca, Arica, Chile; UMSA (Cides), La Paz; UNAM, México y UMSA, la Paz (Sociología). Evaluación de méritos de los postulantes al Examen de Competencia para titularidad: UMSA, La Paz, Carrera de Lingüística. Consultoría para reformular el pensum: en Antropología: Universidad Católicia Temuco y Universidad de Iquique, Chile. En EIB: Universidad Autónoma “Tomás Frías” para la Normal Eduardo Abaroa, Potosí y la Universidad de la Cordillera, La Paz. A nivel de Maestría: Antropología de la educación: Universidad de la Cordillera, La Paz; Historia oral: Universidad PIEB, La Paz. Denise Y. ARNOLD C.V. 9 PUBLICACIONES: LIBROS SOBRE LA ETNOGRAFÍA ANDINA: En elaboración Warriors and weavers: gender and interethnic violence in the Andes. London etc.: 2008 (Con Christine Hastorf) Heads of state: icons, power and politics in the Andes ancient and modern. Berkeley, California: Left Coast Books. 293p. 2007 (Con Juan de Dios Yapita y Elvira Espejo) Hilos sueltos: Los Andes desde el textil. La Paz: Plural, serie Etnografías No. 3. 428p. Segunda edición, mayo de 2008. 1998 (Comp.) Gente de Carne y Hueso: Tramas de parentesco en los Andes. La Paz: CIASE e ILCA. 604p. 1997 (Comp.) Más allá del silencio: las fronteras de género en los Andes. La Paz: CIASE/ ILCA. 583p. 1992 (Comp.) Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los Andes meridionales. Con Domingo Jiménez Aruquipa y Juan de Dios Yapita. La Paz: Hisbol e ILCA, Biblioteca Andina No. 12. 274p. Reedición 1998. LIBROS SOBRE LA TRADICIÓN ORAL Y LA MÚSICA ANDINA: En elaboración The House of the Bearded Sun: History and hagiography in an Andean ayllu. London, etc. 2005 (Con Juan de Dios Yapita) La edición de una serie de textos trilingües para niños en aymara, castellano e inglés: Yatiña, y un CD interactivo: Weaving Talk, Hill Talk, Betting Talk, Jukumari the Bearman, Riddles, the Fox and the Condor. La Paz: ILCA and Quakers Bolivia Link. 2002 (Con Juan de Dios Yapita) River of Fleece, River of Song. Singing to the animals. An Andean poetics of creation. La Paz: ILCA, Serie Etnografías No. 2 y Bonn: BAS serie no. 35. 478p. 1998 (Con Juan de Dios Yapita) Río de Vellón, Río de canto. Cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: UMSA, Colección Academia Número 8, Hisbol e ILCA. 575p. 1996 Con Juan de Dios Yapita (comps.) Mama Melliza y sus crías: Antología de la papa, La Paz: Hisbol e ILCA. 470p. 1994 Con Juan de Dios Yapita (eds.) Jichha nä parlt'ä: Ahora les voy a narrar, por Elvira Espejo A. La Paz: Unicef/Casa de las Américas, Cuba, Imprenta Quipus. 208p. LIBROS SOBRE SALUD: En elaboración (Con Jo Murphy Lawless) How Will the World Be Born: The Critical Importance of Indigenous Midwifery. Rutgers Press. 2002 (Con Juan de Dios Yapita y otros) Las wawas del Inka. Salud e interculturalidad en las comunidades andinas. II No. 2. La Paz: ILCA. 275p. En línea: http://www.ilcanet.org/publicaciones/pdf_wawas.html 2001 (Con Jo Murphy-Lawless y otros) Hacia un modelo social del parto: debates obstétricos interculturales en Bolivia. II No. 1. La Paz: ILCA. 112p. En línea: http://www.ilcanet.org/publicaciones/pdf_parto.html 1999 (Con Juan de Dios Yapita y Margarita Tito) Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. La Paz: Family Health International e ILCA. 286p. LIBROS SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICAS INDÍGENAS: 2009 (Ed. y comp.) ¿Indígenas u obreros?: La construcción política de las identidades en el Altiplano boliviano. La Paz: Fundación UNIR. En prensa. 520p. 2005a (Con Víctor Villarroel) Hacia la soberanía y legitimidad electoral de los Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia. La Paz: Corte Nacional Electoral de Bolivia, serie Cuaderno Diálogo y Deliberación 4, 149p. En línea: http://www.cne.org.bo/centro_doc/cuadernos_dia/cuaderno_dia4_indigenas.pdf 2005b (Con Alison Spedding) Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia 2000-2004. La Paz: CIDEM e ILCA. May 2005. 242p. LIBROS SOBRE DESARROLLO RURAL, ECOLOGÍA, GÉNERO, etc: 2008 Entre los muertos, los diablos y el desarrollo en los Andes: de campos opuestos a territorios en común. La Paz: ISEAT. 196p. 2005 (Con Alison Spedding) Ecología, municipio y territorio en el Altiplano y los Yungas de La Paz, Bolivia. La Paz: Rimisp. Online: http://www.rimisp.cl/boletines/bol65/INTERCAMBIOS65Agosto.pdf LIBROS SOBRE EDUCACIÓN EN LOS ANDES: 2007 (Con Pamela Calla) La política del reconocimiento y la redistribución intercultural: estrategias productivas para repensar la educación secundaria en Bolivia. La Paz: Ministerio de Educación. Por salir. Online: http://www.ilcanet.org/publicaciones/pdf_politica.html 2006 The Metamorphosis of Heads: Textual struggles, education and land in the Andes. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, Illuminations series. 330p. Muestra de capítulo: http://www.upress.pitt.edu/htm/SourceFiles/pdfs/0822942801exr.pdf Google books: http://books.google.com/books?id=w6rbq1XHLkIC&pg=PA8&dq=isbn:0822942801&hl=es#PPP1,M1 2000 (Con Juan de Dios Yapita y otros) El rincón de las cabezas: luchas textuales, educación y tierras en los Andes. La Paz: UMSA, Fac. de Humanidades, Coleccción Academia Número 9. 504p. Denise Y. ARNOLD C.V. 10 LIBROS SOBRE METODOLOGÍA ETNOGRÁFICA: 2006 (Con Mario Yapu, coord., Alison Spedding y Rodney Pereira) Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Ensayo: “Metodología en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial: Reflexiones sobre el análisis de los datos en su contexto”, pp. 3-115. La Paz: Serie PIEB metodológica, Bolivia. Segunda edición 2006. Internet-CD-ROM: 2008 Directora del diseño del programa de enseñanza del aymara, “Ciberaymara”, auspiciado por la Universidad de California, San Diego, EEUU. En línea: http://www.ilcanet.org/ciberaymara 2006 DVD-video de 50 mins.: “Construcción de identidades en la región Altiplano”, auspicido por la Fundación UNIR. 2005 El Zorro y el Cóndor. DVD interactivo del equipo de ILCA del cuento en versiones aymara, ingles y castellano, para las escuelas de Oruro. Auspicio de Quaker Bolivia Link e ILCA. 2004 “Infotambos: Algunos principios para las nuevas bases de políticas interculturales de la comunicación”. En el CD Memoria de la Conferencia Internacional sobre Interculturalidad y Comunicación: Puentes para el Diálogo, auspiciado por la UNESCO, el Consell Insular de Menorca y la Universidad Católica de Bolivia, llevado a cabo en la UCB el 7 y 8 de Junio de 2004. 2003-4 “Proyecto ‘identidad’, hacia un Estado representativo dual. Propuesta para un Estado dual en el contexto de la Asamblea Constituyente”. ILCA, La Paz. 2002 Información en el internet: “Una documentación en multimedios de las lenguas y culturas uru-chipayas en su contexto territorial (Bolivia y Perú)”. Parte del proyecto mayor sobre “Lenguas en peligro de extinción” auspiciada por la Volkswagen Foundation en Alemania, en coordinación con la University of Bonn, Alemania, y el Max Planck Institut, Nijmegen, Holanda. En línea: http://www.ilcanet.org/publicaciones/doc_uruchipaya_es.html 2002 La documentación lingüística y cultural de uru-chipaya. Presentación en formato pdf a la Carrera de Literatura de la UMSA de trabajos del Taller de Cultural Popular, 2002. 2001 Comic de Jukumari. Grupo SIMPA. Proyecto Kusigramma, ILCA, Bolivia. 2000a CD ROM “Weaving, math, and computer languages in the Andes”. Parte de un proyecto ITC en ILCA y SIMPA, La Paz, Bolivia, respaldado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial, Bolivia. 2000b (Con Juan de Dios Yapita y Itesh Shadev) “Identity, Language Education and Language Survival: a Pan- American Perspective.” En CD ROM, en la sección ‘Rol de la educación en la integración hemisférica: posibilidades y proyectos’ de los Procedimientos del Primer Seminario Internacional sobre Integración Panamericana, organisado por el Centro de Estudios Argentino-Canadienses, llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina, 15 a 16 de Noviembre de 2000. CAPÍTULOS EN LIBROS Y ENSAYOS ACADÉMICOS: ENSAYOS ETNOGRÁFICOS: 2007 Las entradas “Andean textiles” y “Colonialism and Popular Culture” en la sección latinoamericana del Historical Companion to Postcolonial Literature in Continental Europe and its Empires, a ser publicado por Edinburgh University Press. 2006 “Algunos aportes de las ciencias sociales para el proyecto de la teología andina”. En: (Comp.) José Estermann, Teología andina: El tejido diverso de la fe indígena. Tomo I, pp. 247-293. La Paz: ISEAT y Plural editores. 2005 “The social life of a communal chest: hybrid characters and the imagined genealogies of written documents and their woven ancestors”. En: Verónica Salles (ed.) Repensando el pasado, recuperando el futuro: Nuevos aportes interdisciplinarios para el estudio de la América colonial/ Remembering the past, retrieving the future: New interdisciplinary contributions to the study of Colonial Latin America, pp. 92- 131. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2001a (Con Juan de Dios Yapita y Ulpián R. Lopez G.) “La chicha: lubricante por excelencia de la sociedad andina.” En: (Ed.) Luís Millones y José Villa Rodriguez, Perú: el legado de la historia, pp. 129-151. Sevilla: Fundacion El Monte, Colección América. 2001b “Derecho y antropología: Fundamentos para la acción”. CREA, Centro de Resolución Alternativa de Conflictos, Revista No. 2, Año 2001: 13-27. 1997a “Using ethnography to unravel different kinds of knowledge in the Andes”. Journal of Latin American Cultural Studies, London y Nueva York, Vol. 6, No. 1, 1997: 33-50. 1997b “Potatoes, love and violence. Ecological crisis and the ritual battles on the boundary between Oruro and Potosí”. Anthropology seminar, University of St. Andrews, Scotland. 1997c “Warriors and weavers: a study of gender relations and interethnic violence between Andean communities”. 24p. Para la Harry Frank Guggenheim Foundation. 1997d (Con Juan de Dios Yapita) “La lucha por la dote en un ayllu andino”. En: D. Y. Arnold (ed.) Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, pp. 345-383. La Paz: CIASE e ILCA. 1996a “Adán y Eva y la hormiga de pantalón rojo: historia en los Andes meridionales”. Capítulo en: Estudios sobre el sincretismo en América Central y en los Andes editado por Bernd Schmelz y N. Ross Crumrine, pp. 247-274. Bonn: BAS 26 Estudios Americanistas de Bonn, Holos. 1996b “Contemporary interethnic violence on the modern boundary between North of Potosí and Oruro, Bolivia, and a possible trophy head complex”. Archaeology seminar, Institute of Latin American Studies, University of London, 23rd November 1996.

Description:
Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), La Paz, Bolivia. mapuche en Bolivia, Perú y Chile, en temas de la antropología cultural, M.Sc. (Distinction) in Environmental Studies, University College London, Reino Unido. libro Más allá del silencio, las fronteras de género en los Andes (ILCA,
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.