ebook img

del instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano PDF

264 Pages·2010·5.48 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview del instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano

antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 1 ISSN 0570-8346 P N S C RESIDENCIA DE LA ACIÓN ECRETARÍA DE ULTURA I N A DEL NSTITUTO ACIONAL DE NTROPOLOGÍA P L Y ENSAMIENTO ATINOAMERICANO B A , A UENOS IRES RGENTINA 2008-2010 antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 2 antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 3 AUTORIDADES PRESIDENTADELANACIÓN Cristina Fernández VICEPRESIDENTEDELANACIÓN Julio César Cobos SECRETARIODECULTURA Jorge Coscia SUBSECRETARIADEGESTIÓNCULTURAL Marcela Cardillo DIRECTORNACIONALDEPATRIMONIOYMUSEOS Alberto Petrina DIRECTORADELINSTITUTONACIONALDEANTROPOLOGÍAYPENSAMIENTOLATINOAMERICANO Diana Susana Rolandi COMITÉHONORARIO Dra. Tania Andrade Lima (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil) Dr. Antonio A. Arantes (Universidade Estadual de Campinas, San Pablo, Brasil) Dr. Leopoldo Bartolomé (Universidad Nacional de Misiones, Argentina) Dr. Lewis Binford (Southern Methodist University, Texas, EEUU) Dr. George Marcus (Rice University, Texas, EEUU) COMITÉEDITORIAL Mariana De Nigris, Juan Carlos Radovich, Diana Rolandi SECRETARIAEDITORIAL Concepción Sierra EVALUADORESDELPRESENTEVOLUMEN Patricia Arenas (Univ. Nac. de Tucumán), Carlos Aschero (CONICET), Inés Baffi (CONICET/UBA), Alejandro Balazote (UBA/Univ. Nac. de Luján), Margot Bigot (Univ. Nac. de Rosario), Luis Alberto Borrero (CONICET), Raúl Carnese (UBA), Silvia Citro (CONICET/UBA), Cristina Cravino (CONICET/Univ. Nac. de Gral. Sarmiento), Ana Domínguez Mon (UBA), Luis Donatello (CONICET), Dolores Elkin (CONICET/INAPL), Ricardo González (CONICET/Univ. Nac. de La Plata), Marisa Lazzari (University of Exeter, Departamento of Archaeology), Leandro Luna (CONICET/UBA), Alicia Martín (INAPL/UBA), Eloísa Martín (CONICET), Axel Nielsen (CONICET/INAPL), María Inés Palleiro (CONICET/UBA), Cecilia Pérez de Micou (CONICET/INAPL/UBA), Irina Podgorny (CONICET/Univ. Nac. de La Plata), Mercedes Salado (Equipo Argentino de Arqueología Forense), Carlota Sempé (CONICET/ Univ. Nac. de La Plata), Leonor Slavsky (INAPL), Liliana Tamagno (CONICET/Univ. Nac. de La Plata), Héctor Vázquez (CONICET/Univ. Nac. de Rosario), Roberto Zurutuza (UBA) CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas INAPL: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano UBA: Universidad de Buenos Aires Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanoes una publicación del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de frecuencia bianual. Números atrasados solicitar por canje a [email protected]. Los autores son responsables de las ideas expuestas en sus respectivos trabajos. antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 4 ISSN 0570-8346 Diseño de tapa: Concepción Sierra Diseño y armado de interior: Claudio Marcelo Pagella Pablo Alfredo Mesa Impresión: Este libro se terminó de imprimir en Noviembre de 2010 Grafica M&M - Tel./Fax: 4912-1343 antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 5 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22. 2008/2010 ISSN 0570-8346 PRESENTACIÓN Diana Rolandi* Este número, correspondiente al bienio 2008-2009, pre- • "Tras la estela del Hoorn: arqueología de un naufragio senta 22 trabajos de 40 que se presentaron para su publica- holandés en la Patagonia". Christian Murray y otros. ción. Luego de un exhaustivo análisis por parte de los eva- La Biblioteca y Centro de Documentación del Instituto luadores, decidimos publicar todos aquellos trabajos que incorporó 1824 libros y publicaciones periódicas a su acer- tuvieran una evaluación mayor a 70/100, por lo que incre- vo bibliográfico y fue visitada por un promedio de 4500 mentamos el número de artículos editados en comparación personas anualmente. con los números anteriores. El Museo Nacional del Hombre efectuó 9 Muestras Durante estos dos años continuamos y rubricamos nue- temporarias y continuó con su exposición permanente sobre vos convenios con Secretarías de Cultura provinciales, "Pueblos originarios de nuestro país: pasado y presente". Institutos de Investigación, Administración de Parques Durante los dos años fueron recorridas por un total de Nacionales, Museos y otros organismos, totalizando un 28.500 personas. total de 25 convenios vigentes en la actualidad. Se realizaron en los años 2008 y 2009 la XVIII y la XIX Se realizaron 57 proyectos de investigación, la mayoría Muestra Nacional de Cine y Video Documental de los cuales continúan, en las distintas especialidades de la Antropológico, bajo los lemas "Etnografías visuales de la antropología social, el folklore, la arqueología y la lingüís- contemporaneidad" e "Itinerarios del Documental en tica, en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Ciudad América Latina" respectivamente. Ingresaron un total de Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, 135 nuevos videos. Yse contó con la participación de rea- Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, lizadores de nuestro país y de Bélgica, Brasil, Canadá, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe Colombia, Chile, España, Estado Unidos, Holanda, Italia y y en el departamento Potosí, Estado Plurinacional de Nicaragua. Actualmente nuestra videoteca cuanta con más Bolivia. de 2300 títulos cuya nómina puede ser consultada en nues- Se llevaron a cabo las VII Jornadas de Arqueología de tra página web. Patagonia, en Ushuaia, Tierra del Fuego, conjuntamente Hemos contado con el apoyo de varias Instituciones, a con el Centro Austral de Investigaciones Científicas través de subsidios otorgados para proyectos de investiga- (CADIC-CONICET), la Sociedad Argentina de ción, por parte de la Universidad de Buenos Aires Antropología y la Comisión Permanente de Congresos (UBACYT), la Agencia Nacional de Promoción Científica Nacionales, donde se presentaron, entre comunicaciones y Tecnológica (PICT), el CONICET, la Agencia Española orales y gráficas, más de 150 trabajos. de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Con el invalorable apoyo de la Asociación Amigos del del Fondo Nacional de las Artes y de la National Instituto Nacional de Antropología se editaron y distribuye- Geographic. Continúa la serie de Micros Radiales sobre los ron 6 números de la publicación Boletín de Novedades en resultados de la investigación científica que se realiza en el Antropología, órgano de difusión de la labor del INAPL. Se Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento editaron además los siguientes libros: Latinoamericano así como difundir las actividades y servi- • "Entre la Tierra y el Agua", compiladores D. Loponte y cios que el mismo brinda a la comunidad. La duración de A. Acosta; ellos es de 5 a 7 minutos, retransmitidos varias veces al día • "Arqueología del Humedal del Paraná Medio (bajíos por Radio Folklórica y Radio Nacional, y se difunde en ribereños meridionales)". Autor Daniel Loponte. 1200 radios AM y FM de todo el país. • "Arquitectura Tradicional en la Región de Ischigualasto, En el marco de las acciones que debemos implementar provincia de San Juan". R. Rotondaro y equipo de arte y ejecutar según la ley Nacional N° 25.743 de Protección rupestre del INAPL. del patrimonio Arqueológico y Paleontológico, se llevaron • "Los recursos arqueológicos de Villa Castelli, Dto. Gral. a cabo capacitaciones a varios niveles, se continuó con el Lamadrid, La Rioja". Adriana Callegari y otros. registro nacional de objetos, de lotes y de colecciones y de • "El Patrimonio Arqueológico del Norte del Dto. de sitios arqueológicos, así como de Infractores y reincidentes. Famatina y otros temas de arqueología". María Elena Se dio cumplimiento a todas las causas iniciadas por la Gonaldi y otros. Justicia y se actuó como perito en 11 de ellas. Se otorgaron • "Tiempos Pasados en Ischigualasto". Equipo de arte 103 permisos de exportación permanente y temporaria para rupestre del INAPL. análisis científico. Yse procedió a restituir a la República • "El arriero en San Juan". D. Rolandi, M. Podestá, A. Ré, del Perú 30 piezas arqueológicas que fueran incautadas por M.P. Falchi y M. Torres. INTERPOLy entregadas por la Justicia a este organismo. Ya través de fondos externos se editó el libro Apartir del mes de agosto del año 2009 el Instituto lleva 5 antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 6 adelante la Coordinación Técnica del "Qhapaq todos los integrantes de este organismo, investigadores de Ñan/Sistema Vial Andino", de la Argentina, con la partici- planta, del CONICET, de la Agencia, becarios y técnicos, pación de siete provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, personal administrativo, Biblioteca, Museo, Medios Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, integrándose a Audiovisuales, y los jóvenes que participan con dedicación los otros cinco países participantes de este programa: de todas nuestras actividades a través de los entrenamientos Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. laborales. Sin todos ellos no se podrían emprender y ejecu- La Dirección del Instituto Nacional de Antropología y tar todas las acciones que generamos para conocimiento y Pensamiento Latinoamericano quiere agradecer toda la difusión de nuestro patrimonio material e inmaterial y que colaboración, compañerismo, entusiasmo y dedicación de transferimos a la comunidad. *Directora del INAPL 6 antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 7 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22. 2008/2010 ISSN 0570-8346 POBLADOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PUNA DE JUJUY COMO TOPÓNIMOS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII1 María Ester Albeck* RESUMEN Se avanza en la identificación de poblados indígenas o topónimos mencionados en documentación histórica, con el objeto de vin- cularlos con sitios arqueológicos y accidentes geográficos de la Puna de Jujuy. Se aporta así al conocimiento de los territorios de las sociedades prehispánicas que poblaron dicho espacio. PALABRASCLAVEPuna de Jujuy, Poblados arqueológicos, Toponimia, Siglos XVI y XVII ABSTRACT Aboriginal settlements or toponimics mentioned in historic documents are associated with archaeological sites or geographical accidents in the Puna de Jujuy. Advances are made in the identification of the territories of prehispanic societies that lived in this part of Northwest Argentina before the spanish conquest. KEYWORDS:Puna de Jujuy, Archaeological settlements, Toponimics, 16th and 17th century INTRODUCCIÓN OBJETIVOSYDIFICULTADES El reconocimiento en el terreno de antiguos asenta- En este trabajo se pretende avanzar en la identificación mientos indígenas permite, a partir de evidencias arqueoló- de diversos topónimos de la Puna de Jujuy, correspondien- gicas, asignarlos a diferentes grupos sociales que habitaron tes a poblados indígenas mencionados en diferentes tipos de la Puna de Jujuy, principalmente aquellos de filiación chi- documentación, con el objeto de vincularlos con sitios cha y los casabindo-cochinoca. La documentación colonial arqueológicos conocidos o con una ubicación espacial ten- utilizada (siglos XVI y XVII), proveniente casi exclusiva- tativa, hasta tanto se realice una prospección arqueológica mente de fuentes éditas, permite asignar algunos topóni- exhaustiva de todo el espacio en discusión. Paralelamente mos, hoy desaparecidos o en desuso, a sitios arqueológicos se considera también la ubicación de otros topónimos colo- o a accidentes geográficos próximos a ellos, que remiten a niales, aún cuando no se encuentren claramente relaciona- lugares concretos en el espacio puneño. dos con poblados prehispánicos. En la mayoría de los casos, la ubicación espacial de los Se trata de una meta difícil, en tanto la información diferentes pueblos citados en la temprana documentación documental con que se cuenta es escasa, dispersa, confusa colonial constituye una incógnita para los etnohistoriado- e imprecisa. La tardía incorporación del actual Noroeste res. De la misma manera, al arqueólogo que se ocupa de la Argentino al dominio colonial, por tratarse de un área de etapa de los Desarrollos Regionales o Períodos Tardío e resistencia al español, ha dado lugar a que la documenta- Inca frecuentemente le intriga la denominación indígena ción del siglo XVI conocida para la Puna de Jujuy sea de los poblados prehispánicos que investiga, sospechando extremadamente parca y que, por otra parte, haya sido que tal vez se trate de algunos de los que se hallan men- generada casi exclusivamente en Lima o en Charcas, a cien- cionados en los escritos de los siglos XVI y XVII. tos o más de mil kilómetros de Jujuy, con escaso conoci- Investigaciones previas han logrado avanzar en el miento del espacio y de la toponimia. El mayor cúmulo de tema (Krapovickas 1978, 1984; Sica 2006, Zanolli 2005) información proviene de documentación del siglo XVII, pero quedan vigentes muchas dudas e imprecisiones y aún varias décadas después de las primeras "entradas", cuando contradicciones. Se trata de un trabajo minucioso en el ya se encuentran afianzadas las fundaciones de Salta y cual convergen los datos aportados por la documentación Jujuy y la avidez de los colonizadores lleva a la solicitud de colonial, el conocimiento del espacio puneño y la identifi- tierras en diferentes espacios de la Puna (Sica 2006). cación de los sitios arqueológicos en el mismo. Así, la Por otra parte, los topónimos son tan sólo nombres que información proviene tanto de los arqueólogos como de la aparecen en algún documento y su transcripción estuvo etnohistoria y su conocimiento progresa muy lentamente, sujeta a la interpretación de la persona que registraba con un permanente cruce de las fuentes y datos propios de (pasando al español fonemas indígenas) y, para el área que cada disciplina. nos ocupa, si mediaba la intermediación de un quichuapar- lante2, podía darse una primera modificación de voces pro- * CONICET; FHyCS, UNJu [email protected] pias de las lenguas locales para luego, en una segunda ins- 1 Una versión preliminar de este trabajo fue precirculado para la Mesa tancia, ser pasadas al español. Es decir, había un doble fil- 1: "Sociedades indígenas y sistemas de dominación desde una pers- pectiva etnohistórica. Desde el Tawantinsuyu hasta la crisis del siste- ma colonial español". XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de 2 El quichua es una lengua trivocálica y con su propio espectro de con- Historia Tucumán, 19 al 21 de septiembre de 2007. sonantes. 7 antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 8 CUADERNOS 22 tro entre el fonema original y el morfema que figura en el puneño. La información documental utilizada proviene de texto, la voz indígena local pronunciada según las normati- fuentes publicadas -a veces con más de una transcripción- vas del quichua y de éste a las propias de la lengua hispana. con el auxilio de otras, aún inéditas, que nos han sido faci- Paralelamente, mucha de esta información no es de prime- litadas por diferentes investigadores. ra mano, ya que habitualmente estuvo sujeta a traslados y se Las fuentes más tempranas, a menos de una década de vio deformada por la transcripción de un documento origi- la caída del incario, corresponden al depósito de Monje y a nal en una o más oportunidades. Esto pudo motivar una pro- la encomienda de Villanueva (ambas otorgadas por Pizarro funda alteración de los topónimos que figuran en los textos en la Ciudad de los Reyes en 1540). Si bien se mencionan como ha sido señalado por otros autores (Platt et al. lugares ubicados en la Puna de Jujuy, no se repite la topo- 2006:252-254). nimia entre ambos documentos. La encomienda de Al tratarse mayormente de toponimia originada en Villanueva aparentemente comprendía un espacio que abar- voces locales de la región (Albeck 2000), correspondientes caba lugares ubicados a ambos lados de la actual frontera a lenguas ignotas, desaparecidas hace siglos y de las cuales argentino-boliviana. El depósito de Monje, en cambio, con- no ha quedado registro, tampoco se cuenta con traducciones tiene topónimos propios de la Puna de Jujuy pero la mayor de los términos que hubieran ayudado sensiblemente en la parte puede asignarse a otros espacios de los Andes Centro- identificación de los lugares, en tanto la gran mayoría de los Sur (esto ha sido observado en Zanolli 2005). topónimos son de naturaleza descriptiva y hacen alusión a Siguiendo un orden cronológico de la documentación, accidentes geográficos o peculiaridades del espacio. Otro se considera el bautismo del cacique de Casabindo, cuando problema identificado en el transcurso de la investigación Joan de Altamirano pasa por la Puna de Jujuy rumbo a es la duplicación de la toponimia, diferentes lugares que Atacama en 1557 (Martínez 1992 y Palomeque m.s.19973). cuentan con idéntica toponimia, y obliga a tratar de discer- La Carta de Matienzo de 1566 brinda una reseña de los tam- nir cuál es el espacio correspondiente al topónimo en cues- bos incaicos al sur de Potosí que podían servir a los espa- tión. ñoles para vincular a Charcas con el Tucumán. De princi- En lo que hace a la faz arqueológica, el principal pro- pios del siglo XVII se cuenta con el testimonio de la muer- blema reside en que se carece de un conocimiento exhaus- te de Lorenzo de Aldana4en 1601 -hijo de Monje- y primer tivo de los sitios de la Puna de Jujuy. Hay espacios aún encomendero reconocido por los casabindos (Palomeque inexplorados en lo que atañe a su ocupación prehispánica y 2006). De la segunda mitad del siglo XVII, resultan espe- lo habitual es que sólo se conozcan los poblados de mayor cialmente interesantes las mercedes y ventas que involucran tamaño. Con frecuencia se cuenta únicamente con la men- tierras propias de la Puna de Jujuy. Entre ellos se conside- ción de la presencia de un asentamiento indígena en deter- ran aquí la "Merced de la Quebrada de la Leña" de 1655 minado lugar, sin otros datos sobre cronología, dimensiones (transcripta y publicada originalmente por Ambrosetti en ni otra información sobre su acervo cultural. Las prospec- 1901, luego parcialmente por Zanolli 2005 y Sica 2006) en ciones arqueológicas en el campo, frecuentemente se com- la cual, según Ambrosetti, Pablo Bernárdez de Ovando plementaron con entrevistas a pobladores locales cuya ver- "hace merced" a los indios de Casabindo y Cochinoca de sión de la toponimia local pudo corresponder o no con la los terrenos dentro de los límites mencionados en el texto que se encuentra registrada en la documentación colonial. (Ambrosetti 1901); la petición de las tierras del oeste de la El reconocimiento en el terreno de antiguos asenta- Puna, a instancias de Pablo Bernárdez de Ovando en 1662 mientos abandonados permite, a partir de evidencias (Madrazo 1980), y la donación de Campero y Herrera de arqueológicas, asignarlos a diferentes grupos sociales que Barrancas y Cobres a los casabindos en 1681 (Madrazo habitaron la Puna de Jujuy antes de la llegada de los espa- 1980, Sica 2006)5. Con el objeto de precisar la ubicación de ñoles e Inca, principalmente aquellos de filiación chicha y determinados topónimos, se ha consultado la transcripción los que han sido denominados casabindo-cochinoca de documentos inéditos de los siglos XVI, XVII y XVIII6. (Krapovickas 1968, 1978, 1984; Albeck 2001, 2007; La información proveniente de la documentación se ha Albeck y Ruiz 2003). Se busca avanzar así en el planteo, cotejado con cartografía actual e histórica, fotografías aére- aún en construcción, de los espacios ocupados por estas as de la zona, imágenes de "Google Earth", con informa- sociedades y la naturaleza y extensión de sus territorios pre- ción arqueológica publicada y además con los datos y el hispánicos. Dicha información resulta indispensable en la conocimiento obtenido personalmente durante más de 25 discusión sobre la manera en que se fueron desestructuran- años de investigaciones en el área. Paralelamente se han do algunos de los territorios indígenas identificados, un realizado reconocimientos en el terreno y encuestas ocasio- proceso iniciado desde Charcas y que se ve potenciado nales a pobladores de la zona con el objeto de clarificar especialmente a partir de la fundación definitiva de Jujuy en algunas incógnitas respecto a determinados topónimos. 1593 (Sica 2006). LASFUENTES 3 Transcripción preliminar de Silvia Palomeque. La documentación colonial considerada en este trabajo 4Agradecemos esta documentación y su transcripción a Ana María Presta permite asignar algunos topónimos, hoy desaparecidos o en 5Toda esta documentación ha sido transcripta por Silvia Palomeque, a desuso, a sitios arqueológicos o a accidentes geográficos quien agradecemos. próximos a ellos, ubicados en diferentes lugares del espacio 6Agradecemos la ubicación y transcripción de esta documentación a Silvia Palomeque. 8 antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 9 POBLADOS ARQUEOLÓGICOS DE LAPUNADE JUJUY... PAISAJE, POBLADOSYTOPONIMIA cia que media entre algunos de los tambos mencionados, Los topónimos considerados comprenden un conjunto como por ejemplo entre Calahoyo y Moreta 7. de nombres extraídos de la documentación citada preceden- Finalmente consideramos los pueblos indígenas, de los temente, para los cuales se ha logrado algún tipo de preci- cuales algunos se ubican en la cuenca de Abra Pampa- sión geográfica o alguna hipótesis al respecto. Sin embargo, Miraflores-Guayatayoc-Salinas Grandes, el "Valle de muchos de estos nombres coloniales aún no han sido ubica- Casabindo" (Casabindo, Cochuy, Queta, Quichauti y Toara dos con precisión en el extenso espacio surandino. No se y donde también se encontrarían los cinco últimos tambos busca lograr una exégesis de la toponimia incluida en la de Matienzo), otros en la cuenca de Pozuelos, el "Valle de documentación citada, y tampoco se pretende una discusión Cochinoca" (Cince, Cochinoca, Ichira y Tachante,espacio detallada de todos y cada uno de los topónimos que figuran donde se halla además el Tambo de Moreta), mientras que en los documentos considerados ni su ordenamiento de otros topónimos prehispánicos pertenecerían a la cuenca del acuerdo al orden cronológico en que aparece citado cada Pilcomayo, de vertiente atlántica, (Socabacocha, Xirote y uno. el Tambo Real de Calahoyo). La toponimia discutida en este trabajo supera la treinte- Algunos topónimos no han podido ser ubicados. Por na, sin embargo con el objeto de lograr una presentación más ejemplo, en el depósito de Monje se desconoce la ubicación ágil para la lectura hemos decidido incluir la discusión por- de los pueblos de Ichimore, Quilata, que podrían no encon- menorizada de cada topónimo en un anexo, donde se encuen- trarse en la Puna de Jujuy como sucede con otros ubicados tran ordenados de manera alfabética. por Zanolli. En la encomienda de Villanueva no se ha logra- En la Puna de Jujuy se diferencia netamente el paisaje do ubicar a los pueblos de Orondi, Caquichura, Achiona, determinado por los grandes bolsones de acarreo sedimen- Serchica y Yosuja y en la petición de Ovando de 1662, el tario, el típico ambiente de altiplanicie, del correspondiente Abra de Chaxri que se ubicaría al oeste de Rinconada. a los profundos valles de vertiente atlántica que caracteri- Tampoco se han identificado las antiguas "fundaciones" zan su extremo norte y nor-occidental. Si se considera el (Ambrosetti 1901) o "fundiciones" (Sica 2006) de paisaje del sector central de la Puna de Jujuy, se destacan Cochinoca, aunque su localización estaría entre la cordille- mayormente dos grandes unidades orográficas: el bolsón de ra de Casabindo y el Pueblo Viejo de Quichauti, es decir al Abra Pampa-Miraflores-Guayatayoc-Salinas Grandes y el noroeste de Casabindo y al oeste del Cochinoca actual. bolsón de Pozuelos. Estos grandes espacios planos, corres- Consideramos que el aporte más valioso de esta inves- pondientes a cuencas endorreicas, se hallan limitados por tigación probablemente sea la localización de los poblados cordilleras con rumbo predominante norte-sur y cubiertos indígenas de Ichira y Cochinoca, ambos en la cuenca de en su parte central con densos pastizales que acompañan a Pozuelos. En el caso de Ichira, Sica basándose en diferen- los cuerpos de agua: ríos, lagunas, salinas o salares, ubica- tes documentos propuso una ubicación aproximada (Sica dos en las áreas más deprimidas. Es probable que estos 2006) con la que coincidimos. Nuestro aporte se circunscri- grandes bolsones hayan sido considerados como "valles", be a la identificación del poblado arqueológico. Se trataría esto al menos sucede con Lizárraga (1916). La cuenca de del asentamiento prehispánico conocido como Pozuelos, Abra Pampa-Salinas Grandes habría correspondido enton- ubicado en la planicie al este de la laguna homónima. ces al Valle de Casabindo y la de Pozuelos al Valle de Corresponde a un sitio de tipo monticular donde la arqui- Cochinoca. tectura debió ser preponderantemente de adobe o tapia. Es En la documentación analizada se hace referencia a muy probable que las viviendas aún fueran visibles en 1655 una serie de accidentes geográficos, algunos de ellos bau- (Sica 2006), momento en el cual Ovando utiliza al antiguo tizados tempranamente con nombre español, que corres- poblado como un hito en la demarcación del territorio ponden a hitos en el paisaje y que sirven a la hora de iden- incluido en la merced que pasó a ser el espacio ocupado por tificar puntos concretos en el espacio. Entre ellos conta- los casabindos y cochinocas durante toda la etapa colonial8. mos con cerros (del Cobre, Espíritu Santo de Queta, En el caso del antiguo poblado indígena de Cochinoca, se Granada, Los Leones, Panico, Poste, Tintín), abras considera que corresponde a lo que se conoce en la literatura (Chaxrí, Mora Mora Xoguagra, Pampas de Moreta), que- arqueológica como Pucará de Rinconada. Esta idea surgió bradas (de la Leña), planicies (Pampas de Moreta), fara- como hipótesis, hace más de diez años, a partir del análisis llones rocosos (Barrancas y Barrancas Blancas) y otros espacial de los recursos y su vinculación con los asentamien- (Rincón de las Salinas), mientras que una parte de la topo- tos arqueológicos en la Puna de Jujuy (Albeck 2003), sin nimia destaca la presencia de recursos metalíferos en la embargo, recién ahora se sabe de la existencia de un respal- Puna de Jujuy (Cerro del Cobre, Mineral de la do documental (Sica 2006). Una reciente visita al Pucará de Rinconada). El "itinerario" de Matienzo se ocupa de nombrar los 7Lo mismo sucede con la variante que se separa de la traza principal en Ascande (Bolivia). Esta pasa por la Puna de Jujuy más hacia el este tambos ubicados a la vera del camino incaico con la pro- y conecta con el ramal que corre por la Quebrada de Humahuaca, allí puesta de su reactivación (en lo que respecta a la Puna de se omiten muchos tambos, varios de ellos identificados en el terreno Jujuy incluiría a Calahoyo, Moreta, Casabindo el Chico, por Raffino (Raffino et al.1986). Grandes de Casabindo, del Llano, Rincón de las Salinas, El 8Tampoco resulta extraño que el límite entre los Departamentos de Moreno). Sin embargo, es probable que el registro de Yavi y Cochinoca se encuentre cercano a la moderna localidad de Matienzo se encuentre incompleto, atendiendo a la distan- Pozuelos, en tanto los Departamentos de la Puna de Jujuy surgen a par- tir de los curatos creados en el siglo XVIII. 9 antropologia.qxp 10/11/2010 01:37 p.m. PÆgina 10 CUADERNOS 22 Rinconada, en la cual se registró su vinculación espacial con de las Pampas de Moreta). Al realizar la petición, Ovando los lugares mencionados en el documento, permite sostener aclara que las tierras fueron de sus encomendados pero que sobre base más firme que el Pucará de Rinconada fue el anti- se hallaban despobladas en 1662. Entre las tierras que soli- guo poblado cabecera de los cochinocas. cita, y le son otorgadas, se encuentran Barrancas y Cobres Datos procedentes del registro arqueológico también que posteriormente fueron donadas por su yerno a los casa- refuerzan esta idea. El Pucará de Rinconada es el único sitio bindos, convalidando un permiso de usufructo previo otor- del sector central de la Puna donde se ha identificado clara- gado por Ovando (Madrazo 1980). Sin embargo, por los mente un sector de construcción incaica (Ruiz 1996). En límites del territorio que solicita, queda claro que el inmen- una mesada inmediata al Pucará de Rinconada se halla el so territorio involucrado no incluía a las Salinas Grandes. "Panel Boman", cuya representación estaría haciendo refe- Cabe aclarar que éstas tampoco se hallaban comprendidas rencia a un gran encuentro entre grupos de diferentes etní- en la merced de la Quebrada de la Leña. Resulta sugerente as con la presencia del inca y su ejército, como ha sido que excluyen a las Salinas, respondiendo tal vez a su utili- interpretado en otra oportunidad (Ruiz y Albeck m.s.2005). zación como recurso compartido con otros pueblos como La presencia de construcciones con patrones incaicos fue señala Lizárraga (1916). habitual en los poblados preexistentes más relevantes, El reconocimiento en el terreno de antiguos asenta- como por ejemplo Los Amarillos, La Huerta y Tilcara en la mientos abandonados permite, a partir de evidencias Quebrada de Humahuaca. Tanto la presencia de arquitectu- arqueológicas, asignarlos a los diferentes grupos sociales ra incaica como el Panel Boman indicarían la importancia que habitaron la Puna de Jujuy, principalmente los chichas de este antiguo poblado entre los demás asentamientos de y los casabindo-cochinoca son claramente distinguibles por los Desarrollos Regionales en la Puna de Jujuy. A esto su acervo material. Los restos arqueológicos que caracteri- puede sumarse que su ocupación, a juzgar por la informa- zan a estos dos grupos son lo suficientemente característi- ción arqueológica, podría remontar sus orígenes hacia cos como para asignar la filiación de la mayor parte de los mediados del primer milenio después de Cristo9. poblados arqueológicos reconocidos en el campo. En este contexto resulta interesante establecer cuáles fueron los SÍNTESISYDISCUSIÓN poblados ocupados por dichas sociedades y qué tipo de En el caso del depósito de Martín Monje los dos topó- territorio determinaban. nimos pertenecientes a la Puna de Jujuy se ubicarían en el La cuenca de Miraflores-Guayatayoc-Salinas Grandes, espacio de los casabindos y cochinocas, sin embargo, el gran "Valle de Casabindo" fue, aparentemente, de domi- Casabindo se encuentra en la cuenca de Miraflores- nio casi exclusivo de los casabindo-cochinoca. En cambio Guayatayoc y Cince al sur de la cuenca de Pozuelos. Otra la cuenca de Pozuelos, el "Valle de Cochinoca", sólo corres- cosa sucede con la encomienda de Villanueva donde al pondía a éstos en su sector sur, la parte norte y oriental de menos Sococha/Yoscaba (Socabacocha), Ichira y la la cuenca se hallaba ocupada por grupos asimilados a los Estancia de Xirote se encontraban en el espacio chicha chichas. Esto coincide también con lo expresado por mientras que Queta y Cochinoca se hallaban en el área Matienzo al referirse al Tambo de Moreta como poblado casabindo-cochinoca. La ubicación de los antiguos pobla- por indios chichas. Pasando por el abra de Mora Mora de dos indígenas encomendados a Villanueva habrían ocupado norte a sur "donde los ríos corren hacia Casabindo" tanto las cabeceras de algunos afluentes del Río San Juan de (Ambrosetti 1901) se pasa a la cuenca de Miraflores y los Oro (cuenca del Pilcomayo), la cuenca de Pozuelos poblados identificados en las inmediaciones, como Queta y (Cochinoca e Ichira) como la cuenca de Miraflores- Agua Caliente (Doncellas), corresponden a los antiguos Guayatayoc (Chocoite y Queta). casabindos y cochinocas. Resulta interesante la proximidad Al comparar el depósito de Monje con la encomienda entre los asentamientos correspondientes a los cochinocas, de Villanueva, ambos otorgados por Francisco Pizarro en ubicados en el "Pucará de Rinconada", y los chichas que 1540, resulta evidente que no se repite topónimo alguno en habitaban Ichira, el sitio de "Pozuelos", entre los cuales la enumeración realizada en ambos textos, si bien varios de existe un notable contacto visual. ellos se ubican en la actual Puna de Jujuy. Por esta razón y Lo mismo parece ocurrir con los asentamientos chicha teniendo en cuenta el conflicto que tuvieron ambos coloni- y casabindo-cochinoca ubicados al norte de la cuenca de zadores, no se entiende de qué manera fue planteada la Abra Pampa. Si bien la divisoria de aguas entre dicha cuen- superposición entre ambas concesiones, que termina favo- ca y la del Pilcomayo divide también, al parecer, los terri- reciendo a Monje en el juicio. ¿Tendrá que ver con la suje- torios prehispánicos de estas sociedades, los pueblos se ción de algunos poblados prehispánicos a otros? hallan muy próximos entre sí. Aún queda en discusión la Respecto a la Merced de la Quebrada de la Leña y la profundidad temporal de estos límites prehispánicos. Petición de 1662 que involucran a Pablo Bernárdez de ¿Responden a procesos enraizados en la historia social y Ovando, en ambos casos se delimita un territorio, comen- política de la puna de Jujuy? ¿o son meramente reflejo de zando en un punto y cerrando en el mismo (para la primera procesos que tuvieron lugar en los últimos siglos antes de la es la quebrada homónima y para el segundo caso es el Abra llegada de los españoles? Con referencia al proceso de desestructuración de las sociedades indígenas en la Puna de Jujuy, los grupos de 9Fechado en el 600 d.C. aproximadamente (Ruiz comunicación per- filiación chicha, ubicados en las áreas más septentrionales, sonal 2007) 10

Description:
The purpose of this work is to analyze the resignification and resymbolization processes inferred from the symbolic-reli- gious horizon Autores como René Guénon han destacado la impor- tancia que para el .. disciplinas algo menos pertinentes, como ingeniería (Torcuato Di Tella y Juan Carlos
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.