•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 331 E s p Nombre de la planta e Silene fernandezii cie s V u Jeanmonod,Candollea 39:619 (1984) lne r a b le s CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS) Vulnerable (Junta de Andalucía) En Peligro (EN,UICN) Descripción Planta perenne, cespitosa, de hasta 80 cm. Tallos pubescentes en la mitad inferior, glabros y víscidos en la superior. Hojas inferiores pecio- ladas, de estrechamente elípticas a oblanceola- das; las superiores lineares. Inflorescencia laxa, piramidal, con dicasio de 1 a 3 flores. Flores hermafroditas, a veces sólo femeninas; las late- rales subsésiles; las centrales con pedicelos de hasta 8 mm. Cáliz de 16,5-22 mm, estrecha- mente obcónico, truncado y umbilicado en la base, con nervios bien marcados y frecuente- mente purpúreos; dientes de 1,5-2 mm, obtu- sos, con margen escarioso ancho y ciliado. Limbo de los pétalos de 8-9 mm, bífido o bipar- tido, blanco-amarillento o blanco-rosado, sin lígula corolina. Carpóforo de 7-10 (-11) mm, densamente pubescente. Cápsula de 10-11 x 5-5,5 mm, ovoidea. Semillas de 0,9-1,2 x 1-1,5 mm, tuberculadas, de caras planas y dorso plano o canaliculado. Biología Nanocaméfito siempreverde. Vida media esti- mada de la planta de hasta 10 años. La vida media de las hojas es de 6 a 14 meses. Crecimiento vegetativo durante todo el año. Crecimiento de la inflorescencia de abril a junio. Floración de junio a julio. Dispersión de septiembre a noviembre. Caída de hojas esti- val-otoñal. Se han localizado individuos herma- froditas e individuos femeninos. El número medio de semillas por fruto es 60, de las que el 76% eran morfologicamente viables. La tasa media de germinación de semillas por trata- miento estandar es del 60%. Las plántulas pre- 331 sentan un buen desarrollo en invernadero. •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 332 S ilen Comportamiento ecológico Distribución y demografía e fe Se desarrolla en comunidades rupícolas ser- Edafoendemismo del sector Bermejense (pro- rn pentinícolas de grietas verticales, rellanos vincia Bética), distribuido por la mayoría de las a n terrosos y taludes pedregosos, constituidas sierras serpentínicas de la provincia de Málaga. d e por pequeños caméfitos y hemicriptófitos, en Sus poblaciones se encuentran muy dispersas y z ii zonas con ombroclima húmedo, en los pisos están caracterizadas por una baja densidad de bioclimáticos termo-mesomediterráneo, entre individuos, oscilando entre 5 y 125 individuos 600 y 1100 m de altitud. por población. Es una especie característica de las comunida- Riesgos y agentes des de fisuras y derrubios de rocas serpentínicas de perturbación de la alianza Andryalo-Crambion filiformis, Construcción de vías de comunicación y sus donde las especies que más frecuentemente la consecuencias. Incendios recurrentes. Aumento acompañan son Alyssum serpillifolium subsp. de la presión de herbívoros, especialmente malacitanum, Armeria carratracensis, Armeria sobrepastoreo. En la actualidad las poblaciones colorata, Biscutella sempervirens, Bupleurum rigi- localizadas se encuentran muy deterioradas. dum subsp. paniculatum, Cerastium boissieri, Galium boissieranum, Genista lanuginosa, Medidas de conservación Herniaria baetica, Linaria tristis, Melica minuta, Aunque gran parte de las poblaciones de esta espe- Saxifraga gemmulosayUlex baeticus. cie se encuentran incluidas en Espacios Protegidos, Distribución en ANDALUCÍA 332 •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 333 E s p para su conservación sería conveniente la amplia- Se propone incluir este taxón en la categoría de e c ción de la actual superficie del Paraje Natural de los “En Peligro de Extinción” en Andalucía. ie s Reales de Sierra Bermeja. La buena germinación de V u semillas combinado con algún mecanismo adecua- Interés económico ln e do de protección (control de ganado) puede favo- y etnobotánico ra b recer el mantenimiento futuro de la especie. No se conoce. le s Bibliografía JEANMONOD, D. (1984). Révision de la section (Caryophyllaceae) en Méditerranée Occidentale Siphonomorpha Otth. du genre Silene L. V: Synthèse. Candollea 40: 35-56. (Caryophyllaceae) en Méditerranée Occidentale RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F. III: aggregat italica et espéces affines. Candollea VALLE (1991). Endemismos vasculares de 39: 584-624. Andalucía. Rivasgodaya 6: 62. JEANMONOD, D. (1984). Révision de la section TALAVERA, S.(1990). Silene L., en S. CASTROVIEJO& al. Siphonomorpha Otth. du genre Silene L. (eds.), Flora Iberica2: 368-369. C.S.I.C., Madrid. 333 •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 334 Silene mariana Silene mariana Pau,Mem.Real Soc.Esp.Hist.Nat.,Tomo Extraord.:291 (1921) CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS) Vulnerable (Junta de Andalucía) Vulnerable (VU,UICN) Descripción Planta herbácea, anual. Tallos de (20-) 31-39 (- 60) cm, erectos, simples o ramificados desde la base, vilosos en su parte inferior, glabros en la parte media y puberulento-glandulosos en la superior. Hojas opuestas, enteras, de 25-47.5 (- 60) x (2.9-) 7.5-21 mm, ovado-lanceoladas a line- ares, ligeramente tomentosas. Inflorescencia de tipo escorpioide con 4-8 flores. Brácteas más lar- gas que los pedicelos, lanceoladas, ciliadas. Flores inferiores con pedicelos de hasta 22 mm, erecto- patentes, con tomento eglanduloso; las superio- res sésiles o subsésiles. Flores hipoginas, pentá- meras. Cáliz gamosépalo, obcónico y curvado en la antesis, subclavado y erecto en la fructificación, de 13.8-17.9 x 3.4-4.2 mm, con 10 nervios seto- sos y dientes ovados y ciliados. Pétalos diferencia- dos en limbo y uña; limbo de 7.3-9 x 5.8-7.9 mm, bífido, de color rosa pálido; lígula de la coro- la bífida, de color blanco. Estambres 10, con fila- mentos estaminales glabros. Ovario con 3 estilos. Fruto cápsula de 7-11 x 8.2-9.9 mm, subcilíndri- ca, dehiscente por 6 dientes con carpóforo de (5.7-) 6-7 (-8) mm, pubérulo. Semillas de 0.6-1.2 x 0.6-1 (-1.7) mm, reniformes, equinuladas, con caras acentuadamente cóncavas; dorso plano o ligeramente acanalado. Biología Silene mariana es un terófito cuyo periodo de floración y fructificación abarca desde el mes de marzo al mes de junio. Los frutos maduran 334 rápidamente, produciéndose la liberación de las semillas. •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 335 E s Comportamiento ecológico Distribución en el MEDITERRÁNEO pe c Se presenta normalmente en suelos de neu- ie s tros a ácidos, desarrollados sobre pizarras, V u granitos o calizas del Cámbrico; por lo gene- ln e ral de textura arenosa. A altitudes comprendi- ra b das entre 20 y 800 m. le s No presenta un comportamiento fitocenótico definido, aunque preferentemente se desarro- lla en comunidades terofíticas efímeras desa- rrolladas en claros de matorrales, bordes de caminos o cortafuegos. Distribución y demografía Especie endémica del Sur de la Península Ibérica. En Andalucía ha sido citada en las pro- vincias de Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, ellas, tratándose en la mayoría de los casos de Málaga y Sevilla, aunque las poblaciones locali- citas imprecisas. A estas localidades hay que zadas se restringen a las provincias de Córdoba, añadir 7 nuevas citas. Huelva y Sevilla. Fuera de Andalucía ha sido citada en Ciudad Real. Riesgos y agentes de perturbación De este taxón existían referencias de 21 locali- Dos de las poblaciones se encuentran en terre- dades en Andalucía, de las cuales sólo se han nos que carecen de cualquier tipo de figura de localizado 2 a pesar de haber visitado 18 de protección legal, por lo que el control de los Distribución en ANDALUCÍA 335 •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 336 S ile n usos y actividades que puedan afectarles nega- los Alcores no se vea afectada por las explota- e m tivamente es reducido. En concreto una de ellas ciones para la obtención de albero. ar se localiza en la comarca de los Alcores, en ia n donde la explotación de las calizas detríticas En el resto de poblaciones, debe impedirse o a para la obtención de albero constituye además limitarse el uso del territorio, tanto en las áreas una fuente potencial de peligro. ocupadas por las poblaciones, como en una banda adyacente a las mismas. Una de las poblaciones, localizada en las proxi- midades del camino que conduce de Almonte En el caso de la población localizada entre El a El Rocío, puede verse afectada como conse- Rocío y Almonte es aconsejable el vallado de la cuencia del elevado número de visitantes a esta misma para evitar daños accidentales. última localidad. Deben recolectarse semillas para su conserva- Medidas de conservación ción en el Banco de Germoplasma Andaluz. Sería necesario arbitrar las medidas necesarias para que las poblaciones que se encuentran Interés económico fuera de espacios protegidos pudieran quedar y etnobotánico sometidas a alguna figura de protección. En No se conoce utilización ni interés económico particular debe controlarse que la población de de esta especie. Bibliografía PAU, C.(1921) Diez días en Sierra Morena. Mem. Real & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular de Soc. Esp. Hist. Nat., Tomo extraord.: 287-298. Andalucía Occidental 1: 244-267. Ketres Editora, TALAVERA, S.(1978) Notas sobre el género Silene L. en Barcelona. España. III. Silene mariana Pau. Lagascalia 7: 127-131. TALAVERA, S.(1990) Silene L., en S. Castroviejo & al. TALAVERA, S.(1987) Silene L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA (eds.), Flora Iberica2: 313-406. C.S.I.C., Madrid. 336 •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 337 E s p Sorbus aria e Sorbus aria cie s V u (L) Crantz,Stirp.Austr. 2:46 (1763) lne r a b le s ROSACEAE (ROSÁCEAS) Vulnerable (Junta de Andalucía) Vulnerable (VU,UICN) Descripción Árbol que puede alcanzar hasta 20 m de altura, aunque generalmente su porte es mucho menor. Ramas jóvenes pelosas, con lenticelas abundantes; corteza lisa, gris; yemas de 5-16 mm, cónico-ovoideas. Hojas de 4-12 (-16) x 2- 9 (-13) cm, simples, obovadas u ovado-lanceo- ladas, a veces serradas, con dientes irregulares, lóbulos laterales marcados, de base cuneada o redondeada, no coriáceas, glabrescentes en el haz y blanco tomentosas en el envés. Inflorescencia corimbiforme, con las ramas densamente pelosas en la floración y casi gla- bras en la fructificación. Sépalos de 2,5-5 x 1,5- 2,5 mm, tomentosos al menos en la cara exter- na. Pétalos de 6-7 x 4-5 mm, unguiculados, glabros, blancos, de limbo orbicular. Pomo de (8-) 10-17 x 8-15 mm, subgloboso, a veces piriforme, rojo, con lenticelas; presenta grandes isletas de células taníferas que se ven a simple vista. Semillas (0) 1-3 (4), de (4-) 5-8 x 2-4,5 mm, de sección transversal anchamente elípti- ca, lisas, pardo-rojizas. 2n = 34. Biología Especie caducifolia, de flores hermafroditas. La floración tiene lugar durante el mes de mayo. Las flores son polinizadas por insectos, sobre todo abejas solitarias (familia Andrenidae), díp- teros (familia Syrphidae) y coleópteros (fami- lias Malachidae, Nitidulidae y Dermestidae), sin embargo las visitas de estos insectos a sus flo- res son relativamente infrecuentes, y proba- blemente una parte elevada de la producción de frutos se lleve a cabo por apomixis y parte- 337 nocarpia (producción de semillas y frutos a •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 338 S o rb partir de primordios seminales sin fertilizar). Distribución en el MEDITERRÁNEO u s a Los frutos maduran en septiembre-octubre, ria existiendo una amplia variación interanual en el tamaño de las cosechas. La dispersión de las semillas es llevada a cabo por aves frugívoras, básicamente mirlos y zorzales (Turdus spp.). Las semillas presentan letargo, ya que la pulpa contiene sustancias que inhiben la germina- ción. La tasa de germinación en condiciones experimentales es baja, no superando el 15 % el primer año y el 10 % el segundo año. Brota bien de cepa o de raíz. Comportamiento ecológico Distribución y demografía Es una especie característica de los bosques Distribuida por zonas montañosas de casi toda frondosos de altura, frecuentemente mezclada Europa y parte de Asia, desde la Península con otras especies, raramente en rodales. Crece Ibérica e Irlanda, hasta el Himalaya, está pre- sobre suelos frescos y profundos, pero también sente también en el Norte de África y Canarias. en lapiaces, en zonas más rocosas y secas, a En la Península Ibérica, su distribución es veces como rupícola en roquedos. Es indiferen- amplia, estando presente en todos los macizos te edáfico, y en Andalucía ocupa alturas com- montañosos. En Andalucía es una especie esca- prendidas entre 1100 y los 1600 m. Las espe- sa, aunque existen citas en todos los macizos cies que la acompañan más frecuentemente montañosos béticos y subbéticos, así como en son: Berberis hispanica, Lonicera splendida y Sierra Nevada. Es en esta última región donde Daphne laureola. está mejor representada, formando parte del Distribución en ANDALUCÍA 338 •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 339 E s p sotobosque del melojar bético nevadense. tas poblaciones que han sido protegidas de los e c Crece casi siempre en forma de individuos ais- herbívoros mediante vallados excluyentes. ie s lados, con piés separados entre sí por grandes V u distancias y más raramente en rodales de unos Medidas de conservación ln e pocos individuos. En el Parque Natural de La toma de medidas encaminadas a paliar el ra b Cazorla, Segura y las Villas sus poblaciones efecto de la presión ejercida por mamíferos her- le s están constituidas casi exclusivamente por indi- bívoros, ayudarían a elevar los niveles en las viduos adultos, siendo la proporción de indivi- tasas de regeneración natural de la especie. Así, duos juveniles escasísima o incluso inexistente la protección local de las poblaciones más com- en algunas localidades. prometidas mediante la instalación de cercados excluyentes, la creación de zonas de veda al Riesgos y agentes pastoreo y una reducción (descastes selectivos) de perturbación en la cabaña de ganado cinegético, constituirí- A pesar de tratarse de una especie ampliamen- an actuaciones encaminadas a preservar esta te distribuida en Andalucía y de que la mayoría especie en Andalucía. La elaboración de planes de sus poblaciones están incluidas dentro de de seguimiento y control junto a la recogida de espacios naturales protegidos, sus propias material genético regional y el fomento de su características (en la mayoría de las ocasiones uso en jardinería también serían medidas que se presenta de forma escasa y aislada) y el contribuirían a conservar a esta especie. hecho de que no existan individuos jóvenes en las poblaciones estudiadas, sugieren que esta Debería declararse el Bosque de la Dehesa del especie presenta problemas de cara a su persis- Camarate (Parque Natural de Sierra Nevada), tencia a largo plazo. Particularmente significati- como Reserva Integral de Flora, ya que es vo es el hecho de que su regeneración natural donde se presenta la mejor masa boscosa de esté total o casi totalmente inhibida en este Sorbus aria junto a otras especies de gran valor momento en algunas de las poblaciones más ecológico (Quercus pyrenaica, Acer opulus importantes de la especie. En Cazorla-Segura, subsp. granatensey Prunus avium). la presión ejercida por mamíferos herbívoros (domésticos y silvestres) sobre los individuos Interés económico más jóvenes es sin duda la causa de la nula tasa y etnobotánico de renovación natural que muestra esta especie Es usado como especie ornamental. De sus frutos allí. Este hecho queda demostrado por la abun- puede obtenerse un aguardiente de buena cali- dantísima regeneración que tiene lugar en cier- dad. También se emplean para hacer confituras. Bibliografía AEDO, C & J. J. ALDASORO (1998). Sorbus, en S. Medio Ambiente. CASTROVIEJO& AL. (eds.), Flora Iberica. Plantas vas- HERRERA, J. A., M. A. MADRID& E. BLANCO(1992). Los culares de la Península Ibérica e Islas Baleares 7: serbales y mostajos en España. Quercus 75: 21-27. 420. C.S.I.C., Madrid. MARTÍNEZ PARRAS, J. M. & J. MOLERO MESA (1983). HERNÁNDEZBERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo de espe- Ecología y fitosociología de Quercus pyrenaica cies amenazadas de la flora silvestre andaluza. Informe Willd. en la provincia Bética. Los melojares béticos Técnico Inédito. Consejería de Medio Ambiente. y sus etapas de sustitución. Lazaroa 4: 91-104. HERRERA, C. M. & al. (1998). Desarrollo de planes de VALLE, F., F. GÓMEZ-MERCADO& J. F. MOTA(1998). Los conservación de especies amenazadas de la flora sil- robledales de la Sierra de Segura y otras comuni- vestre andaluza. Parque Natural de Cazorla, Segura dades relacionadas con ellos. Anales Jard. Bot. y las Villas. Informe Técnico Inédito. Consejería de Madrid45: 247-257. 339 •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 340 Sorbus aucuparia Sorbus aucuparia L.,Sp.Pl.,477 (1753) ROSACEAE (ROSÁCEAS) Vulnerable (Junta de Andalucía) En Peligro (EN,UICN) Descripción Árbol caducifolio de hasta 15 (-20) m. Ramas jóvenes pelosas, con lenticelas abundantes; corteza lisa y gris, aunque rugosa en los pies añosos; yemas con escamas tomentosas, no viscosas, de color gris o pardo. Hojas alternas, compuestas, con un número impar de folíolos (con 5-7 pares laterales), aserrados al menos en la mitad superior, a veces doblemente aserra- dos, no coriáceas, a veces glabras, con frecuen- cia pelosas, sobre todo en el envés y raquis antes y durante la floración; folíolos oblongo- lanceolados u oblongo-elípticos. Flores en corimbos terminales pedunculados. Sépalos 5, en forma de copa, de 0,5-1 x 0,5-1 mm, con algunos dientes laterales. Pétalos 5, libres, blan- cos. Generalmente (16-) 20 estambres y 3-4 estilos, ocasionalmente 2 ó 5. Fruto en pomo de 5-11 mm, globoso, rojo o rojo-anaranjado. Semillas 1-6, de 3-6 x 1,5-3 mm, lisas, brillan- tes, anaranjadas. 2n = 34. Esta especie se parece mucho a su congénere S. domestica cuando no posee frutos. Los de S. domesticason de mayor tamaño, con forma de pera y de color pardo. La corteza también es diferente presentándola rugosa y las yemas lampiñas y viscosas, de color verde claro. Biología Fanerófito caducifolio. Comienza su actividad vegetativa en el mes de abril, mientras que su floración tiene lugar desde finales de abril 340 hasta principios de junio. Los frutos no madu- ran hasta septiembre-octubre. El árbol tarda
Description: