ebook img

De la lógica del niño a la lógica del adolescente PDF

292 Pages·1985·13.91 MB·English
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview De la lógica del niño a la lógica del adolescente

BARBEL INHELDER JEAN PIAGET DE LA LOGICA DEL NIÑO ALALOGICA .DEL ADOLESCENTE Ensayo sobre la ·construcción de las estrr1cturas . operatorias formales di~ e Clones PAIDOS Barcelona Buenos Aires México a Título original: De la logique ·de l'enfant la logique de l'adolescent Publicado en francés por Presses Universitaires de France, París Traducción de Maria Teresa Cevasco u ·' ..ll • Cubierta óe M. Eskenazi y V. Viano J. a reimpresión en España, 1985 © 1955, Presses Universitaires de France © de todas las ediciones en castellano, Editorial Paidós, SAICF; Defensa, 599; Buenos Aires. © de esta edición, · Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; Mariano Cubí, 92; 08021 Barcelona. ISBN: 84-7509-176-8 Depósito legal: 13.387/1985 Impreso en Huropesa; Recaredo, 2; Barcelona. Impreso en España -Printed in Spain IN DICE Págs. PREFACIO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 9 PRIMERA PARTE LA CONSTITUCION DE LA LOGICA DE LAS PROPOSICIONES Capítulo l. La i~al~ad .~e los ,ángulos de incidencia y de reflexión y las operaciones de Implicacwn reciproca . . . . • . . . . • • . • . • • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 l. El estadio 1 (16). 2. El estadio 11 (niveles Il A y 11 B) (17). 3. El estadio formal (niveles 111 A y III B) (20). 4. Conclusión: Pasaje de la correspondencia (concreta) a la implicación recíproca (fOinial) (24). ! ·' 11. La flotación de los cuerpos y la eliminación de las contradicciones • . . . 28 l. Estadio 1 (29). 2, Subestadio U A (34). 3. Nivel 11 B (37). 4. Es· tadi~_..!!-~-~40). __ ., 4,.., 4!< 111. La flexibilidad y las operaciones que intervienen en la disociación de los .factores . . . . • . . . . . • . . • • . • • . • • . . . • . . . . • . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . . . 49 l. Estadio I (50). 2. Estadio II A (51). 3. Subestadio 11 B (53). 4 •. NivdJI.lA (57). 5. Nivel 111 B (60\ 6. Las igualdades por com- péñSilción de factores (62)-.-----~· '0 , .:. :1 IV. Las oscilaciones del péndulo y las operaciones de exclusión . . . . . . . . . 66 l. Estadio 1: Indiferenciación entre las acciones del sujeto y los movi ~---níientos del péndulo (66). 2. Estadio 11: Seriaciones y correspondencias ' pero sin disociación de los factores (67). 3. Subestadio_1!!A: Disocia· ción posible pero no espontánea (69). 4. Subestaqi_\OIIJl: La disociación de los factores y la exclusión de las relaciones inoperantes (71 ). V. L.a caí~~ de los cuerpo~ sobre un plano inclinado y las operaciones de disyunCion • • . . • . . . . . . . • • . . • • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 l. Estadio I: Intuición global sin, lectura operatoria de la experiencia (76). 2. Estadio II: Ensayos d.e correspondencias operatorias y exclusión ordina· ria del peso (78). 3. Estadio ,III;. Compensaciones necesarias entre la inclinación y la distancia (III A), luego descubrimiento de la altura como factor único (Ill B) (81). 6 ÍNDICE Págs. VI. ~ap~l de la imantación invisible y las dieciséis operaciones proposicionales bmanas ...•..•..•.•..••...•......•.................• , • • • . . . . • . 86 l. Estadio I: Disyunciones y exclusiones preoperatorias (86). 2. Sub· estadio II A: Comienzo de las disyunciones y exclusiones concretas (88). 3. Subestadio II B: La exclusión concreta del peso (91). 4. Estatlio J!J: Disyunciones y exclusiones proposicionales (92). SEGUNDA PARTE LOS ESQUEMAS OPERATORIOS DE LA LOGICA FORMAL VII. Combinaciones de cuerpos químicos incoloros o coloreados • , . . • . • . • . 97 l. Estadio I: Asociaciones empíricas ·y explicaciones precausales (98). 2. Subestadio II A: Multiplicación de los factores por "G" (99). 3. Sub estadio 11 B: Operaciones multiplicativas con comienzos empíricos de com binaciones n a n (102). 4. Subestadio III A: Formación de las combina· dones sistemáticas n a n (104). 5. Subestadio III B: Equilibración del sistema (107). VIII. La conservación del movimiento sobre un plano horizontal • . • • . . . . 109 l. Estadio 1: Ausencia de las operaciones necesarias para una lectura oh· jetiva de la experiencia y explicaciones contradictorias (110). 2. Sub estadio 11 A: Intentos de eliminación de las contradicciones y corrección después de experimentar (lll). 3. Subestadio II B: Comienzo de inver- sión del problema en la dirección de las causas de la disminución de velocidad (112). 4. Subestadio III A: Inversión explícita del problema del movimiento durante la experiencia (ll2). 5. Subestadio III B: Con servación del movimiento (114). IX. Los vasos comunicantes • . • • • . • • • • • • • • . . • • • • • . . • . . • • • • .• • • • • • • • . • • 117 l. Estadio I: Indiferenciación entre las acciones del sujeto y las transfo~­ maciones del objeto y ausencia de reciprocidad (119). 2. Subestadio ll A: Traducción de las acciones en operaciones objetivas y descubrimiento de las relaciones de altura (120). 3. Subestadio 11 B: Igualdad final de los niveles del líquido pero ausencia de explicación (121). 4. Subestadio III A: Comienzos de explicación y estructuración formal (123). 5. Sub estadio 111 B: Generalización formal de los conocimientos adquiridos (126). 6. La noción de equilibrio y el grupo de las 4 transformaciones interpro posicionales INRC (126). X. El equilibrio de la prensa hidráulica .. . . . . .. . .. . . . . . • • . • . • . . • • .. .. 130 l. Estadio I: Incomprensión del papel del peso (Subestadio I A), luego comprensión global sin seriaciones ni correspondencias operatorias (131). 2. Subestadio II A: Seriación exacta de los pesos y correspondencia co rrecta con los niveles (133). 3. Subestadio 11 B: Inicios intuitivos de la noción de resistencia (135). 4. Estadio III: La reciprocidad de la acción y de la reacción (136). 5. Conclusión: Los razonamientos del Estadio lll y el esquema operatorio formar del equilibrio (139). ÍNDICE 7 Págs. XI. El equilibrio de la balanza ••••••••••••••••• , . • • • • • • . . . • . • • • • . • 142 l. Estadio 1: Indiferendación entre la acción propia y el proc:~::so exterior (1 A); luego articulación de las intuiciones en la dirección de la compen sación de los pesos (I B) (142). 2. Subestadio 11 A: Operaciones con cretas sobre los pesos o las distancias pero sin coordinación sistemática entre ellos (145). 3. Subestadio H B: Corrt>spondencia inversa de los pesos y las distancias (147). 4. Estadio 111: De..<;<:ubrimiento y expli cación de la ley (149). 5. El esquema de las proporciones y el grupo INRC (152). · XII. La tracción de un peso sobre un plano inclfnado ••••••• , , , • • • . . • • • 156 l. Estadio 1: Indiferenciación entre la propia acción y los procesos ob jetivos (156). 2. Subestadio 11 A: Determinación del papel de los pesos sin coordinación operatoria con las incllnaciones (157). 3. Subestadio 11 B: Descubrimiento del papel general de la inclinación y comienzos de la noción de trabajo (158). 4. Subestadio 111 A: Coordinación cuali- tativa de los tres factores pero sin la: proporción en función de las altu- ras (162). 5. Subestadio lli B: Descubrimiento de la ley (165). XIII. La proyección de somh~as· .. .. • • • .. • • •.• • .. .. .. .. .. • • • • .. .. .. .. 169 l. Estadio 11: Descubrimie~to del papel de los tamaños (11 A) luego de las distancias (II B) (170). 2. Estadio III: Proporcionalidad de la correspondencia (III A); luego generalización y explicación de la ley (IIIB) (172). XIV. Fuerza centrífuga y compensaciones . . . . . . • . . . . • • . . • . . . • • • • . . . . . . 178 l. Estadio 1: Interpretaciones preoperatorias (179). 2. Subestadio IIA: Correspondencias parciales (179). 3. Subestadio II B: Comienzos de la compensación concreta (181). 4. Estadio 111: Disociación espontánea de los factores y compensación por proporcionalidad (183). 5. Propor ciones y compensación (185). XV. Las dispersiones probables y las correlaciones . . . . • . . • • . • • • . . . •• . . . . 190 l. Las dispersiones probables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 l. Estadio I: Ni conservación ni ley de dispersión (191). 2. Es- tadio II: Reacciones probabilísticas difusas (II A); luego determinación de una zona de dispersión (11 B) (192). 3. Estadio III: Explica- ción de la dispersión y determinación de la ley con fluctuaciones fortuitas (194). 11. Las correlaciones . . . . . . • . . . • . . . . . . . • • • . . • . • • • . . . . . . . . . . . • . • • . 197 4. Nivel 111 A: La interpretaci6n probabilística de ias frecuencias consideradas de modo aislado pero sin establecimiento de relaci6n entre los casos (a+ el) y los casos (b +e) (199). 5. Subestadio III B: Relación espontánea entre los casos favorables (a+ d) y los casos des favorables (b +e) y con el conjunto de los casos posibles (203). 8 ÍNDICE TERCERA PARTE LAS ESTRUCTURAS DE CONJUNTO DEL PENSAMIENTO FORMAL ~ ~ ·XVI.) El pensanúento formal desde el punto de vista del equilibrio • . • . . • 209 ·1. El pensanúento preoperatorio (o intuitivo). El pensanúento operatorio concreto y el pensamiento formal (209). 2. Lo real y lo posible en el pensamiento formal (217). 3. El problema de las estructuras (226). XVII. Las estructuras concretas y las estructuras formales • • • • • • • • . . . • • • 231 l. Las agrupaciones del pensanúe:Qto concreto (231). 2. Pasaje de las operaciones concretas de clases y relaciones a las operaciones interpropo sicionales (236). 3. El sistema de las 16 operaciones binarias (247). 4. La puesta en funcionanúento del sistema de las 16 operaciones bina- rias y la naturaleza del razonanúento formal (255). 5. Los esquemas ope ratorios con estructura formal (259). 6. La estructura de conjunto de las operaciones formales en tanto forma de equilibrio final de las opera ciones mentales (277). XVIII. El pensamiento del adolescente • • • .. • • • . • • • • • • • • • • • • • .. • • • • • • • 281 PREFACIO El doble título de esta obra no corresponde simplemente a una nueva forma de colaboración entre sus autores o a un deseo de distinguir sus respectivos aportes a la obra común: se debe a la dualidad de los proble mas formulados que, por otra parte, no afectó en absoluto la unidad final de las conclusiones. Existe una breve historia que creemos útil referir aquí, pues propor ciona un buen ejemplo de la convergencia, hoy posible, en el dominio del análisis operatorio (opemtoire) de la inteligencia, entre el método experimental y el método deductivo cuando éste se funda en un algo ritmo preciso. Mientras uno de los autores se hallaba momentáneamente apartado de sus tareas experimentales p:>r la redacción de una Epistemología gené tica, un Tratado de lógica y un Ensayo acerca de las transformaciones de las operaciones lógicas -estas dos últimas obras destinadas a proporcionar una representación simbólica posible de los procesos reales del pensa miento-, el otro abordaba con sus asistentes un estudio sistemático acerca de la inducción de las leyes físicas en el niño y en el adolescente. Ahora bien, este, estudi~_ _ _g~gético de la i~ducción experimental des- emb_?có en dos resultados inesperados. · En primer lugar, se haJló que el estadio de desarrollo que se inicia cerca de los ll-12 años, que siempre encontramos: ·en nuestros estudios anteriores, no sólo constituía un nivel de culminacióri respecto del estadio de 7 a ll años (estadio de elaboración de las operaciones coi!cretas del pensamiento del niño), sino que representaba además un período de for mación que culminaba en una meseta (palier) de equilibrio alrededor de los 14-15 años. Por consiguiente resultaba posible caracterizar el pensa miento del adolescente por la constitución de ciertos métodos de inducción experimental y, sobre todo, de verificación sistemática desconocidas para el niño. En segundo lugar, e~tos métodos de descubrimiento y prueba expe rimentales propios del adolescente en contraste con el niño, se mostraron solidarios con toda una nueva estructuración operatoria, fundada sobre la lógica de las proposiciones· y sobre un pensamiento "formal" distinto del pensamiento operatorio "concreto" de los 7 a 11 años (pues este último sólo requiere ciertas operaciones de la lógica de las clases y las relaciones). 10 B. lNHELDER Y ]. PlAGET En este punto intervino el segundo autor por las razones que seña lamos a continuación y que ilustran de modo adecuado la convergencia de la que hablábamos más atrás entre los resultados de la experiencia y los de la deducción. En efecto, se descubrió que para analizar estas estructuras operatorias de conjunto propias del pensamiento formal del adolescente, era necesario emplear, no sólo los algoritmos de la lógica de las proposiciones, por todos conocidos, sino además el grupo de cuatro transformaciones (inversiones y reciprocidades) que uno de nosotros ha bía descripto como necesario para el funcionamiento de los mecanismos del pensamiento formal.1 Porque el gran interés de los datos recopilados gracias al estudio del razonamiento experimental en el adolescente reside en que ponen de manifiesto que el ·pensamiento formal no sólo consis te en razonamientos verbales (lógica de las proposiciones), sino que implica la formación de una serie de esquemas operatorios que aparecen sincró nicamente: operaciones combinatorias, proporciones, dobles sistemas de referencia, esquema del equilibrio mecánico (igualdad de la acción y reac ción), probabilidades multiplicativas, correlaciones, etcétera. Ahora bien, para explicar la formación simultánea de estos esquemas operatorios y de la lógica de las proposiciones, es indispensable recurrir no sólo a !as operaciones particulares de la lógica de his proposiciones, sino también, y sobre todo, a las "estructuras" de conjunto que los fundan, esto es, precisamente a la doble estructura del reticulado y del grupo de cuatro transformaciones (grupo de Klein o Vierergruppe, que uno de nosotros ha analizado a propósito de las transformaciones de las operaciones pro posicionales. En resumen, mientras uno de los dos autores de esta obra estudiaba el pasaje de la lógica del niño a la del adolescente, principalmente desde el punto de vista del razonamiento experimental, el otro elaboraba los instrumentos de análisis logístico que permitirían la interpretación de los resultados así obtenidos. Sólo a posteriori -se nos crea o se dude del valor de esta declaración-, esto es, en el momento de las comparaciones de conjunto y de las interpretaciones finales, los autores del presente . estudio se percataron de la convergencia notable que se imponía entre /los hechos recogidos por uno de ellos y los mecanismos formales anali i zados por el otro, lo que los llevó a colaborar juntos una vez más, pero ' de un modo nuevo, para la realización acabada de esta obra. Hay algo más. Las estructuras operacionales de la lógica del adoles cente no sólo son interesantes en si mismas. Proyectan además, y de modo retroactivo, una clara luz sobre el conjunto de las estructuras ante riores características de la lógica concreta del niño. En efecto, las únicas operaciones lógicas de las que el niño es capaz en el nivel del pensamiento concreto consisten en "agrupaciones elementales" de clases y relaciones, 1 Véase Piaget, Traité de logique (París, Colín, 1949), págs. 264-286 y sobre todo Essai sur les transformations des opérations logiques (París, Presses Universi taires de France, 1962), cap. 2. DE LA LÓUICA DEL NIÑO A LA L0GICA DEL ADOLESCENTE 11 fundadas unas sobre una primera forma de reversibilidad que puede lla marse inversión (negación) y otras sobre una segunda forma de reversi bilidad: la reciprocidad. Pero, no existe, en el nivel de las operaciones concretas de clases y relaciones, una estructura de conjunto general que fusione en un si~tema único las transformaciones por inversión y las transformaciones por reciprocidad. El grupo de las cuatro transformacio nes que es propio de la lógica proposicional del adolescente (inversión; reciprocidad; inversión de la recíproca o reciprocación de la inversa; trans formación idéntica) muestra, por el contrario, de qué modo las d~s for mas de la reversibilidad operatoria terminan por coordinarse en un sistema único, mientras que la combinatoria propia de los reticulados de proposi ciones se constituye gracias a una generalización de la clasificación. En otros términos, la doble estructura que caracteriza al pensamiento formal aparece claramente como el producto de coordinaciones que alcanzan una meseta de equilibrio final (lo cual no excluye en absoluto las nuevas integraciones y superaciones continuas propias del pensamiento adulto). Por ello, el análisis de los mecanismos formales es indispensable para la plena consecución de una teoría operatoria de la inteligencia que se había propuesto interpretar, paso a paso, las constmcciones sucesivas y jerárqui cas del pensamiento a lo largo de su desarrollo. Por otra parte, para asegurar mejor la unidad de los dos objetivos perseguidos en esta obra -descripción de los diferentes pasajes de la ló gica del niño a la del adolescente y descripción de las estructuras formales que marcan la culminación del desarrollo operatorio de la inteligencia-, los autores trabajaron en colaboración para que quedase asegurada la unidad de redacción de este volumen. ,Cada uno de los capítulos del 1 al 15 (primera y segunda partes) incluye una parte experimental, obra del primer autor y un breve análisis final, obra del segundo, destinada a despejar las estructuras proposicionales o formales que intervienen res pectivamente en cada caso particular.2 Los capítulos 16 y 17 (comienzo de la tercera parte) pertenecen al segundo autor, mientras que el capí tulo 18 se escribió conjuntamente. En cuanto a los problemas específicos de la inducción experimental enJocados desde el punto de vista del fun cionamiento del pensamiento (en oposición a las presentes investigaciones estructurales) constituirán el tema de una obra especial del primer autor.3 B. I. y J. P. 2 Para el simbolismo de las operaciones proposidonales em¡Jieado en las par tes finales de estos capítulos y en el capítulo 17, véase Piaget, Traité de logique (París, Colín, 1949), cap. 5. a Esta SeJ,'lmda nhra contendrá en y1articular ·una descripci6n más detallada de las técnicas de- ]us experiencias y un derto número de figuras explicativas.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.