LIBRO ________________________________________________________________________________ De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica Federico Aguilera Klink y Vicent Alcántara (Comp.) El CIP-Ecosocial es un espacio de reflexión que analiza los retos de la sostenibilidad, la cohesión social, la calidad de la democracia y la paz en la sociedad actual, desde una perspectiva crítica y transdisciplinar. CIP-Ecosocial (fuhem.es/cip-ecosocial/) C/ Duque de Sesto 40, 28009 Madrid Tel.: 91 576 32 99 - Fax: 91 577 47 26 [email protected] CIP-ECOSOCIAL libro De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica Federico Aguilera Klink y Vicent Alcántara (Comp.) 504.03:300.15 ECO De la ECONOMÍA ambiental a la economía ecológica / Federico Aguilera y Vicent Alcántara, comp. Barcelona: ICARIA: FUHEM, 1994 408 p; 21 cm. —— (Economía crítica; 10) ISBN: 84-7426-231-3 1. Desarrollo sostenible. 2. Ecología humana. 3. Teoría económica. I. Aguilera, Federico. II. Alcántara, Vicente ECONOMÍA CRÍTICA. Coordinadora: Graciela Malgesini. Consejo Editorial: Mariano Aguirre, Alfons Barceló, Carlos Berzosa, Miren Etxezarreta, Valpy Fitzgerald, Graciela Malgesini, Ángel Martínez González-Tablas. Instituciones colaboradoras: Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (FIDA) Traducción de Mª Teresa Molina Ruso © de esta edición: ICARIA FUHEM Comte d’Urgell, 53 Duque de Sesto, 40 08011 Barcelona 28009 Madrid Primera edición: noviembre, 1994 ISBN: 84-7426-231-3 Dep. Legal: B.33.999-1994 Edición electrónica revisada, 2011 CIP-Ecosocial 2 De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica ÍNDICE Presentación............................................................................................................................. 6 De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica, Federico Aguilera Klink, Vicent Alcántara...................................................................................................................... 9 A propósito de la Economía Ambiental................................................................................. 11 Sobre el problema de la valoración monetaria de los efectos ambientales............................ 14 Economía Ecológica ........................................................................................................17 Bibliografía .............................................................................................................................20 I. ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES..........22 Producto neto marginal social y producto neto marginal privado: definiciones, A. C. Pigou............................................................................................................................ 23 Las divergencias entre el producto neto marginal social y el producto neto marginal privado.................................................................................................................................... 26 El problema del coste social, R. H. Coase........................................................................... 41 Problema a examinar.............................................................................................................. 42 Naturaleza recíproca del problema a tratar............................................................................. 42 El sistema de precios con responsabilidad por daños..............................................................43 El sistema de precios sin responsabilidad por daños.............................................................. 46 Nueva ilustración del problema ............................................................................................. 47 Coste de tener en cuenta las transacciones del mercado....................................................... 53 La delimitación jurídica de los derechos y el problema económico...................................... 56 El tratamiento de Pigou en la «economía del bienestar»........................................................ 64 La tradición pigoviana............................................................................................................ 73 Cambio de enfoque................................................................................................................. 76 La literatura de posguerra sobre las externalidades: una interpretación, E. J. Mishan............................................................................................................................ 78 El deterioro ambiental. Asignación........................................................................................ 79 La economía de los recursos o los recursos de la economía, Robert M. Solow................ 83 Referencias .............................................................................................................................97 II. LA EVALUACIÓN MONETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y LAS LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL............................................. 98 Los límites del análisis coste-beneficio como guía para la política del medio ambiente, David W. Pearce..................................................................................................................... 99 Introducción.......................................................................................................................... 100 Una taxonomía de la polución............................................................................................. 100 Análisis de la taxonomía...................................................................................................... 102 Acumulación de contaminantes................................................................................ 103 Externalidad dinámica............................................................................................. 105 La capacidad asimilativa como un proceso temporal........................................................... 106 Conclusiones ........................................................................................................................109 Bibliografía.......................................................................................................................... 109 3 CIP-ECOSOCIAL Sobre los problemas de medición de los beneficios y los costes ambientales, David W. Fischer...................................................................................................................110 Introducción.......................................................................................................................... 111 El problema de los objetivos................................................................................................ 111 El problema político............................................................................................................. 113 El problema de la disposición a pagar.................................................................................. 114 El problema del criterio........................................................................................................ 115 El problema global .............................................................................................................. 118 Bibliografía........................................................................................................................... 119 Crítica de la valoración contingente y del coste del viaje como métodos para la evaluación de los recursos naturales y los ecosistemas, E. David Eberle y F. Gregory Hayden ...............................................................................................................121 El MVC y el MCV criticados con los principios neoclásicos.............................................. 122 La teoría de la preferencia del consumidor.......................................................................... 124 La preferencia del consumidor y los bienes que no pasan por el mercado......................... 128 La VC y el CV criticados por la aplicación de la psicometría............................................. 128 Estudios empíricos: Método del coste del viaje.................................................................. 131 Estudios empíricos: Método de la valoración contingente .................................................. 133 Conclusión de conveniencia................................................................................................ 136 La VC y el CV criticados con los principios del análisis general de sistemas (AGS)......... 136 La definición de sistema....................................................................................................... 136 Apertura ................................................................................................................................138 No-isomórfico...................................................................................................................... 140 Equifinalidad ....................................................................................................................... 140 Componentes del sistema .................................................................................................... 141 Control y regulación............................................................................................................ 142 Jerarquía............................................................................................................................... 143 Flujos, aportes y secuencias .................................................................................................143 Retroalimentación negativa y positiva ................................................................................ 144 Diferenciación y elaboración............................................................................................... 145 Tiempo real.......................................................................................................................... 145 Evaluación y valoración...................................................................................................... 146 Conclusión............................................................................................................................ 147 Bibliografía........................................................................................................................... 147 Los costes sociales del crecimiento económico, Christian Leipert................................... 151 La inadecuación de las actuales medidas de crecimiento desde un punto de vista Ecológico.............................................................................................................................. 152 La necesidad de adoptar un criterio nuevo y diferenciado para la medición de costes y beneficios sociales ............................................................................................................... 154 Los costes del crecimiento industrial.................................................................................. 155 Concepto y clasificación de los gastos compensatorios....................................................... 157 El paso del Producto Nacional Bruto (PNB) al Producto Eco Nacional (PEN)................... 159 Dificultades en el cálculo empírico del Producto Eco Nacional y de los gastos compensatorios.................................................................................................................... 161 Cálculos empíricos de las categorías de gastos compensatorios para la República Federal Alemana................................................................................................................................ 162 Resumen............................................................................................................................... 168 Bibliografía........................................................................................................................... 169 4 De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica Títulos de propiedad, mercados inexistentes e incertidumbre ambiental, Daniel W. Bromley.................................................................................................................................171 Introducción.......................................................................................................................... 172 El problema intertemporal: mercados inexistentes.............................................................. 173 Títulos de propiedad, riesgo y elecciones............................................................................. 180 Implicaciones........................................................................................................................ 184 Bibliografía .......................................................................................................................... 185 III. ECONOMÍA ECOLÓGICA...................................................................................... 187 ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología?, Nicholas Georgescu-Roegen............................................................................................................... 188 Bibliografía .......................................................................................................................... 198 El carácter de sistema abierto de la economía y sus implicaciones, K. William Kapp.................................................................................................................. 199 Introducción.......................................................................................................................... 200 Los sistemas económicos como sistemas abiertos............................................................... 200 La agricultura moderna como ejemplo del carácter global y de sistema abierto de la Economía.............................................................................................................................. 201 El enfoque de sistema abierto.............................................................................................. 204 La economía como ciencia normativa................................................................................. 206 «Congelamiento conceptual» o reconstrucción intelectual................................................. 210 Ecología humana y economía política, Joan Martínez Alier............................................. 213 El prigoginismo social.......................................................................................................... 216 Eco-socialismo..................................................................................................................... 217 La historia ecológica y el «final de la historia».................................................................... 218 Inconmensurabilidad, mercado y economía planificada..................................................... 219 ¿Puede haber una racionalidad puramente ecológica?......................................................... 220 Una conclusión política........................................................................................................ 221 La doble dimensión energética e informacional del hecho económico, René Passet........................................................................................................................... 223 La dimensión energética...................................................................................................... 225 La dimensión informacional y la producción de negaentropía............................................. 227 La producción de entropía.................................................................................................... 229 Fundamentos de la economía ecológica, José Manuel Naredo......................................... 231 Introducción.......................................................................................................................... 232 El objeto de estudio de la economía ecológica y su sistema de razonamiento..................... 233 Sobre la «sostenibilidad» de los sistemas............................................................................. 237 Rasgos esenciales del comportamiento físico de la civilización industrial.......................... 239 La vertiente oscurantista del medioambientalismo en boga ................................................ 241 Evaluación monetaria y costes físicos inherentes a los procesos de producción................ 242 a) Enfoque termodinámico del proceso de «producción»....................................... 243 b) Enfoque económico estándar del proceso de «producción»................................ 243 c) Conexión formal entre ambos enfoques............................................................... 244 Criterios económicos para la evaluación del coste físico de las sustancias contenidas en la corteza terrestre (como guía útil para orientar su valoración monetaria)......................... 248 5 CIP-ECOSOCIAL PRESENTACIÓN 1 La actividad económica, como conjunto de procesos de trabajo que los humanos realizan con el fin de asegurar la reproducción material de las sociedades, no se desarrolla en el vacío, sino que depende en buena parte del marco natural en el que se inserta y, en un mundo interrelacionado como el nuestro, de toda la biosfera. De otra parte, la forma concreta en que se desenvuelven dichos procesos no es independiente de la organización económica de que se dotan las distintas sociedades. Aunque los problemas ambientales, y su ligazón con la actividad productiva de la sociedad, se pueden rastrear desde tiempo inmemorial, ha sido en los últimos decenios cuando desde un punto de vista local, al principio, y de forma global —pensemos en la destrucción de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, efecto invernadero, etc.— en los últimos años cuando han comenzado a surgir preguntas, y también respuestas, con respecto a la relación entre actividad humana y medio natural, así como a las posibles soluciones e instrumentos a utilizar para las mismas. Por lo que se refiere a la actividad económica, los economistas no han sido ajenos a la polémica suscitada en torno a estas cuestiones. Sin embargo, no todos piensan lo mismo, aunque la versión estándar de la economía, más extendida que las visiones críticas, haya ayudado a que el gran público pueda pensar en una unicidad de criterio. Este trabajo pretende dar a conocer algunos autores que, desde un punto de vista crítico, han reflexionado sobre el tema y que, hoy por hoy, representan una corriente alternativa frente a la economía ortodoxa. Sin olvidar, como veremos, a autores que situándose en otra óptica han desarrollado trabajos cuya entidad no puede obviarse. La toma de conciencia generalizada sobre las repercusiones ambientales de la actividad económica ha puesto de manifiesto la necesidad de incluir, en el marco de la toma de decisiones económicas, toda la problemática derivada de las íntimas relaciones entre economía y ecología, que la economía estándar ha reducido al estrecho corsé de las externalidades. Frente a esta situación se generan, al menos, dos tipos de respuestas. Por un lado, la reacción neoclásica consistente en la extensión de su aparato conceptual a un nuevo objeto de estudio, a saber: el medio ambiente; de ahí la aparición de una nueva rama de la disciplina a la que se ha venido llamando Economía Ambiental, definida por Kneese y Russell como «un nuevo campo, creado básicamente por la generación actual de economistas. Pero sus raíces se encuentran en la teoría de las externalidades de Marshall y Pigou, la teoría de los bienes públicos de Wicksell y Bowen, la teoría del equilibrio de Walras y el campo de aplicación del análisis coste-beneficio»» (1987). Por otro lado, debemos tener en cuenta un conjunto de aportaciones cuyo hilo conductor apunta a la reconstrucción de los fundamentos biofísicos del proceso económico —por decirlo en los términos de Christensen (1987)—, perfilándose como un nuevo enfoque que sugiere una reelaboración conceptual de la economía (Kapp, 1978), que hoy responde a la 1 Agradecemos a Alfons Barceló y Jordi Roca la lectura del borrador de la Introducción que nos permitió mejorarlo, aunque la responsabilidad última es sólo nuestra. Jordi Roca, además, nos ayudó en la revisión de las traducciones y mostró un interés constante por nuestro trabajo. 6 De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica denominación de Economía Ecológica. Sin ir más lejos, Passet ha señalado que la «noción de economía ambiental me parece un absurdo: no existe un cuerpo de pensamiento con una coherencia propia y que contemple al medio ambiente como un campo de aplicación: lo que existe es un pensamiento que es o no susceptible de aprehender los fenómenos de la biosfera en los cuales se inscribe dicho pensamiento» (1980). Las dos formas de afrontar las estrechas relaciones entre la actividad económica y el marco ecológico sobre el que se asienta ofrecen –como señala Naredo, en el trabajo incluido en este libro— dos posibilidades distintas de hacer frente a la gestión económica en relación a los vínculos entre economía y ecología: «una tratando de iluminar los elementos que la componen mediante prácticas de valoración que permitan aplicar sobre ellos el instrumental analítico habitual de los economistas, que razonan en términos de precios, costes y beneficios monetarios efectivos o simulados. Otra adaptando las exigencias de la gestión del aparato analítico de disciplinas que, como la ecología o la termodinámica, se preocupan ya de aclarar lo ocurrido en esa parte oscura del proceso económico». Las diferencias entre la una y la otra se encuentran, como veremos, no en un plano superficial, sino que afectan a los fundamentos y supuestos básicos de partida. Nosotros pensamos, en cualquier caso, que lo importante es estudiar las aportaciones conceptuales en las que se basan los economistas para tratar de entender los problemas económico-ambientales. De ahí el interés de presentar un conjunto de trabajos, más o menos conocidos pero en general bastante poco leídos, precisamente con la intención de que se lean, al menos, antes de lanzarse a pontificar sobre las recetas que algunos economistas supuestamente recomiendan. En realidad, lo que pretendemos es intentar alejar un poco el dogmatismo de la manera de pensar de los economistas sobre las cuestiones ambientales. Para conseguir lo anterior, nos parece un buen método la lectura de textos originales que no sólo muestran cómo pensaban algunos economistas, ahora encasillados (más bien encajados) en tal o cual escuela, sino que ayudan a ver en qué contexto se expresaban ciertas ideas y, por tanto, qué limitaciones y posibilidades tenían esas ideas. Sin embargo, consideramos que es necesario superar el estadio de la economía ambiental y dar paso a lo que llamamos economía ecológica. En este sentido, se plantean tres cuestiones fundamentales. La primera de ellas, aceptando que la economía ambiental es una disciplina económica que habitualmente estudia el problema de las externalidades y la asignación intergeneracional óptima de los recursos agotables, se refiere a las bases conceptuales que sostienen este análisis. Se hace pues imprescindible la lectura de Pigou y Coase, así como las matizaciones de Mishan –cuyo famoso libro «Los Costes del Desarrollo Económico» es de plena actualidad a pesar de llevar escrito más de veinte años— a Coase. Tampoco se puede obviar a Solow en relación con la asignación intergeneracional de los recursos agotables. Los anteriores son autores cuyo interés no es sólo académico sino que muestran agudas y muy importantes reflexiones que raramente recogen los manuales. En segundo lugar, urge la necesidad de hacer un examen cuidadoso del problema de la valoración monetaria del medio ambiente, que constituye una cuestión fundamental de la economía ambiental. Con este criterio se propone la lectura de un conjunto de autores que, en sus trabajos, afrontan los aspectos centrales de esta problemática, en nuestra opinión fundamentalmente conceptual, es decir, que va mucho más allá de la mera discusión sobre las dificultades econométricas y estadísticas derivadas de la aplicación de los métodos de valoración propuestos. Por eso hacemos hincapié en autores como Fischer, Eberle y Hayden, Bromley e incluso el Pearce de hace algunos años, que prestan especial atención a las 7 CIP-ECOSOCIAL nociones y conceptos que subyacen en el Análisis Coste-Beneficio y en la medición monetaria de las Preferencias de los Consumidores. Pero tampoco dejamos de lado trabajos como el de Leipert que muestran las dificultades con las que se enfrenta la Contabilidad Nacional cuando trata de incorporar el deterioro del medio ambiente. Por último, se exponen algunos aspectos fundamentales de la economía ecológica o, mejor dicho, proponemos un conjunto de lecturas que muestran las líneas que están siguiendo algunos autores que trabajan en la reconstrucción conceptual de la economía, es decir, en la inevitable consideración de la economía como sistema abierto y en relación con lo social y lo ecológico. Los trabajos de Georgescu Roegen, Passet, Kapp, Naredo y Martínez Alier, que incluimos en este libro, constituyen una buena muestra de este nuevo campo de investigación. Ahora bien, la economía ecológica es, por encima de todo, un intento de atreverse a pensar de manera diferente sobre las relaciones entre la economía y la ecología o la naturaleza. Queremos decir con esto que no se trata de esperar de manera inmediata una formalización de dicha economía tal y como ocurre con la economía ambiental o, sencillamente, con la economía convencional. El reto, más bien, parece consistir en un cambio mental, que es un proceso, incluso sin que tengamos aseguradas o consolidadas las opciones alternativas. Como dice Kapp en su trabajo incluido en este libro, nos encontramos ante la disyuntiva entre reconstrucción conceptual o congelamiento intelectual. Y sabemos que hay que optar, siendo conscientes de que lo que está en juego no son sólo teorías sino, fundamentalmente, modelos de organización social y, en última instancia pero sin querer jugar a catastrofistas, la supervivencia de la humanidad. Federico Aguilera Vicent Alcántara La Laguna y Barcelona. Marzo de 1994. 8 De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA FEDERICO AGUILERA KLINK VICENT ALCÁNTARA 9 CIP-ECOSOCIAL «¿Cuánto tiempo van a seguir los investigadores que trabajan en campos afines, como la demografía, la sociología y la ciencia política, por un lado, y la ecología, la biología, las ciencias de la salud, la ingeniería, y otras ciencias naturales aplicadas, por el otro, sin manifestar sus serias preocupaciones sobre el estado de equilibrio estable y estacionario y el espléndido aislamiento en el que la economía académica se encuentra? Este estado es probable que se mantenga mientras los miembros de los principales departamentos de economía continúen ejerciendo un estrecho control sobre la formación, la promoción y la investigación de los profesores más jóvenes, así como a través de los evaluadores científicos sobre el resto de los profesores. Los métodos utilizados para mantener la disciplina intelectual en los departamentos de Economía más influyentes de las universidades estadounidenses pueden, a veces, recordar a los usados por los marines para mantener la disciplina en Parris Island». (Leontief, 1982, 107). Wasili Leontief Academic Economics (1982) 10
Description: