Aldo Ferrer De CristóCboalló n aI nternet: AméricaL atina y lag lobalización FONDO DE CULTURA ECONÓMICA México -Argentina -Brasil - Chile - Colombia -España Estados Unidos de América -Peni -Venezuela Primeerdai ci1ó99n9 , Cuarrteai mpre2s00i6ó n, © 1999, FONDOD EC ULTUREAC ONÓMIDCEAA RGENTISN.AA . ElS alva5d6o65r; 1414 BuenoAsi res fondo@fce./c wwom..w facre .com.ar Av.P icacAhjou s2c2o7; 14200 MéxicDo. ,F. ISBN 950-557-296-4 Fotocolpiibareros stp áe nadpoo rl al ey. Prohibsiurd eap roductcoitoóap nla rcpioarcl u alqmueideiro dei mpresoid óing ietnaf lo,r miad éntica, eo xtractada modificeancd aas,t elol eancn uoa lqoutireiord iomsai,ln a autorizeaxcpiróednse la ae ditorial. IMPREESNOA RGENTINPRAIN TED IN ARGENTINA - Hecheold epósqiutemo a rclaal e1y1 .723 A la memoria de RAúL PREBISCH Prefacio En los cinco siglos transcurridos desde la epopeya de Cristóbal Colón hasta la actualidad, la globali zación ha ejercido siempre una extraordinaria in fluencia sobre la América Latina. Probablemente, más que en cualquier otra parte. A fines del siglo XX, la persistencia del subde sarrollo revela que, en el largo plazo, nuestros paí ses no lograron encontrar respuestas válidas al de safío del crecimiento en el mundo global. En la actualidad, las vísperas del tercer milenio, la re gión está relativamente más atrasada y es más vul nerable a los acontecimientos internacionales que en cualquier otro momento desde la independen cia. En efecto, la brecha que separa los niveles de vida en la región respecto de los que prevalecen en los países avanzados es cada vez mayor. A su vez, no es frecuente encontrar en el pasado una situación como la actual, en que la capacidad de decisión de los gobiernos está tan subordinada a las condicionalidades impuestas por los centros de poder mundial. ¿A qué se debe esta incapacidad histórica de nuestros países para defenderse de las amenazas y 9 aprovechar las oportunidades de la globalización? ¿Cómo hemos llegado a parar en una situación en la que sólo cabe esperar, al menos por ahora, el aumento de la pobreza, la exclusión y la inseguri dad que caracterizan la realidad latinoamericana? Este ensayo formula algunas respuestas posi bles a tales interrogantes. En su primera parte presenta un panorama de la gobalización en el mundo contemporáneo. En la segunda, sugiere que la situación actual de América Latina tiene raíces profundas en la trayectoria histórica de nuestros países. Los dos últimos apartados de la segunda parte incursionan en rumbos alternativos posibles para mejorar la calidad de las respuestas de América Latina al dilema del desarrollo en el mundo global. Los promedios latinoamericanos siempre reco.: nocen diferencias con las situaciones particulares de cada país. Pero ésta es una de las paradojas de la región: la convergencia de disparidades nota bles con un panorama general que, en mayor o menor medida, refleja la situación predominante en América Latina. 10 Primera parte La globalización El orden mundial 1. Globalización: real_ virtual y Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los avances científicos y tecnológicos han profundiza do y transformado los vínculos entre los países. La globalización no es un hecho nuevo pero adquiere ahora dimensiones distintas y más complejas que en el pasado. I Conviene advertir la existencia de dos esferas de la globalización: la real y la virtual. La primera comprende el crecimiento del co mercio mundial que se concentra actualmente en los bienes de mayor valor agregado y contenido tecnológico. Al mismo tiempo, segmentos impor tantes de la producción mundial se realizan den tro de las matrices de las corporaciones transna cionales y sus filiales en el resto del mundo. El comercio y las inversiones privadas c;lirectas han adquirido un mayor peso en la actividad econó mica de los países. 1 A. Ferrer, Historia de la gl,obalización, Buenos Aires, Fon do de Cultura Económica, 1996. .13 Esta globalización real refleja los cambios en la tecnología, la acumulación de capital, y la apti tud de las economías nacionales para generar ventajas competitivas. La globalización real es un proceso de largo plazo que se acelera a partir de la difusión de la Revolución Industrial en el siglo XIX y que adquirió nuevo impulso en la segunda mitad del XX. La situación actual tiene antecedentes impor tantes en el proceso de globalización que culmi nó en las vísperas de la Primera Guerra Mundial. En efecto, en 1913 y en la actualidad la relación entre el comercio y el producto mundiales es se 20%). mejante (alrededor del Lo mismo sucede con la participación de las inversiones privadas directas en la formación de capital fijo en el mun % do (alrededor del 5 en ambos períodos).2 Por otra parte, las migraciones fueron relativamente mayores en aquel entonces y los regímenes nacio nales más permisivos que en nuestros días. A su vez, la globalización virtual abarca, por un lado, los extraordinarios avances en el procesa miento y la transmisión de la información y, por otro1 la esfera financiera. Esta última, tal cual la conocemos ahora, es un fenómeno esencialmente contemporáneo. En el pasado, las finanzas inter nacionales promovieron y acompañaron1 no sin sobresaltos pasajeros y con algunos extraordina- 2 Naciones Unidas, World investment report Nueva 1994, York, 1994, capítulo 3. 14