INDICE Programa del curso. Antropología jurídica y género ........................................... 3 Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas María Teresa Sierra, Victoria Chenaut ................................................................. 12 Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica Esteban Krotz ......................................................................................................... 63 Derecho consuetudinario indígena en América Latina Rodolfo Stavenhagen ......................................................................................... 101 Etnofagia y multiculturalismo Díaz-Polanco Héctor ............................................................................................ 121 La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional Boaventura de Sousa Santos ............................................................................. 137 El nuevo multiculturalismo en América Latina: ¿regulación o emancipación? Rachel Sieder ....................................................................................................... 157 La política de la multiculturalidad en México y sus impactos en la movilización indígena: avances y desafíos en el nuevo milenio. Laura R. Valladares de la Cruz .......................................................................... 169 Hacia una concepción multicultural de los derechos de las mujeres: reflexiones desde México. R. Aída Hernández Castillo ................................................................................. 187 Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina Maxine Molyneux ................................................................................................ 201 El multiculturalismo en disputa: derechos humanos, género y diversidad cultural María Teresa Sierra ............................................................................................. 231 Transgredir y construir una vida digna: el encuentro de los derechos humanos y los derechos de género de las jóvenes indígenas Laura R. Valladares de la Cruz ........................................................................... 263 Las prácticas de justicia indígena bajo el reconocimiento del estado. el caso poblano desde la experiencia organizativa de Cuetzalan Claudia Chávez y Adriana Terven ...................................................................... 303 La politización de la justicia Zapatista frente a la guerra de baja intensidad en Chiapas Mariana Mora ....................................................................................................... 341 Pluralismo legal y administración de justicia comunitaria informal en América Latina Donna Lee Van Cott ............................................................................................ 407 Discriminacion por género y participacion en los sistemas de gobierno indigena: contrastes y paradojas. Maria Cristina Velásquez C. ................................................................................ 458 El municipio indígena y las mujeres Irma Aguirre Pérez ............................................................................................... 478 Territorialidad, indianidad y desarrollo: las cuentas pendientes Willem Assies ...................................................................................................... 499 Expropiación liberal. Un ensayo sobre la transformación de recursos locales en mercancías globales RenéKuppe ............................................................................................................. 525 En busca del sujeto perdido: los pueblos indígenas bajo el signo de la privatización Magdalena Gómez Rivera ................................................................................... 551 Programa del curso ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y GÉNERO INTRODUCCIÓN La Antropología Jurídica es una subdisciplina de la Antropología cuyo campo de estudio se ha centrado preferentemente en el estudio de los sistemas jurídicos de los pueblos indígena. En América Latina tiene una trayectoria de 25 años, si consideramos que fue en el año 1988 cuando el antropólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen convocara a un grupo de jóvenes antropólogos latinoamericanos a un seminario para estudiar las costumbres jurídicas y los derechos de los pueblos indígenas. A lo largo de los años transcurridos la Antropología Jurídica se constituyó como un campo académico legítimo, en el que convergen dos disciplinas: la Antropología y el Derecho. El nacimiento de esta subdisciplina ha estado muy vinculado con procesos tales como el arribo de la doctrina de los derechos humanos y colectivos en el mundo, así como con el denominado Globalización del Derecho. Así mismo, el reconocimiento de derechos a las minorías indígena ha coincidido con la puesta en marcha del modelo neoliberal. Si bien se trata de procesos globales, es importante señalar que el reconocimiento de derechos colectivos a los pueblos indígenas ha sido también una respuesta a los procesos de lucha y reivindicación que los pueblos indígenas han protagonizado en las décadas pasadas. Los temas jurídicos abordados desde la perspectiva antropológica se han ampliado y complejizado, tanto por la multiplicación de estudios como por la complejización de las relaciones de los pueblos indígenas con sus respectivos entornos nacionales, de tal manera que se inició con el estudio de las primeras denominadas costumbres jurídicas, hasta su reconocimiento como sistemas jurídicos indígenas. Entre los temas más relevantes abordados por la antropología jurídica están la relación del Estado o Estados con los pueblos indígenas y las políticas multiculturales puestas en marcha. En este sendero se han analizado las reformas en materia indígena y sus impactos al interior de los pueblos indígenas, en las naciones y Estados que los contienen. Temáticas tales como los sistemas de impartición de justicia, los procesos de elección de autoridades en los pueblos indígenas, la salud desde una perspectiva intercultural, la educación intercultural y bilingüe, la vigencia de los derechos humanos, las relaciones de género al interior de los pueblos indígena, los derechos territoriales, el peritaje cultural, entre los más relevantes, han sido muy ricas. Una de las características de la Antropología Jurídica es que su vocación no se ha acotado a una reflexión epistemológica rigurosa y por cierto muy sugerente, sino que ha tenido igualmente un interés por proponer soluciones a los retos que la diversidad 3 étnica impone en nuestra América. Teniendo estas características presentes en este curso nos interesa convocar a los asistentes a acercarse al conocimiento sobre los distintos campos problemáticos de esta subdisciplina, así como los cambios que se han registrado en los modelos nacionales latinoamericanos en donde la diversidad étnica tiene un papel relevante, así mismo, nos interesa discutir sobre el giro neoextractivisma que recorre nuestro continente y que afecta buena parte de los territorios indígenas y por tanto sus derechos como pueblos. OBJETIVO(S): Discutir los vínculos que han existido entre la Antropología y el Derecho desde los orígenes de la antropología y el diálogo existente entre ambas ciencias actualmente. Introducir a los participantes a los principales enfoques teóricos y a las temáticas abordadas por la Antropología Jurídica. Que los participantes conozcan y discutan los principales conceptos y acercamientos teórico-metodológicos de la antropología jurídica a partir de estudios de caso específicos. Que los participantes conozcan y reflexionen sobre los principales retos que tiene el pleno ejercicio de los derechos colectivos de las personas, comunidades y pueblos indígenas. CONCEPTOS BÁSICOS: Antropología Jurídica, ley y costumbre, derechos humanos, derechos colectivos, derecho consuetudinario, justicia, género, conflictos políticos, conflictos jurídicos. CONTENIDO SINTÉTICO: I. Precursores de la Antropología Jurídica. II. Derechos humanos, derechos colectivos y el reconocimiento del “derecho consuetudinario”. III. Políticas Multiculturales y derechos indígenas IV. Derechos Humanos y derechos de género en pueblos indígenas V. Sistemas de Justicia Alternativa y la participación de las mujeres indígenas. VI. Participación política de las y los indígenas. El debate sobre los partidos políticos indígenas. Postmulticulturalismos y nuevas invasiones: Retos 4 contemporáneos para el ejercicio de los derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas. VII. Postmulticulturalismos y nuevas invasiones: Retos contemporáneos para el ejercicio de los derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas. BIBLIOGRAFÍA: I. Precursores de la Antropología Jurídica: Esta unidad tiene como objetivo brindar a los participantes un acercamiento general a la temática de las relaciones existentes entre el estudio del Derecho, sobre todo los sistemas tradicionales, tanto de mantenimiento del orden como de impartición de justicia, a través de los recuentos elaborado por Esteban Krotz y por Victoria Chenaut y Teresa Sierra, esto les permitirá tener un panorama amplio de los postulados esenciales de la construcción del estudio del Derecho en las sociedad no occidentales emprendidas desde la antropología clásica, así como conocer la construcción de la Antropología Jurídica como uno de los campos importantes dentro de la Antropología Política contemporánea. Chenaut, Victoria y Teresa Sierra (2006), “Los debates recientes y actuales en la Antropología Jurídica: Las corrientes anglosajonas”, en: Antología Grandes Temas de la Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 27-58. Krotz, Esteban (2002), (Ed) Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Anthropos –UAM-Iztapalapa, México. II. Derechos Humanos, Derechos colectivos y el reconocimiento del “derecho consuetudinario”. Esta unidad tiene como objetivo reflexionar sobre el vínculo existente entre derechos humanos y derechos colectivos de los pueblos indígenas, como una de las aristas en el debate sobre el estudio de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Se debatirá sobre los diferentes abordajes sobre los derechos de los pueblos indígenas en materia de impartición de justicia, se mostrará cómo ha evolucionado en términos teóricos las nociones elaboradas para hablar del derecho en sociedades no 5 occidentales: “usos y costumbres”, “derechos consuetudinario”, “derecho indígena”, hasta arribar a la noción de “sistemas de derecho indígena”. Stavenhagen, Rodolfo (2006), “Derechos Consuetudinario en América Latina”, en: Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde (coord.), Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, 111 & IIDH, México, 1990. (También en: Antología: Grandes Temas de la Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 15-26). III. Políticas Multiculturales, Derechos Indígenas y Estados Multiculturales: En esta unidad se pretende que los asistentes conozcan el contexto histórico y teórico en el que han sido reconocidos los derechos colectivos a los pueblos indígenas. Se debatirá sobre vínculo existente entre neoliberalismo, Reformas del Estado, multiculturalismo y movimientos indígenas, con el fin de comprender el entramado político que hizo posible transitar de una visión decimonónica de Estado homogéneo, en términos jurídicos, culturales y políticos hacia un discurso multicultural. Se estudiarán tres visiones sobre el multiculturalismo contemporáneo, una evaluación de Laura Valladares y Rachel Sieder quien si bien critican los objetivos implícitos del multiculturalismo neoliberal, recupera algunos de los avances registrados en materia de reconocimiento de derechos para los pueblos indígenas. El segundo acercamiento al multiculturalismo será el propuesto por Díaz Polanco quien hace una fuerte crítica al multiculturalismo al considerarlo como un discurso cultural que es acorde con esta nueva fase de capitalismo salvaje de acuerdo con el análisis de Héctor Díaz Polanco. La última perspectiva frente a este proceso será la de Boaventura de Sousa Santos quien si bien hace una crítica a la permanencia de la desigualdad en esta era neoliberal, afirma que desde la esfera del Derecho es posible cambiar al Estado, refundarlo para pluralizarlo y construir un Estado pluricultural, democrático en donde la equidad económica y el respeto a las diferencia sean la base de un nuevo acuerdo social. Díaz-Polanco Héctor (octubre de 2005), “Etnofagia y Multiculturalismo”, en Rev. Memoria, Número 200, México. De Sousa Santos, Boaventura (2009), “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en: Valladares, Laura, Maya Lorena Pérez y Margarita Zárate (Coord.), Estados Plurales. Los retos de la Diversidad y la Diferencia, Juan Pablos Editor-Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 157-179. 6 Sieder, Rachel (2006), “El nuevo multiculturalismo en América Latina: ¿Regulación o emancipación?, en: Antología: Grandes Temas de la Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 79-86. Valladares, Laura (2009), “La política de la multiculturalidad en México y sus impactos en la movilización Indígena: avances y desafíos en el nuevo milenio”, en García, Fernando, (Coordinador), (2008), Identidades, etnicidad y racismo en América Latina, FLACSO-Ecuador, pp. 289-308. IV. Derechos Humanos y Derechos de Género en pueblos Indígenas. Uno de los campos problemáticos que ha sido objeto de estudio y reflexión desde la Antropología Jurídica ha sido el tema de la desigualdad de género que priva en bastos pueblos y sectores sociales. De tal forma que en esta unidad se pretende acercar a los participantes a los enfoques de género, así como al activismo de las mujeres indígenas y las académicas que han logrado visibilizar esta problemática al interior de pueblos y organizaciones indígenas. En esta sesión de reflexionará sobre la situación que guardan los derechos de las mujeres indígenas en los sistemas de procuración de justicia, tanto en el estatal como en los sistemas indígenas, con el objetivo de analizar los retos que en materia de impartición de justicia viven las mujeres en ambos sistemas. Hernández, Aída (2010), Multiculturalismo y género, en: Reformas del Estado. Movimientos Sociales y Mundo Rural en América Latina en el siglo XX, UNAM-COLMEX, CIESAS, COLMICH, UAM, UIA, CEAS, México. Molyneux, Maxine (2008), “Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina”, en: Prieto, Mercedes (editora) Mujeres y escenarios ciudadanos, FLACSO-Ecuador- Ministerio de Cultura, Quito, Ecuador, pp 21-56. Sierra, Teresa (2006), “El multiculturalismo en disputa: Derechos Humanos, Género y Diversidad Cultural”, en: Antología: Grandes Temas de la Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 59-78. Valladares, Laura (2007), “Transgredir y construir una vida digna: El encuentro de la doctrina de los derechos humanos entre las mujeres indígenas en México”, en: Eugenia Olavarría (Coordinadora) Simbolismo y poder, UAM-Porrúa, México. 7 V. Sistemas de Justicia Alternativa y la participación de las mujeres indígenas En esta sesión los participantes conocerán la temática que ha sido el centro de los estudios en Antropología Jurídica en América Latina desde hace tres décadas y es el relacionado con el estudio de los sistemas de impartición de justicia, así como lo que se denomina como sistemas de justicia alternativa. Se analizará la legislación existente en la materia, así mismo, se conocerán algunos de las experiencias más relevantes en cuanto a la impartición de justicia indígena en México. Chávez, Claudia y Adriana Terven, (2013), “Las prácticas de justicia indígena bajo el reconocimiento del Estado. El caso poblano desde la experiencias organizativa de Cuetzalan”, en: Sierra, Teresa, Rosalva Aída Hernández y Rachel Sieder (editoras), Justicias Indígena y Estado. Violencias Contemporáneas, CIESAS-FLACASO, pp. 51-88. Mora, María, (2013), “La politización de la justicia zapatista frente a la guerra de baja intensidad en Chiapas: en: Sierra, Teresa, Rosalva Aída Hernández y Rachel Sieder (editoras), Justicias Indígena y Estado. Violencias Contemporáneas, CIESAS-FLACASO, pp.195-228. Sierra Camacho, Ma. Teresa, (2010), "Globalización legal, justicia indígena y reforma del Estado", en: Reformas del Estado. Movimientos Sociales y Mundo Rural en América Latina en el siglo XX, UNAM- COLMEX, CIESAS, COLMICH, UAM, UIA, CEAS, México, pp. 111-146. Van Cott, Donna, (2006), “Pluralismo legal y administración de justicia comunitaria informal en América Latina”, en: Antología: Grandes Temas de la Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 209-238. VI. Participación política de las y los indígenas. El debate sobre los partidos políticos indígenas. Un gran tema abordado por la Antropología Jurídica que se verá en este curso es el relacionado con la participación política de los pueblos indígenas en las estructuras nacionales, se debatirá como se articula la lucha por la autonomía indígena a través de 8 las organizaciones indígenas, las luchas por el ejercicio de los derechos políticos consagrados en las normas constitucionales. Nos acercaremos a los debates sobre las distintas formas tanto de ejercer la autonomía indígena, así como a las formas de participar políticamente, en ente sentido seguiremos las grandes discusiones que existen entre líderes y organizaciones indígenas sobre la conveniencia de participar en los partidos políticos existentes, o en su caso crear partidos indígenas, debatiremos cómo ambas estrategias están encaminadas a ejercer los derechos que tienen los pueblos indígenas y sus integrantes para participar en la toma de decisiones políticas que tienen que ver con la nación y el Estado en su conjunto y no solo al interior de sus territorios. En este contexto se aludirá a las experiencias de Sudamérica y México. Esta sesión abordará la participación política de las mujeres indígenas, en los diversos espacios en que ésta se da: a nivel comunitario, regional, nacional e internacional; en las estructuras organizativas comunitarias, en los movimienos sociales campesino e indígena, en los cargos del sistema tradicional y los cargos de los gobiernos constitucionales municipales, estatales y federales, generando liderazgos de diverso tipo y ámbitos de acción. Se buscará visualizar los procesos y las transformaciones generacionales. Velazquez C, María Cristina, “Discrimación por género y participación en sistemas de gobierno indígena: contrastes y paradojas”, en Paloma Bofil Sánchez y Elvia Rosa Martínez Medrano (coords.), Diagnostico de la discriminación hacia las mujeres indígenas, México, comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2003. Aguirre Pérez, Irma, “El municipio indígena y las mujeres”, en Dalia Barrera Bassols, Alejandra Massolo e Irma Aguirre Pérez, Guía para la equidad de género en el municipio, México, Indesol/GIMTRAP, 2004. VII. Postmulticulturalismos y nuevas invasiones: Retos contemporáneos para el ejercicio de los derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas Esta última sesión del curso estará dedicada a conocer y reflexionar sobre algunas de las problemáticas más urgentes que viven actualmente los pueblos indígenas y que vulneran por un lado el pleno ejercicio de sus derechos reconocidos, y generan procesos de lucha y resistencia en bastas regiones del país. 9 Assies, Willem, (2006), “Territorialidad, indignidad y desarrollo: las cuentas pendientes”, en Antología: Grandes Temas de la Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 125-134. Boerge, Eckart (4 junio 2013), “Las mineras y los mecanismos de cómo se legitiman ante los pueblos indígenas, campesinos y pequeños propietarios”, Publicado en la Revista Rebelión, México. Kuppé, René, Expropiación liberal. Un ensayo sobre la transformación de recursos locales en mercancías globales, en: Chenaut, Victoria, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y Teresa Sierra (coods.) Justicia y Diversidad en América Latina. Pueblos Indígena ante la Globalización, pp. 63-84. Cronograma del Curso por sesión Sesión Tema Expositor 29 I. Introducción a la Antropología Dr. Orlando Aragón Agosto Jurídica: Los precursores (UMSNH) II. Derechos Humanos y Derechos 5 Mtra. Magdalena Gómez Indígenas Septiembre (UPN) 12 III. Multiculturalismo y Derechos Dra. Laura Valladares Septiembre Indígenas (UAM-I) 19 IV. Derechos Humanos y Derechos de Dra. Rachel Sieder Septiembre las Mujeres Indígenas (CIESAS) 3 V. Sistemas de Justicia Alternativa y la Dra. Teresa Sierra Octubre inclusión de la perspectiva de (CIESAS) género 10 VI. Partidos Políticos, Partidos Dra. Dalia Barrera Octubre Indígenas, y las mujeres en la (ENAH) política de la comunidad 10