ebook img

curriculum vitae de alfredo laguarda figueras PDF

93 Pages·2017·1.09 MB·Portuguese
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview curriculum vitae de alfredo laguarda figueras

CURRICULUM VITAE DE ALFREDO LAGUARDA-FIGUERAS INVESTIGADOR TITULAR "C" DE TIEMPO COMPLETO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA UNAM 1. DATOS PERSONALES Nombre: Alfredo Laguarda Figueras. Nombramiento actual: Investigador Titular “C” de Tiempo Completo del ICML, UNAM. Nivel de PRIDE: “C” (desde el 21 deMau febrero 2008). Nivel del SNI: Nivel II (desde el 31 de agosto 2011). RFC: LAFA350330 QW8. CURP: LAFA350330HNEGGL04. Número de trabajador UNAM: 27103. Antigüedad en la UNAM: 54 años (desde el 1º de diciembre de 1962) Lugar de nacimiento: Madrid, Castilla, España. Calidad migratoria: Mexicano por Naturalización. Fecha de Nacimiento: 30 de marzo de 1935. Estado civil: Casado. Teléfono de trabajo: 56-22-58-43. 2. FORMACION ACADEMICA 2.1. Primaria: Instituto Cardenal Cisneros, Madrid, España: 1941-1947. 2.2. Secundaria: Academia Hispano Mexicana, México, D. F.: 1949-1951. 2.3. Preparatoria: Academia Hispano Mexicana, México, D. F. 1952-1953. 2.4. Estudios Profesionales: - Licenciatura: Biología 1954-1957. - Institución: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Fecha de Graduación: 16 de mayo, 1961. - Nombre de la Tesis: "Contribución al estudio comparativo de la fórmula branquial de la Familia Astacidae (Crustacea, Decapoda)”. 2.5. Estudios Complementarios: 2.5.1. Especialidad: Curso de Biología Marina. - Duración: Febrero, 1959. - Instituciones: Centro de Capacitación Científica de la UNESCO para la América Latina e Instituto de Biología, UNAM. - Diploma obtenido: Diploma del Curso de Biología Marina. 2.5.2. Especialidad: Curso de Radioisótopos e Instrumentación Nuclear. 1 - Duracion: 5 de marzo-30 de agosto, 1962. - Instituciones: Facultad de Ciencias, UNAM y Comisión Nacional de Energía Nuclear (C.N.E.N.) hoy INEN. - Diploma obtenido: Diploma, del Curso de Radioisótopos e Instrumentación Nuclear. 2.5.3. Especialidad: Curso de Radiobiología. - Duración: 5 de marzo-28 de septiembre, 1962. - Instituciones: Facultad de Ciencias, UNAM y C.N.E.N. - Diploma obtenido: Diploma del Curso de Radiobiología. 2.5.4. Especialidad: Computación. - Duración: 6 de marzo-17 de abril, 1989. - Institución: Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. - Diploma obtenido: Constancia del Curso "Introducción a la Computación". 2.5.5. Especialidad: Computación. - Duración: del 3 al 31 de mayo, 1989. - Institución: Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. - Diploma obtenido: Constancia del Curso "dbase III Plus". 2.6. Estudios de Postgrado (Maestría) - Especialidad: Maestría en Biología: 1958-1961. - Institución: Facultad de Ciencias, UNAM. - Fecha de Graduación: 23 de agosto, 1969. - Nombre de la Tesis: No se requería tesis sino Examen General de Conocimientos. 2.7. Estudios de Postgrado (Doctorado) - Especialidad: Doctorado en Biología: 1958-1961. - Institución: Facultad de Ciencias, UNAM. - Fecha de Graduación: 2 de octubre, 1969. - Nombre de la Tesis: "Efecto de las Radiaciones X, Gamma y U.V. sobre Poblaciones de Dugesia dorotocephala (Platyhelmintes: Turbelaria) bajo la acción del Complejo Serotonina-Sulfato de Creatinina". 3. AREAS DE ESPECIALIDAD 2 - Disciplinas: Sistemática, Genética, Dinámica de Poblaciones y Ecología de organismos acuáticos. - Antigüedad en Investigación: 16 de mayo de 1961. El 16 de enero de 1962 ingresé al Programa de Genética y Radio biología de la Comisión Nacional de Energía Nuclear en la plaza de Biólogo "B". El 1o. de diciembre de ese mismo año (1962) ingresé al Instituto de Biología de la UNAM como Ayudante de Investigador de Medio Tiempo (ese era el nombre de la plaza) En 1962 publiqué mi primer trabajo de investigación. Antigüedad en la docendia: - Desde 1958 impartí el curso de Biología Básica para el ler. año de preparatoria (4o. año de Bachillerato), así como el 3er. curso de Biología para el 3er. año de secundaria, en la Academia Hispano Mexicana. - A nivel profesional desde el lo. de febrero de 1963 impartí el curso de Hidrobiología, como Profesor de Asignatura "A" de la Facultad de Ciencias de la UNAM. 4. ACTIVIDADES ACADEMICO - ADMINISTRATIVAS: 4.1.- Dependencia: Instituto de Biología (IB) - Función: Secretario Académico. - Periodo: 19 de marzo al 14 de agosto de 1973. - Logros obtenidos: Es difícil medir los logros obtenidosen poco menos de 5 meses, durante los cuales desempeñé el puesto de Secretario Académico. Puedo afirmar que trabajé intensamente y que tuve que renunciar a mis funciones como Secretario Académico del I.B. el 14 de agosto de 1973, pues el 15 de agosto del mismo año, fui nombrado Director del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, que fue fundado ese mismo día (15 de agosto) 4.2.- Dependencia: Centro de Ciencias del Mar y Limnología (CCMYL) de la UNAM. -Función: Director Fundador. -Periodo: del 15 de agosto de 1973 -fecha en que se fundó el CCMYL- al 7 de mayo de 1981 - fecha en la que, a partir del CCMYL, el Consejo Universitario aprobó la creación del actual Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL) de la UNAM. -Logros obtenidos: a continuación se presenta un resumen de los principales logros obtenidos con la ayuda de las Autoridades Universitarias, de mis colaboradores y del Personal Académico y Administrativo del CCMYL. 3 a) Organización: Se organizó el CCMYL en 5 áreas fundamentales: Oceanografía Física, Oceanografía Química, Oceanografía Geológica y Geofísica, Oceanografía Biológica y Pesquera, y Limnología. Al respecto, se estableció el organigrama del Centro comprendiendo: Dirección, Consejo Interno, Secretaría Académica, Secretaría Administrativa, Comité Editorial y Editor; las áreas de in- vestigación mencionadas con sus laboratorios respectivos; estaciones: El Carmen, Mazatlán y Puerto Morelos; así como los vínculos del CCMYL con el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) mediante el Proyecto "Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar". b) Recursos Humanos: En 1973 la planta del Personal Académico era de 26 personas: 16 investigadores, 2 técnicos académicos, 2 ayudantes de investigador y 6 investigadores visitantes. En 1980, la integraban 86 personas: 48 investigadores, 28 técnicos, un ayudante de investigador y 9 investigadores visitantes. El crecimiento tuvo su explicación en el intenso programa de formación de recursos humanos que se realizó tanto en Universidades e Instituciones Extranjeras como en la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Postgrado del CCH, de la cual el CCMYL era la sede del Programa de Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar. La planta del Personal Administrativo estaba integrada en 1973 por 27 personas. En 1980 la formaban 70 personas: 63 de base y 7 de confianza. c) Recursos Presupuestales: El presupuesto en 1980 fue 10 veces más grande que en 1973, del cual el 35% estaba destinado a gastos de operación y equipo. Además, se obtuvieron ingresos extraordinarios provenientes del PNUD/UNESCO, de la OEA, del CONACYT y del Programa Coordinador de Estudios Ecológicos de la Sonda de Campeche, por un monto equivalente al 13% del presupuesto total del Instituto. A fines de 1980 se puso en operación el barco de investigación oceanográfica de la UNAM, B/O "El Puma" y se estaba construyendo el B/O "Justo Sierra": Estos fueron los primeros barcos para investigación oceanográfica interdisciplinaria, especialmente construidos para esos fines, que han existido y existen en el país, situando a la UNAM en condiciones de competencia internacional para la investigación. d) Instalaciones: En 1973 el CCMYL contaba con una superficie total construída de 3,345 m2: 2,155 m2 en Ciudad Universitaria y 1,190 m2 en Ciudad del Carmen, Campeche. 4 En 1981 el CCMYL contó con una superficie total construída de 10,045 m2, con instalaciones ubicadas tanto en Ciudad Universitaria (2,155 m2) como en Ciudad del Carmen (3,190 m2), Mazatlán (4,000 m2) y Puerto Morelos (800 m2) Además, quedaron programadas dos etapas mas de construcción para la Estación de Ciudad del Carmen, una tercera etapa más para Mazatlán y otras dos etapas más para Puerto Morelos. e) Investigaciones: En 1981 se realizaron 58 proyectos. La producción científica se incrementó considerablemente de 1973 a 1981: 10 veces más en revistas nacionales y 3 veces más en revistas extranjeras. En 1974 el CCMYL inició la publicación de su revista Anales del CCMYL, de la que publicó 7 volúmenes correspendientes al periodo 1974-1980. En 1979 se iniciaron las Publicaciones Especiales, de las que se editaron 2 números y existían otros en proceso. f) Actividades Docentes y de Formación de Personal: El personal del CCMYL impartió cursos a los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la Facultad de Ciencias. En noviembre de 1976, se creó la Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar (EMYD en C del M) de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Postgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), con sede en el CCMYL, donde obtuvieron grados de Maestría y Doctorado tanto alumnos nacionales como extranjeros (de diferentes países de América Latina) Por otra parte, el CCMYL envió al extranjero a miembros de su Personal Académico y a becarios - dentro del Programa de Formación de Personal Académico de la UNAM, así como a través del CONACYT- para que realizaran estudios en 10 universidades extranjeras tanto de los EUA como Europeas. Gracias a lo anterior, en 1980 el 78.7% de los investigadores del CCMYL tenía grado superior al de Licenciatura --sin tomar en cuenta a los investigadores visitantes a largo plazo-- y el 16.7% de los Técnicos Académicos tenía, asímismo, grado superior al de licenciatura, habiendo adquirido la licenciatura el 64.3%. g) Colaboración con Instituciones de Investigación y Educación Superior, Nacionales y Extranjeras: El CCMYL colaboró con 10 instituciones nacionales y 9 Latinoamericanas de Educación Superior, realizando investigación conjunta, o impartiendo cursos de postgrado y dirigiendo tesis a sus alumnos. Asimismo, colaboró en proyectos de investigación, mediante acuerdos bilaterales, con 8 universidades extranjeras, así como con la Academia de Ciencias de la URSS y 2 institutos de 5 investigaciones españolas dependientes del consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Además, a través de la OEA, se proporcionó asesoría a 2 Universidades Latinoamericanas. h) Apoyo de Organismos Internacionales: Se logró el apoyo del Plan Nacional para crear una infraestructura en Ciencias y Tecnologías del Mar, mediante el gobierno de México y la ONU, lo que permitió la contratación de Expertos y la adquisición de equipo. Por otra parte, se consiguió el apoyo de la OEA, a través del Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico y de la Secretaría Ejecutiva para la Educación, la Ciencia y la Cultura para la contratación de expertos, la adquisición de equipo y gastos de operación. i) Vinculación con el Sector Público: Se establecieron fuertes vínculos y se obtuvieron diversos apoyos de las Secretarías de: Programación y Presupuesto, Educación Pública, Marina, Salubridad y Asistencia, Recursos Hidráulicos, Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, Instituto Mexicano del Petróleo., así como del CONACYT. Tomando en cuenta, todo lo anterior, se consideró que el CCMYL había alcanzado un grado de madurez que justificaba su cambio de status, para convertirse en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) Para tal fin, un servidor, propuso la creacíón del ICMYL mediante el documento "Propuesta de creación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en substitución del Centro de Ciencias del Mar y Limnología" --aprobado por el Consejo Interno y apoyado por el personal de investigación del CCMYL-- que fue presentado a las Autoridades Universitarias. La propuesta fue analizada a diversos niveles por consejos y comisiones que recomendaron la creación del ICMYL al Consejo universitario, el cual aprobó la creación, del ICMYL en la Sesión Plenaria del 7 de mayo de 1981. 4.3.- Dependencia: Instituto Nacional de Pesca (INP) de la Secretaría de Pesca (SEPESCA) Función: Director General Periodo: lo. de julio 1986-31 de diciembre 1988. Logros obtenidos: 6 A continuación se resumen los principales logros alcanzados, con el apoyo de las autoridades de la SEPESCA, de mis colaboradores (Personal de confianza) y del personal Académico y Administrativo del INP. a) Integración de los cuadros Científicos Académicos, para realizar las investigaciones sobre las especies más importantes desde el punto de vista pesquero, con el objeto de proteger y preservar a las especies y realizar racionalmente su explotación. b) Coordinación y evaluación de las investigaciones pesqueras a nivel nacional, mediante la instalación y supervisión de las labores de los "Comités Técnicos Consultivos de Programas", de investigación de las especies pesqueras más importantes. Dichos Comités definían las investigaciones que debían realizarse para cada una de las pesquerías y estaban integrados por los científicos más calificados del país, quienes los presidían. De esta manera el INP, contaba con la colaboración de los especialistas de la mayor parte de las Instituciones Nacionales. c) Actualización y superación académica del personal del INP, mediante catorce cursos de actualización, capacitación y superación; en los cuales participaron 174 investigadores y técnicos del, INP. d) Otorgamiento de becas de maestría y de Doctorado. Prácticamente a todos los investigadores y técnicos del INP, que desearon terminar sus estudios superiores y de postgrado, se les permitió hacerlo con goce de sueldo. e) Reinstalación de la Biblioteca del INP, que fue desmantelada durante la Administración pasada. f) Dotación del equipo de cómputo a los 13 Centros Regionales de Investigación Pesquera, con que contaba el Instituto. Esto permitió establecer la red de información sobre los datos correspondientes a las principales pesquerías de la República. g) Establecimiento de los Comités Editoriales de las publicaciones científicas, tecnológicas y de divulgación del INP. Dichos Comités Editoriales, así como los consejeros de los mismos, estaban formados por especialistas de alto prestigio nacional e internacional, de otras instituciones. h) Elaboración del proyecto de Estatuto Académico del Personal Investigador y Técnico de Investigación del Instituto Nacional de la Pesca, que quedó aprobado en julio de 1987, estableciendo las bases para los procedimientos de contratación y promoción, así como las obligaciones y derechos de este tipo de personal. A partir de este instrumento se iniciaron los procesos de evaluación, calificación y promoción del personal de investigación, que habrían de realizarse anualmente. 7 i) Otro logro que se considera de particular importancia, es el que se refiere al desarrollo del Sistema Integrado de Control de Gestión para la investigación, como instrumento metodológico para verificar, en tiempo y espacio, los avances de los proyectos de trabajo de las diversas áreas y subprogramas del Instituto, a partir de las metas específicas establecidas por los mismos, derivando colateralmente la información requerida por el Sector. De hecho, se trataba de un sistema de evaluación de proyectos y de seguimiento de procesos operativos de investigación, que derivaba información científica, técnica y administrativa, sobre las metas y productos de la investigación pesquera. El sistema fue desarrollado en el segundo semestre de 1987, para su implantación en 1988, abarcando las diversas unidades de trabajo de las áreas sustantivas y foráneas del Instituto. 4.4.- Dependencia: Consejo Universitario, UNAM. Consejero Universitario Propietario. Miembro de la Comisión del Programa Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, UNAM. Nombrado por el Consejo Universitario UNAM después del proceso de elección correspondiente. 30 de enero 2012 al presente. 4.5.- Dependencia: Consejo Universitario, UNAM. Consejero Universitario Propietario. Miembro de la Comisión de Presupuesto, Consejo Universitario, UNAM. Nombrado por el Consejo Universitario UNAM después del proceso de elección correspondiente. 30 de enero 2012 al presente. 4.6.- Dependencia: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Comisión Dictaminadora del PRIDE. Elegido por el personal Académico del ICML y nombrado por el CTIC del 6 de abril del 2013 al presente. 5. LABOR ACADEMICA 5.1. Institución: Instituto de Biología, UNAM. Nombramiento: Ayudante de Investigador, Medio Tiempo. Periodo: lo. de diciembre de 1962-3l de diciembre de 1963. Actividades: Apoyo a la Investigación. 5.2. Institución: Instituto de Biología, UNAM. Nombramiento: Investigador Auxiliar, Medio Tiempo. Periodo: lo. de enero de 1964 - 15 de julio de 1970. Actividades: Investigación en Sistemática y Radiobiología. 5.3. Institución: Instituto de Biología, UNAM. Nombramiento: Investigador Adjunto, Tiempo Completo. Periodo: 16 de julio de 1970-31 de diciembre de 1971. Actividades: Investigáción en Sistemática, Citogenética y Radiobiología. 8 5.4. Institución: Instituto de Biología, UNAM. Nombramiento: Investigador Titular "A", Tiempo Completo. Periodo: lo. de enero de 1972-31 de diciembre de 1972. Actividad: Investigación en Sistemática y Citogenética. 5.5. Institución: Instituto de Biología. Nombramiento: Investigador Titular "B", Tiempo Completo. Periodo: lo. de enero de 1973-15 de agosto de 1973. Actividades: Investigación en Sistemática, Genética y Radiobiología. 5.6. Institución: Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Nombramiento: Investigador Titular "B", Tiempo Completo. Periodo: 15 de agosto de 1973-15 de agosto de 1976. Actividades: Investigatión en Sistemática y Citogenética. 5.7. Institución: Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Nombramiento: Investigador Titular "C", Tiempo Completo. Periodo: 16 de agosto de 1973 a la fecha. Actividades: Sistemática, Genética, Dinámica de Poblaciones y Ecología. 6. DIRECCION DE PROYECTOS. 1) Proyecto: "Fármacos protectores contra la radiación en organismos acuáticos”. Financiado por Comisión Nacional de Energía Nuclear y (hoy Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares) y UNAM. De 1966 hasta 1971. Director del mismo. 2) Proyecto: "Citogenética de Mamíferos Mexicanos”. Financiado por el Instituto de Biología de la UNAM. De 1970 hasta 1982. Director del mismo. 3) Proyecto: "Estudios citogenéticos de moluscos de las costas mexicanas”. Financiado por el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. De 1977 hasta 1988. Director del mismo. 4) Proyecto: "Estudios citogenéticos sobre peces de las costas mexicanas”. Financiado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. De 1990 hasta 1993. Director del mismo. 5) Proyecto: “Estudio de los equinodermos de las costas de México”. Financiado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. De 1991 a la fecha. Director del mismo. 6) Proyecto: “Estudio de los Equinodermos del Caribe Mexicano”. Financiado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. De 1991 a la fecha. Director del mismo. 9 7) Proyecto: “Estudio de los equinodermos del Caribe Mexicano y de las Costas Cubanas”. Financiado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. De 1998 a la fecha. Director del mismo. 8) Proyecto: "Equinodermos del Caribe de México: Puerto Morelos, Quintana Roo, México". Financiado por CONABIO (SO091) Director del mismo hasta 1999. Director del mismo. 9) Proyecto: "Publicación de la obra: Ofiuroideos del Golfo de Mexico y Caribe Mexicano”. Financiado por CONABIO (GP014) Del 20 de septiembre 2006 al 20 de marzo 2009. Monto aprobado: $123,150.00. Director del mismo. 10) Proyecto: "Catálogo de los Equinodermos recientes de México (Fase III)". Financiado por CONABIO (HA018). Junio 2014. Monto aprobado: $215,800.00. Director del mismo. 11) Proyecto: "Los equinodermos recolectados por la expedición DeepSee 2008 en el Golfo de California". Financiado por CONABIO (HJ024). De junio 2014 a febrero 2016. Monto aprobado: $95,584.00. Director del mismo. 12) Proyecto: "Los equinodermos de la Costa Michoacana". Financiado por CONABIO (HJ019). De junio 2014 a febrero 2016. Monto aprobado: $508,000.00. Director del mismo. 13) Proyecto: "15th International Echinoderm Conference". Financiado por CONACyT (No. 259916, Sistema de fondos U0003). Abril 2015-diciembre 2015. Monto aprobado: $500,000.00. Director del mismo. 7. ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN A INSTITUCIONES EXTRANJERAS. 1) Institución: Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto (FAMERP) São Paulo, Brasil. Periodo: 20 de septiembre de 1972-20 de diciembre de 1972. Actividades: Investigación sobre Sistemática y Citogenética. 2) Institución: National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Periodo: del 25 de Octubre al 9 de noviembre del 1998. Actividades: Investigación sobre Sistemática de Holothurias. 3) Institución: National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Periodo: 7 al 22 de Enero del 2001. Actividades: Investigación sobre Sistemática de Holothurias de la vertiente del Atlántico. 4) Institución: Instituto de Oceanología de la Habana, Cuba. Periodo: 16 al 30 de Abril del 2001. 10

Description:
A review of the crinoids columnals from the Figueras. Biodiversidad de equinodermos (Echinodermata) de 0 a 300 m de profundidad, utilizando el
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.