ebook img

Culturas Del Rio De La Plata (1973 PDF

614 Pages·18.341 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Culturas Del Rio De La Plata (1973

Culturas del Río de la Plata (1973-1995) Transgresión e intercambio Roland Spiller (ed.) Vervuert Verlag • Frankfurt am Main • 1995 Anschrift der Schriftleitung: Universitát Erlangen-Nürnberg Zentralinstitut (06) Sektion Lateinamerika Bismarckstr. 1 D-91054 Erlangen Gedruckt mit Unterstützung der Friedrich-Alexander Universitát Erlangen-Nürnberg Die Deutsche Bibliothek - CIP-Einheitsaufnahme Culturas del Río de la Plata (1973-1995): transgresión e intercambio / Roland Spiller (ed.). - Frankfurt am Main : Vervuert: 1995 (Lateinamerika-Studien ; Bd. 36) ISBN 3-89354-736-3 NE: Spiller, Roland [Hrsg.]; GT © by the Editors 1995 Alie Rechte vorbehalten Printed in Germany ÍNDICE Prólogo .........................................................................................................................................9 1. Teoría Dimensiones de la obra: iconotextualidad, fonotextualidad, intermedialidad Ottmar Ette...............................................................................................................................13 Hacia una definición de una micropolítica literaria en el contexto de los conflictos culturales Sandra Contreras, Alberto Giordano.................................................................................37 Ein Bericht für eine Akademie: Violencia, escritura y representación en el Río de la Plata (1973-1993) Daniel Link ...............................................................................................................................51 Nombres y pronombres: Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig Lelia M. Madrid......................................................................................................................69 El estereotipo como condición de posibilidad de la identidad argentina. La interacción entre cultura, identidad y estereotipo en las novelas de Sábato y Puig Daniel Castillo Durante...........................................................................................................79 2. Argentina 2.1. Narrativa La novela de los 70: una teoría de la Historia María Josefa Barra ................................................................................................................97 Tensiones campo/ciudad en la novela (1970-1993): líneas nuevas de una antigua mitología Laura Fabiana Cilento .........................................................................................................111 Cuerpo y Letra en la novela argentina (1982-1994) Carmen Perilli ........................................................................................................................121 6 índice Ondas en El Fiord. Barroco y corporalidad en Osvaldo Lamborghini Néstor Perlongher t................................................................................................................131 La sombra de la tradición: continuidad y transgresión en el cuento argentino (Fresán, Manzur, Saccomano) Richard A. Young..................................................................................................................141 2.1.1. Manuel Puig "Gender" y "genre" en Manuel Puig José Amícola..............................................................................................................................155 Pubis Angelical: sobre el uso del género Graciela Speranza ..................................................................................................................165 La hibridez cultural en la obra de Manuel Puig Olga Steimberg de Kaplan....................................................................................................173 2.2. Poesía La lengua salvada. Acerca de dibaxu de Juan Gelman Enrique Foffani........................................................................................................................183 Una mirada corroída. Sobre la poesía argentina de los años ochenta Jorge Monteleone.....................................................................................................................203 Alejandra Pizarnik y después: De la niña asesinada al punto de fuga Delfina Muschietti ..................................................................................................................217 2.3. Teatro Dictadura, censura y exilio: conversación con Eduardo Pavlosky Jorge Dubatti..........................................................................................................................229 El nuevo teatro argentino después de la dictadura (1983-1993) Jorge Dubatti..........................................................................................................................243 La referencialidad especular del discurso en Griselda Gámbaro Fernando de Toro ..................................................................................................................257 índice 1 2.4. Revistas Estrategias de resistencia cultural: La Maga. Noticias de cultura Andrés Avellaneda.................................................................................................................269 Qué intelectuales en tiempos posmodemos o de «cómo ser radical sin ser fundamentalista». Aportes para una discusión con Beatriz Sarlo Andrea Pagni y Erna von der Walde...............................................................................287 El objeto Sade. Genealogía de un discurso crítico: de Babel, revista de libros (1989-1991) a Los libros (1969-1971) Wouter Bosteels y Luz Rodríguez-Carranza ..................................................................313 2.5. Otras expresiones culturales El cine argentino 1983-1993: en busca de la Justicia perdida Estela Cédola ..........................................................................................................................339 Video en Argentina Guido Indjj ............................................................................................................................365 Alberto Ginastera (1916-1983). Una contribución a la música culta argentina Elena Ostleitner.......................................................................................................................379 3. Uruguay Nuevas fronteras de la narrativa uruguaya Fernando Ainsa.......................................................................................................................389 Juan Carlos Onetti: hacia un diálogo mediatizado Sabine Giersberg....................................................................................................................409 Imaginación, utopía y realismo crítico en El país secreto Noemí Ulla...............................................................................................................................425 Técnicas narrativas en las novelas de Mario Benedetti Ewald Weitzdijrfer.................................................................................................................435 La dorada garra de la lectura en Sólo los elefantes encuentran mandrágora de Armonía Somers Susana Zanetti .......................................................................................................................453 8 índice 4. Culturas de Argentina y Uruguay en relación Juan Carlos Onetti: "Semblanza de un escritor rioplatense" Adriana Astutti.......................................................................................................................465 Las marcas de la pasión. Fútbol, discurso y cultura Carlos Battilana ....................................................................................................................479 La literatura rioplatense y el exilio Claude Cymerman.................................................................................................................489 Dramaturgia rioplatense en la dictadura: poéticas del escamoteo y pacto de recepción política Jorge Dubatti ..........................................................................................................................517 Las transformaciones del cuento fantástico en la narrativa rioplatense (1973-1993): Luisa Valenzuela y Mario Levrero Malva E. Filer .......................................................................................................................531 Narrativa policial entre dos orillas Jorge Lafforgue.......................................................................................................................545 5. De otros lados Copi versus Calderón: "Súbito, súbito, la morte súbito!" Roland Spiller..........................................................................................................................557 Mauricio Rosencof: poeta, prisionero, tupamaro Rainer Huhle ..........................................................................................................................577 Las cartas que no llegaron. Fragmentos de una narración Mauricio Rosencof.................................................................................................................581 6. Los colaboradores ...............................................................................595 Las direcciones..........................................................................................................................609 Prólogo En prólogos se suele mencionar el génesis del proyecto omitiendo su historia interna. Voy a hacer una excepción a esta regla, porque en este caso el uno está relacionado íntimamente con la otra. La prehistoria y su concreción comienzan en el VII Congreso de Literatura Argentina de Tucumán (1993), aunque se podría retroceder aún más y pensar en el tomo 29 de Lateinamerika-Studien: La novela argentina de los años 80 ya que este fue el disparador cuya concepción me impulsó a planear el libro presente. Inspirado por el interés que este volumen evocó en Tucumán y por el ambiente del Congreso que siguió casi inmediamente a otro que había tenido lugar en Montevideo, desarrollé la idea de un libro sobre las relaciones culturales entre Argentina y Uruguay. De vuelta a Buenos Aires organicé un viaje a Montevideo para establecer un programa más concre­ to. Allá la acogida del proyecto fue aún más generosa, aunque —dicho sea de paso— el fervor en "la banda oriental" enfrió luego notablemente. Todo lo contrario pasó con Argentina después de mi vuelta a Alemania. A causa de las inevitables restricciones de espacio tuve que excluir mu­ chas sugerencias, pero aun así este tomo es uno de los más extensos de la revista Lateinamerika-Studien. Temáticamente es el sexto tomo dedicado a países del Cono Sur.1 El primero fue el tomo 12 Argentinien und Uru­ guay,1 2 y el quinto, el tomo 29 La novela argentina de los años 80,3 en el cual comprobé por primera vez un nuevo concepto al incluir colabora­ dores provenientes en su mayoría de Argentina, es decir no solamente de Buenos Aires, sino también de La Plata, Rosario y Tucumán. Ya que los itinerarios literarios y académicos no conocen fronteras, pronto pude contar con el apoyo de investigadores de Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Francia y Uruguay. A estas alturas ya había abierto el enfoque temático y teórico del libro. La concentración en fenómenos de transgresión y de intercambio 1 Véase al respecto la lista de todos los tomos publicados al final de este libro. 2 Referate des 5. interdisziplinaren Kolloquiums der Sektion Lateinamerika des Zentra- linstituts, Titus Heydenreich/Jürgen Schneider (Eds.) München 1983. Los otros son el tomo 14: Titus Heydenreich/Jürgen Schneider (Eds.), Paraguay. Referate des 6. interdisziplinaren Kolloquiums der Sektion Lateinamerika des Zentralinstituts 06, (München 1984) y el tomo 25: Titus Heydenreich (Ed.), Chile. Geschichre, Wirtschaft und Kultur der Gegenwart. Referate des 9. interdisziplinaren Kolloquiums der Sektion Lateinamerika des Zentralinstituts 06. (Frankfurt 1990) y el tomo 26: Jean-Pierre Blancpain, Les Araucans et la Frontiére dans l’histoire du Chili des origines au XIX" siécle, (Frankfurt 1990). 3 Edición a cargo de Roland Spiller, (Frankfurt am Main: Vervuert 1991, 21993). 10 Prólogo entre culturas y literaturas se impuso, como quien dice, automáticamente. La transgresión y el intercambio —ambos fenómenos se relacionan de manera causal con problemáticas tan fundamentales como la identidad, pero también con la transformación de las tradiciones, las europeas igual que las autóctonas— constituyen un rasgo distintivo de la cultura riopla­ tense, al cual se presta merecida atención en las historias de la literatura. En vez de dedicarnos exclusivamente a las relaciones mutuas entre Argen­ tina y Uruguay —que siguen siendo un desiderátum de la investigación— incluimos un aspecto que ocupa un lugar destacado en la investigación reciente sobre América Latina: la hibridación —cultural, genérica, discur­ siva, sexual— como presupuesto de la época postmoderna. En este sentido los ejemplos reunidos en los siguientes estudios, si bien provienen de Argentina y Uruguay, implican un fenómeno universal. Los análisis de esta compilación, cuyo propósito principal fue poner en tela de juicio los conceptos de lo híbrido y de comprobarlos a base de interpretaciones concretas provenientes de las culturas argentinas y uruguayas, giran en torno a la discusión de la postmodernidad en sus manifestaciones específi­ camente rioplatenses, que no siempre difieren de las latinoamericanas. Esta perspectiva desató una verdadera vorágine de propuestas. Al leer y releer los artículos que siguen, me di cuenta de la infinitud de los proyec­ tos posibles contenidos en ellos. Resumir los puntos de vista, panoramas y tesis contenidos en los treinta y nueve artículos significaría escribir otro libro. Lo cierto es que fueron lecturas apasionadas de textos apasionantes, llenos de perspectivas sorprendentes sobre estos últimos treinta años en el Río de la Plata. Pese al elemento pasional, o acaso también a causa de ello, el mérito que me parece más notorio todavía es la objetividad alcanzada en los respectivos artículos. Las transgresiones en la cultura rioplatense tienen también una dimensión histórica y jurídica, la cual no se puede separar de las dimensiones literarias, culturales, intermedíales. Tratándose de una cultura y un pasado que no es tan pasado, sino que sigue viviendo en el presente, es sorprendente la objetividad científica que se ha alcanzado en muchos de los artículos. Si pensamos que las dictaduras y los procesos jurídicos que iniciaron la democratización son historia vivida para la mayoría de los colaboradores, no puede sino sorprender esta distancia. Es una distancia que surge de una pasión relacionada también con la recep­ ción y la aplicación creativa de conceptos teóricos. Al lado de los investi­ gadores como Néstor García Canclini, a quien se evoca por necesidad temática, llama la atención la presencia de Roland Barthes. Tal vez sea esta una de las transgresiones más inspiradoras que se manifiesta en el metadiscurso que practicamos. Quizás uno podría re-trazar la recepción Prólogo 11 creativa de la obra de Roland Barthes en Argentina y Uruguay a partir de este libro compilado. En un plano mayor se podría posiblemente hacer visible el itinerario de un discurso crítico en el cual participaron no sola- mante los narratólogos y filósofos franceses, sino también otros teóricos que se menciona reiteratamente a lo largo de las páginas siguientes. Terminando el prólogo, quisiera mencionar otra historia interna y dedicar este proyecto al vigésimo aniversario de la "Sektion Lateinamerika" del "Zentralinstitut (06)", agradeciendo de este modo a todos los co-editores que en su momento participaron o siguen participando: Walther L. Ber- necker, Titus Heydenreich, Hermann Kellenbenz (t), Gustav Siebenmann, Jürgen Schneider, Hanns-Albert Steger, Franz Tichy; mención aparte merece Titus Heydenreich quien apoyó este proyecto igual que muchos otros en años anteriores. Recordemos también la labor y el entusiasmo de la señora Karin KlauBner y Rüdiger Zoller quienes marcaron toda una época del Zentralinstitut. Fueron todos ellos quienes con los congresos y con esta revista bajo la tutela de la "Regionalforschung" (investigación regional) dieron impulsos importantes la investigación interdisciplinaria sobre América Latina en Alemania. La concepción interdisciplinaria de la sección tenía algo visionario en su momento de fundación. Las experien­ cias que se ganaron a lo largo de los años en las publicaciones y en el ciclo de los coloquios interdisciplinarios e internacionales, publicados en la revista, forman parte de la historia de la investigación sobre América Latina en Europa. Por cierto, todos los que participamos en estos encuen­ tros hemos conocido a fondo la problemática de un enfoque interdiscipli­ nario. Los conflictos y discusiones, los lazos académicos y, por qué no mencionarlo, también humanos que nacieron a lo largo de estos veinte años tienen ya de por sí un valor inconmensurable. Pensemos solamente en el último coloquio sobre José Martí (Lateinamerika-Studien 34, José Martí 1895/1995. Literatura - política - filosofía - e*,stética) que tal vez haya sido una pequeña revolución que abrió el camino hacia posibilidades inesperadas de intercambio. Este libro no aspira a tanto, pero el propósito de profundizar y de abrir vías de intercambio —¡y de transgresión!— es también su razón de ser. Ya que es este el propósito que nos reúne, no quisiera terminar sin dedicar este libro también al poeta argentino Néstor Perlongher (t). Su capacidad de dar impulsos nuevos a la poesía a ambas orillas del Río de la Plata queda aún por descubrir. Su obra testimonia de manera especial 4 Edición a cargo de Ottmar Ette y Titus Heydenreich (Frankfurt am Main: Vervuert 1994). 12 Prólogo la fuerza creativa de las transgresiones: barroco y neobarroco, el Cono Sur y el Caribe, Osvaldo Lamborghini y José Lezama Lima, todo está secretamente relacionado en sus poemas. El aporte suyo, redactado espe­ cialmente para Lateinamerika-Studien, fue uno de sus últimos textos de índole teórica. Su artículo testimonia, más todavía que la obra de Roland Barthes, que la crítica literaria en sus manifestaciones más lúcidas es un género literario. Terminando con la historia interna de este libro quisiera agradecer a todos los que me ayudaron en el largo proceso de la edición. Fue la solidaridad de nuestro grupo de Erlangen que me posibilitó llevar a cabo la realización de este libro. Agradezco ante todo a la señora Angelika Bracht por haberse enfrentado nuevamente a "Max", nuestra microcompu- tadora rápidamente envejecida pero por eso no menos diabólica, a la señora Anja Bühling M.A. por su hermosa traducción al español, a las señoras Dra. Gabriela Hofmann-Ortega Lleras y Dra. Carmen Wurm, al Prof. Dr. Titus Heydenreich, al señor Gerhard Wawor M.A., al Dr. hábil. Jochen Heymann. Mis gracias especiales van a los profesores Enrique Foffani y Jorge Monteleone quienes demostraron durante sus estadías en Colonia, y también desde Buenos Aires, una solidaridad fenomenal. Por último quisiera agradecerle a Mauricio Rosencof, repre­ sentante destacado de la dramaturgia uruguaya y de la "literatura carcela­ ria" latinoamericana, su gentileza de permitirnos la publicación de "Las cartas que no llegaron". Creo que en el año del 50° aniversario del fin de la segunda guerra mundial no habría podido encontrar otro texto que expresara mejor el significado que tiene el pasado en el presente. Los "fragmentos" de Mauricio Rosencof al relacionar las experiencias de sus antepasados en el campo de concentración de Treblinka y la comunidad judía del barrio de Palermo en Uruguay demuestran que la memoria histórica es una tarea universal, por eso los presento a modo de conclu­ sión en el capítulo titulado "de otros lados". Para mí, el hecho de terminar este prólogo —y el interminable "laburo" que ha significado la realización de este libro— justamente el día 6 de agosto de 1995 —cincuenta años después de ser arrojada la primera bomba atómica sobre Hiroshima— se ha convertido en un símbolo contra el olvido tal y como lo es el texto de Mauricio Rosencof quien escribe desde el punto de vista del sobreviviente: sin olvidar, pero con esperanza. Roland Spiller Erlangen-Nürnberg, agosto de 1995

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.