Sinclair Thomson Traducción y Prólogo de Silvia Rivera Cusicanqui Cuando sólo reinasen los indios La política aymara en la era de la insurgencia ©Muela del Diablo Editores Primera edición: 2006 Diseño y edición: \ JK ^ ^ > ia b lo ■^editores *Fn; 2770702 • S23S4 • La RatBoüvii mucladeldiabloedilortts (¡í homail.com Aruwiyiri - 2006 Autor: Sinclair Thomson Prólogo y traducción: Silvia Rivera Cusicanqui Diseño de tapa e ilustración: Martha Cajías D.L.: 4-1-1367-06 ISBN: 99905-40-48-9 Impreso en Bolivia Contenido Figuras y mapas vii Prólogo ix Prefacio y agradecimientos xv 1. Esbozo de una historia del poder y de las transformaciones políticas en el altiplano aymara 3 2. La estructura heredada de la autoridad 31 3. La crisis de la dominación en los Andes (I) Conflictos institucionales e intracomunales 77 4. La crisis de la dominación en los Andes (II) Las consecuencias del reparto y el fin de la mediación 129 5. Proyectos de emancipación y dinámica de la insurrección indígena (I) El esperado día del autogobierno indígena 169 6. Proyectos de emancipación y dinámica de la insurrección indígena (II) La tormenta de la guerra bajo Tupaj Katari 217 7. Las consecuencias de la insurrección y la renegociación del poder 279 8. Conclusiones... y caminos a seguir 323 Siglas o abreviaturas 337 Notas 339 Bibliografía 415 v Figuras Linaje cacical de la familia Fernández Cu timbo 86 Mapas El sur andino y la región de La Paz 20 Provincias de Pacajes y Chucuito 21 Provincias de Omasuyus y Larecaja 22 Provincia de Sicasica 23 vii Prólogo Por Silvia Rivera Cusicanqui La publicación de este libro llena un gran vacío en la his toriografía y en las ciencias sociales bolivianas. Pese a su innegable impor tancia como base ideológica y como inspiración del movimiento indígena contemporáneo, la rebelión de Tupaq Katari es quizás una de las menos estudiadas documentalmente dentro de la “era de la insurgencia” andina del siglo dieciocho. Pero sobre todo, en comparación con la de Tupaq Amaru en el Cusco o incluso la de Tomás Katari en el norte de Potosí, a la rebelión de Tupaq Katari le estaba faltando un cambio de perspectiva, una renovación y puesta al día de sus marcos interpretativos, cosa que ya habían adelantado Flores Galindo, O’Phelan, Széminski y Serulnikov para las otras dos regiones. En el caso de la región paceña, hasta la fecha, la obra más completa y exhaustiva ha sido la de María Eugenia del Valle de Siles, que Sinclair Thomson utiliza y reconoce a plenitud. Pero pese a su gran riqueza y rigurosidad documental, el trabajo de Del Valle no alcanza a profundizar sobre aspectos esenciales y distintivos del movi miento rebelde aymara, y reitera ciertos preconceptos sociológicos res pecto al liderazgo de Tupaq Katari. La falta de una interiorización en la perspectiva rebelde, así como su incomprensión ante documentos apa rentemente “irracionales” —como las cartas de Tupaq Katari a diversos personajes de la época— muestran una actitud vital opuesta a la de Sinclair Thomson; una suerte de “mirada desde afuera” que deja sin resolver cuestiones centrales referidas al mundo cultural y a la ideología interna de la insurgencia aymara. La ventaja de Thomson no es sólo cronológica —él ya conoció los estudios de la subalternidad de la India, los trabajos de Foucault y Scott sobre los micropoderes y formas cotidianas de resistencia y otras ver tientes renovadoras de la ciencia social contemporánea— sino, también es una ventaja de orden vivencial. La afinidad de Sinclair con la cultura que estudia —rasgo más propio de la antropología que de la historia—, está en