ebook img

Cuadernos De Citopatologia 7 PDF

155 Pages·2010·9.746 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Cuadernos De Citopatologia 7

PORTADA 07:PORTADA 07 12/3/10 14:59 Página 1 7 A Í G O L O T A Mercedes Santamaría Martínez P O Julio Rodríguez Costa T I C Domingo de Agustín Vázquez E D S O N R E D A U C ISBN 978-84-7978-963-3 9 788479 789633 00 Principios 07:00 Principios 07 12/3/10 13:56 Página iii CUADERNOS DE CITOPATOLOGÍA J. RODRÍGUEZ COSTA – D. DE AGUSTÍN VÁZQUEZ 7 CITOPATOLOGÍA DE LA MAMA Javier Sáez de Santamaría 00 Principios 07:00 Principios 07 12/3/10 13:56 Página v CUADERNOS DE CITOPATOLOGÍA J. RODRÍGUEZ COSTA – D. DE AGUSTÍN VÁZQUEZ 7 CITOPATOLOGÍA DE LA MAMA Mercedes Santamaría Martínez Anatomopatólogo Hospital de Navarra. Pamplona JULIO RODRÍGUEZ COSTA Anatomopatólogo Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid DOMINGO DE AGUSTÍN VÁZQUEZ Anatomopatólogo Hospital Central de la Defensa. Madrid © Cuadernos de Citopatología (Colección).J. Rodríguez Costa y D. de Agustín Vázquez. 2010 © Cuadernos de Citopatología-7: Mercedes Santamaría Martínez, Julio Rodríguez Costa, Domingo de Agustín Vázquez, 2010 Ediciones Díaz de Santos Internet: http://ediciones.diazdesantos.es E-Mail: [email protected] Reservados todos los derechos.«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright». ISBN: 978-84-7978-963-3 Versión papel ISBN: 978-84-9969-016-2 Versión electrónica 00 Principios 07:00 Principios 07 12/3/10 13:56 Página vii CONTENIDO (cid:1) PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX (cid:1) PREFACIO DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI (cid:1) INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 (cid:1) GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 (cid:1) ANATOMÍA E HISTOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 (cid:1) LA MAMA NORMAL EN LA PAAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 (cid:1) ENFERMEDADES Y CAMBIOS NO TUMORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 (cid:1) TUMORES BENIGNOS DE LA MAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 (cid:1) TUMORES MALIGNOS EPITELIALES DE LA MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 (cid:1) TUMORES MALIGNOS NO EPITELIALES DE LA MAMA . . . . . . . . . . . . . . 42 (cid:1) TUMORES METASTÁSICOS EN LA MAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 (cid:1) APLICACIONES DE LA CITOLOGÍA EN LA VALORACIÓN DE LAS LESIONES MALIGNAS DE LA MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 (cid:1) LA «ZONA GRIS» EN LA PAAF DE MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 (cid:1) ERRORES DE DIAGNÓSTICO EN LA PAAF DE MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . 49 (cid:1) LAVADO DUCTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 (cid:1) PROGRAMAS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA. . . . . 51 (cid:1) CITOLOGÍA DE LA MAMA MASCULINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 (cid:1) ICONOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 (cid:1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 (cid:1) ÍNDICE ANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 00 Principios 07:00 Principios 07 12/3/10 13:56 Página ix PREFACIO La colección «Cuadernos de Citopatología» va El propósito de la obra, que era presentar en cumpliendo paulatinamente los objetivos perse- fascículos independientes una vasta información guidos. Sin embargo, a lo largo del tiempo, han de toda la citopatología, se va cumpliendo, fiján- ido surgiendo algunas circunstancias que han donos como reto inexorable el acabar la misma variado discretamente el devenir de la obra. con los siguientes volúmenes: en breve espacio de tiempo aparecerá la PAAF de tumores de par- Inicialmente, comenzamos con citopatología tes blandas, continuará con la PAAF de prósta- de líquidos orgánicos; el volumen 1 referido a ta, testículo y ovario; en otro capítulo la citolo- líquido ascítico, pleural y pericárdico:el volu- gía de la patología del sistema nervioso central; men 2 referido a orina y líquido cefalorraquí- la citología de los tumores pediátricos; la PAAF deo; se continuó con aparato respiratorio, el volu- de patología cervical (tiroides, paratiroides, glán- men 3 referido a técnicas, celularidad normal y dula salival y ganglio linfático) y un volumen lavado bronquioloalveolar, y el volumen 4 de más de citología del aparato digestivo. La obra patología inflamatoria, patología tumoral y concluirá con uno o varios volumenes de PAAF. El volumen 5 de la colección lo constitu- Citopatología y otro sobre Telecitopatología. yó la citología en medio líquido, el 6 la PAAF de órganos abdominales (hígado, páncreas, riñón, Esperamos que la obra esté concluida en el glándula suprerrenal, retroperitoneo, bazo, menor plazo posible y que sea de la máxima uti- mesenterio y vísceras huecas) y el 7, el actual, a lidad para todos aquellos profesionales y estu- la patología de la mama. diantes relacionados con la citología. 00 Principios 07:00 Principios 07 12/3/10 13:56 Página xi PREFACIO DE LOS AUTORES Este volumen de la colección va dedicado de mos con todo nuestro cariño lo expuesto en este forma muy particular a nuestro amigo y maestro, volumen. Profesor Don José María Rivera Pomar, uno de Deseamos que, a pesar de su jubilación, nues- los principales impulsores de la citopatología de tros contactos profesionales y afectivos conti- la mama en nuestro país. núen plasmándose en futuros encuentros científi- Los autores nos sentimos especialmente cos. «ilustrados» por sus conocimientos, y le dedica- 01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 1 PARTE I CITOPATOLOGÍA DE LA MAMA 01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 3 Citopatología de la mama 3 (cid:1) INTRODUCCIÓN identifica la mama como un órgano sexual, que cuando se amputa, transforma la fisonomía de la En el estudio de la patología mamaria intervie- mujer, lo que puede llegar a ser considerado como nen diferentes especialistas en relación muy una pérdida de su imagen sexual. Para combatirlo directa para elaborar un diagnóstico correcto con se han realizado muchos esfuerzos en todos los sus implicaciones en el tratamiento, seguimien- ámbitos y particularmente en los relativos a la to y control del paciente. Los médicos radiólo- detección precoz y a los protocolos de tratamien- gos, patólogos, cirujanos, oncólogos y ginecólo- to. Al mismo tiempo se han estudiado y determi- gos son los más relacionados con la atención de nado todos los posibles predictores del pronóstico esta enfermedad, cada uno de ellos con una labor para elegir la terapia adecuada a cada mujer. muy específica. Este trabajo está enfocado a los médicos patólogos que se dedican a la citopato- Muchas lesiones de mama son benignas y el logía, que son quienes harán el diagnóstico defi- abordaje quirúrgico para su valoración es costoso. nitivo de una lesión sospechosa o colaborarán en Como consecuencia se desarrolló mucho la cito- una orientación diagnóstica. logía de punción aspiración con aguja fina (PAAF), que es la técnica de elección para el diagnóstico El principal problema en la práctica diaria es el inicial en las lesiones palpables. No obstante, los diagnóstico del cáncer de mama, pero también es resultados finales en el diagnóstico dependen de necesario conocer las lesiones benignas que pue- la comunicación entre los especialistas implica- den presentar atipias o tener morfología parecida dos, así como de la experiencia de clínicos, radió- a las lesiones malignas, para evitar el diagnóstico logos y patólogos. de falsos positivos. El presente trabajo pretende, de manera general, que pueda utilizarse como con- Con los métodos actuales se detectan cánce- sulta y guía para todos los que no son expertos o res muy pequeños, mínimamente invasivos y car- no se dedican exclusivamente a la citología de la cinomas in situ, además de diferentes tipos de mama. Para ello indicamos los conceptos básicos lesiones proliferativas con o sin atipia. Para los de la patología mamaria desde el punto de vista de citopatólogos hay un campo de estudio muy la citología, sin sustituir la base esencial del citó- amplio, que no solo consiste en tratar de dife- logo que es la enseñanza, el ejercicio continuo de renciar entre lo benigno y lo maligno, sino que la profesión, la asesoría personalizada de los exper- deben conocer el amplio espectro de lesiones pro- tos y los libros de consulta, más exhaustivos, que liferativas y su complejidad. Conocer las diferen- tenemos a nuestro alcance. tes variantes de los tumores permitirá una mayor aproximación diagnóstica. Pero no hay que olvi- dar que la citología tiene una «zona gris» que (cid:1) limita la efectividad del método y, en estos casos, GENERALIDADES el diagnóstico definitivo será más efectivo con El cáncer de mama es una enfermedad muy fre- una biopsia. cuente y constituye un grave problema médico y social. Aún en nuestros días, se conoce poco de su El abordaje diagnóstico comprende métodos etiología, biología y cambios moleculares. Su his- clínicos, radiológicos y citohistológicos, en una toria natural es muy compleja porque en el triple evaluación («triple test») que siempre debe momento del diagnóstico hay tumores presu- mantenerse. La clínica comprende la propia sin- miblemente curables y otros que, por el contra- tomatología y la palpación o autopalpación. Los rio, tienen una evolución rápida con progresión a métodos radiológicos son, fundamentalmente, metástasis y que no responden al tratamiento. El mamografía y ecografía. Los medios citohisto- cáncer de mama, además de causar problemas físi- lógicos incluyen la citología por PAAF, la biopsia cos, causa problemas psicológicos debido a que se y sus variantes. En los casos en los que exista tri- 01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 4 4 Cuadernos de citopatología-7 ple evidencia de malignidad: clínica, mamográ- cono de la jeringa interrumpimos la presión nega- fica y citológica, se considera que puede reali- tiva. Se elimina el vacío antes de retirar la aguja zarse directamente un tratamiento quirúrgico defi- para evitar en lo posible la hemorragia. Una vez nitivo. Sin embargo, la mayor parte de los autores terminado el procedimiento puede presionarse la recomiendan la realización de una biopsia intra- zona de la punción con una torunda para mini- operatoria de confirmación. Es evidente que en mizar el sangrado. el estudio intraoperatorio, la citología por impron- Solamente si el material es líquido y alcanza ta o por raspado de la lesión es casi de tanta uti- con rapidez el cuerpo de la jeringa, mantenemos la lidad como los cortes por congelación, aunque la presión negativa con la intención de vaciar la tota- eficacia es mayor cuando se combina el estudio lidad del líquido (p. ej. en la punción de quistes). citológico intraoperatorio junto con la biopsia preoperatoria. Una vez que el conjunto del dispositivo de punción se ha retirado de la mama, se separa la aguja de la jeringa, se llena la jeringa de aire, se • Recogida y preparación de muestras vuelve a colocar la aguja y, colocando la punta de la aguja sobre un portaobjetos limpio e iden- Secreción. Puede ser uni o bilateral y, a su vez, por tificado, expulsamos su contenido. Se sitúa otro uno o varios poros. El color es blanquecino, seroso porta sobre el primero dejando el material obte- o serosanguinolento. Cuando es bilateral, se aso- nido entre ambos y desplazamos un porta sobre cia con frecuencia a la ingesta de determinados el otro para obtener una extensión fina del mate- fármacos (p. ej. haloperidol y otros antidepresi- rial de la punción. vos). Si es unilateral, sanguinolenta o no, puede asociarse a patología de conductos galactóforos Cuando ya se ha extendido el material, parte de terminales o de gran tamaño, o a lesiones relacio- los frotis se deja secar al aire para tinciones como nadas con patología subareolar. La recogida será Diff-Quick o Wright-Giemsa, que pueden ser pro- por expresión u ordeño de la mama, recogiendo el cesados para su estudio inmediato. Otros frotis se material de manera que se evite la contaminación fijan con alcohol para tinción de Papanicolaou por células epidérmicas. Una vez la secreción aflo- (PAP) u otras técnicas, y también pueden ser fija- ra, se recoge con un porta limpio debidamente dos con acetona como paso previo a técnicas de identificado y se extiende con ayuda de otro porta. inmunohistoquímica (IHQ). Otra posibilidad es la Hay que anotar si la secreción es por uno o más de realizar con el material sobrante un bloque celu- poros. lar para ser incluido en parafina. Punción-aspiración con aguja fina (PAAF). En masas no palpables se ha aplicado duran- Por lo que se refiere exclusivamente a lesiones te años con éxito la PAAF por estereotaxia, que palpables, una vez localizada la lesión por pal- está indicada cuando existen sospechas radioló- pación, se limpia la zona a puncionar con alco- gicas de distorsión o malignidad, en caso de cal- hol o solución de yodo. Una mano (la menos cificaciones, asimetrías focales de la densidad o dominante) inmoviliza la lesión mientras con la en alteraciones de la estructura de la mama. La otra se punciona el nódulo. Se utilizan agujas de técnica de PAAF es la misma que en las lesiones 21-G o menor calibre, con jeringa de 10 o 20 cc. palpables pero bajo control mamográfico, aña- Una vez introducida la aguja, se hace el vacío en diendo a la jeringa un prolongador flexible hasta la jeringa y se mueve suavemente hacia atrás y la aguja, que permite maniobrabilidad. Con cier- adelante varias veces, cambiando de dirección ta frecuencia la celularidad es escasa por lo que para obtener una muestra celular lo más repre- requiere gran experiencia para su interpretación sentativa posible de las diferentes áreas de la y es necesario hacer correlación con los hallaz- lesión. Cuando observamos que llega material al gos mamográficos antes de tomar una decisión

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.