ebook img

Crónicas de Viaje PDF

182 Pages·041.365 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Crónicas de Viaje

Julio Camba CRÓNICAS DE VIAJE Impresiones de un corresponsal español Prólogo de Antonio Muñoz Molina Edición, introducción y notas de Francisco Fuster fórcola 1 UNIVERSITAT DE VALENCIA Periplos BIBLIOTECA ce. AL PR(cid:211)LOGO rotceriD ed al :n(cid:243)icceloc narF ocsic Javier JirnØnez ATAD 1 secreto de ulio Camba oæesiD ed :atreibuc onavliS rezzoG .. . 4ntom’(cid:243) M zo11 Molina GIS ............... oæesiD ed ateuqam y n(cid:243)iccerroc : Susana Pulido ,,, :n(cid:243)iccudorP asereT ablA N L REE l • ARTln LO de Juli o Camba tiene un efecto inmediato: le lle› av a uno a leer otro articulo de Julio Camba, y otro, y otro mÆs, y a le erse entero y en mu y poco tt e mpo uno de sus libros , uno de esos libros suyos que fueron naciendo como nacen los libros de art(cid:237)cu› ellateD ed :atreibuc (cid:149)1117 Sandw(cid:237)rh 11af\. , 1H n(cid:237)lr(cid:149) 1932 los de peri(cid:243)dico, por agregaci(cid:243)n, casi por azar, por una decisi(cid:243)n editorial e n la que puede que in siquiera intervenga le autor. Esta antolog(cid:237)a qu e ha preparado y e ditado el profesor Francisco Fus› ter es tan plenamente un libro de Julio Camba como si le propio Camba la hubiera hecho, y nada mÆs ponerme a e cribir, des › puØs de leerla, yo me doy cuenta de que si me descuido harØ un pr(cid:243) logo imitado de Julio Camba, contagiado d e sus paradojas y de sus rep e tt c ,seno1 aunque, lamentablemente, no de su livian› dad ni su talento. Que yo sepa Julio Camba, hombr e perezoso , nunca escribi(cid:243) un libro de prin› c ipio a nif , pero sus art(cid:237)culos poseen tal vitalidad adhesiva que se organizan por s(cid:237) solos en libros extraordinarios, igual que ’el leD ogol(cid:243)rp , oinotnA zoæuM ,nniloM 20 41 las formas orgÆnicas adquieren ' eD _al ,n(cid:243)icide al n(cid:243)iccudortni ) sol n otas, ocsicnarF rctsuF .aicraG estructuras superiores sin que (cid:0)~(cid:0) alocr(cid:243)F ooicidE intervenga una voluntad supe› C/ ,loreuQ 4 - 28033 dirdaM rior o consciente, formas tan www senoicide.alocrof . moc plÆsticas que admiten reagrupa› ciones diversas en las que la co› hesi(cid:243)n del conjunto estÆ hecha otis(cid:243)peD :lagel de la vida aut(cid:243)noma de las par› NBSI : 879 -48 -s1.---’ 1-47 _ -84 _ _ - --› tes individuales. Piezas hechas 4 lmprime: a toda velocidad y destinadas la :n(cid:243)icamedaucnE peri(cid:243)dico de un d(cid:237)a -un d(cid:237)a en Impreso ne Espaæa, EEC . detnirP ni pain ocasiones de hace mÆs de un si- ,Julio Camba . 5 SACIN(cid:211)RC f)II. EJ.AIV JCGW(cid:218)IIP d’ d ed ,erdurar muy superior a al royam etrogopp ol . nerrucO nalever ed 1 a l’t cI 1111, • _,,e sn ll’l. uta• lf1 nnt 1s•ncapac: ’ euq neetsoi) nu A s’is e e "’, abaredisnoc c ua¡cnu1 . (cid:149)es n(cid:243).rabnrt abren ¡wrdurablc y ro1•1etni es c• 11anc1. . y n(cid:149)c isa’<proponen us 11,onereit 0 . Nlintercalnr wuo anU ,uicner •kroY,filc sol ed soluc(cid:237)lra acroL A rovaf. dr /,da P ,ab md1a:dCuic acitÆmotua s•< euq lØ acnun noc se le e noapteoP ›ert ne cpl ed ,oc1nnh11 1 (cid:149) , (cid:149) odn11hwn o ,ocitØop in areiuqis .oires etnemelbaborP (cid:243)iviv noc al nu og t , •c1• shc1•1l1 omo•c sal e 1 (cid:149)e nu top .am -6rC nnu cm11 . ¡ et, , 1 ed 1nutcrl t . ,n ’trari’is < (cid:149) ’ euq’• iSll’C nunca ncnc1l (cid:149) nu amel afloc1_111l(cid:149)cm 1:cij(cid:243)darnp led ,nts(cid:237)romuh qur eneiv ed saber que ne snci, nrmatcrfrrp e ,n 1 1> (cid:149) ’ . ’ . . su xØ oti 1{tse odidnocse us ,osacarf euqrop la racovorp al sonrisa ,elbacifitnedi1 (cid:149) euq ,H1llllJ(cid:149) !s 11 ..’ 1 nnt’ ’,1• suntos de gran a1cnalropm1 . in y al ,asir euq se ol (cid:149)euq ,acsub on ganarÆ le otepser onelp r,<p su rd nncuqep - • nt(cid:149)i,cp,, 11 ¡,¡., al royam parle de sal secev -e1tno•c ,etri: in s areiuqi entre seneiuq mÆs ol ,narbelec y etnemasicerp nen e11tn1. 1 o e 111 01101 ’" ilc ’ anu’ , ’ n•co>¡r ’ 011 euqrop s u autor • tuviera l (cid:149) al ololcm{rbele’C ol necah ed sonem . oreP a(cid:237)bah odargol ogla euq 1sn(cid:149)ttcrp (cid:243)’ n e I e s"lrec"h " " ’ 1(cid:149)11 laro>¡111.,1’ . s ’ sino porque . cultiva . . . a) anu estÆ odavreser a yum socop :satsitra ratnevni anu amrof ›isulcxe aicnatsid acin(cid:243)ri llicah odot ol etnatrop1111 ed _us tp opio 1L e_ .opm vamente ayus euq es abatpada rop otelpmoc a su amrof railucep o,iluJ ahml!C albircsc erbos isnc odot y sobre isac nada, Y abaguJ ed ,otnelat a us arenam ed ratse y respirar ne al ;adiv alratnevni y no’t al dadilanab odneirnh 1111 oluc(cid:237)tra omoc lrving ,nilreB euq pedeccionarla s ni aicneirapa ed o:i.rcufse y nis ahcum dadisecen (cid:149)tuf us ,ow1Ætcoc odneinopmoc lØ1111 .n(cid:243)icnac Enunciaba nu pre› de n(cid:243)icavoner a ol ogral ed ol s .soæa gnivrf ,n(cid:237)lreB eloC ,retroP ,otxet anu aicnerruco ,areiuqlauc ol a(cid:237)temos la contrapunto de al on na(cid:237)nopmoc :senoicnac na(cid:237)nopmoc senoicnac de gnivrl n(cid:237)lreB ,ajodarap ol aballorrased a ol ogral ed nu nœmero ed lineas naL y de eloC Porter etnemavitcepser . oiluJ, abmaC on es abacided a ojif omoc le (cid:149)ld sol sesapmoc ed I!nu n(cid:243)icnac ed niT naP ,yellA ogla nat ocirØneg omoc ribircse ,soluc(cid:237)tra y sonem a(cid:237)vadot ose que ahora se namall soluc(cid:237)tra ed :n(cid:243)inipo a(cid:237)bircse art(cid:237)culos euq y no(cid:149)t al dadeverb y al dadnaivil y jugando noc l so lugares O’C on naidop ser sÆm euq ed Julio ,abmaC que el pertenec(cid:237)an ne s(cid:149)mum abar,110l anu a.rcip nat elpmis ne apa r aicnei como esas al ,dadeverb ne al ,n(cid:243)iccid ne al adarim asoiruc y ,alovØneb en al scnoicnar ed nilreB euq nedeup esrablis despuØs de escucharlas anu alos .zev am¡irb laivirt led otnup ed aditrap y ne le ,ollorrased en sol selanif aL n(cid:243)icnac ralupop anacirema abatse odneiviv us edad de oro sin .sisafnØ nØibmaT ne nu odnof ed azetsirt aloæapse que no quiere ›ot otsuj le opmeit ne euq oiluJ, abmaC ozih us segundo ejaiv a t’ll marse ne oires a (cid:237)s ,amsim azetsirt railucep ed espaæol por le uve1.’N .kroY saL serojem nah oditsiser le osap led tiempo por al mundo euq ecelbatse sonimrØt ed n(cid:243)icarapmoc arap nuestras amsim n(cid:243)zar rop al euq neugis sonodnÆtsug sol serojem art(cid:237)cu› penurias y sartseun ,saicargsed ecah nu olgis y ahora, porque sol ed o!lul, abmaC : ne primer ,ragul por al n(cid:243)iccefrep ed anu hay sasoc que ecerap euq on .naibmnc nE ,7191 omo’C ne sol soæa a(cid:237)nnsetr_u ,(cid:149)kbnrepusni euq es son ecah ohcum sÆm alractiva en ochenta y ,atnevon nØibmnt aæapsE estaba ed adom en nveu s~pm~i_t ne sol ,euq ol omsim e n al acisœm pop que ne le articu› ,kroY orep ed ase atnuserp adom aniuqroyoen ol(cid:243)s a(cid:237)bah ›onoc ,omsh arepmi uJ n(cid:243)iciteper acinÆcem yel gerrnsed l •o y al seg •l< euqrop neneitnoc nnu aludØm ed dt•drev (cid:149)’llfts’1rc 1’ un, t, cimiento en .uæapsE eD nteltn a ,ditdnM y nis perder al ,asirnos E s 01111(cid:149) (cid:149) ¡ rcc onu ed sotse soluc(cid:237)tra ed se•Juiv’ ed ’ 0’1l11J1 ca.1 a C en a1seop b , .. abmaC ctr’livda no•c lnn,11i zediwh le osep ed nI aicreni y le ed la q eu tlMs , ¡ . (cid:149) am a sm ,airesim y ol(cid:243)s secnotne azor un et1cufn11ga omoc ed zerrØituG " e t, sonem nu o.,;apsih’l ed bo .. ., . . 11datis11ni n(cid:243)isicerp labrev , n61c1tvrr; ,aso1ghcorp de ase oS lana. neub nrncop •1erL snJ 6•1c eu¡c_ s01¡1 arbm11lse ed pronto en nu soL S><s(cid:149)nger tinil’ld sovi on neleus sentar bien a sol euq se han ’ ’ SlØC!ll eC US ¡ •, , . • , ne olelarap la D • . • , ,cmt1> CJlØtY a Nueva kroY oltnulibah u nu ri y revlov euq sel asnepmoc le desarraigo noc la e,c ateop cer Ø’ zenØmiJ. Ærdop .t"taprd/0110 11111 . t II odasac ed nnnJ, n(cid:243)muR seguridad ’td anu ,ni’ln’ln’ltrep y nI zcdns’tp ’td nI adn’:tlI’ltrep noc satnat omoc •tt•d ’ ’J 11 snnug oser saicnt,n , ’ sorprenden tes casi ’l I o,pohascd (cid:149)td nu omsidamon .etnetimretni A ,abnmC le hombre , nu as 1 ot ne le meit . ’ . • pode ogla mÆs de .reilt oiios ’( ,, ,.C,e ,¡.1cOS ~ ’•"• -~i..~ 7 ic v¡ (cid:149) 6 SACIN(cid:211)RC ED EJAIV . , e n un rictus feo la sonrisa, explica el pro" lb e se le agn o . -et ama ’ d o v lo (cid:243)iv p ara quedarse Ja Madnd bulla nguer s o r uF s t e r , c nau S , o æ os r e pu b il canos. u arte pertenec1a Ja muna INTRODUCCI(cid:211)N y rb o ocn d e l o s a , . . o a a(cid:237)b s u rgi d o y p ros p erado, y no pod(cid:237)a sobreVIVIr a su Un espaæo l por el mundo e n e 1 uq e h . . , d G 1 . ocsicnarF retsuF omoc no os br ve 1VJ 0 e l arte e rosz a os tiem pos ed eb murred , d’ d W e rami , y c omo e l d e B e r l(cid:237)n y P o rter se que o e al noc he a al anaæam losbo e to la irrump ir e l rock and roll en la mœsica p o pu› ral . P e or cuÆnt as brev es mar liva las nos han quedado de esa e dad d e oro . Entre la s (cid:237)v s p e r as d e la guerra del 41 y las de la gue rra oL s art(cid:237) c Ju so d e bmaC ,a y e n lareneg us udorp cn(cid:243)ic , on it e › c livi aloæapse , Julio abmaC cse ribi (cid:243) algunos centenares de (cid:237)tra ›uc en n pr ece d e tn se e n al til e arutar tsac e anall . O 1a sonem y o on ol s sol euq onu nunca , nun ca se cansa d e leer, como no se cansa de oc n oczo . N i rop us olitse n i rop s u oiramet , in por us amrof d e e s rahcuc al s mejor es cancion es y d e encontrar cada vez en e sall d se lp age olr , on es up e ned ratic pr ce setnede ed abmaC . J Eso P ALP , El passat imp e rf e ct e 1( 9 )77 nœgla oveun matiz . AL DADILANIGIRO d e la obra period(cid:237)stica de Julio Camba (Vilanova de Ar ou s a , 1884-Madrid, 2691 ) ha motivado que sean muchos los lec to r es y cr(cid:237)ticos que han coincidido la presentar a este pe› rio di s t a g lla e go c omo un escritor cu y o inconfundib le estilo no er › co n oce d e ud as n i admite c omparaci (cid:243) n alguna. Es por esta raz(cid:243)n por la qu e c re o n o d se cubrir nada si afirmo que la producci(cid:243)n ca mb ian a r e pr e s e nta c ierta novedad dentro una historia de la ›il tera tura e spaæola en al que e s a crea c n(cid:243)i de vida efimera que es la pr e n s a id a ria ah ocupado siempre un lugar marginal con res› p ec t o a otras manifestaciones literarias de mÆs largo recorrido. hA o ra bien , le convenir c o n la singularidad de nuestro autor no es in c ompatible noc seæalar que no fue lØ quien invent(cid:243) la f(cid:243)rmula del art(cid:237)culo breve en la prensa espaæola de principios led s ig lo xx . Desde este punto de vista , y aunque no soy nada partida› ri o de esa atribuci(cid:243)n de patentes tan habitual en la historiografia literaria , creo modestamente que si hubo alguien en nuestro pa(cid:237)s capaz de elevar le comentario de opini(cid:243)n personal sobre cual› quier asunto (lo que ogeul se llamar(cid:237)a la « columna» period(cid:237)stica) a al categor(cid:237)a de gØnero literario Øse fue probab lemente Azor(cid:237)n. En este sentido, y como ha escrito JosØ-Carlos Mainer, es en le periodismo azoriniano donde hay que buscar los antecedentes mÆs directos tan to de la obra de Julio Camba como de al de su coetÆneo y tambiØn excelente articulista Wences lao FernÆndez Fl(cid:243)rez. Fue el esc r itor de Mo n (cid:243)var uq ien practic(cid:243) antes que sus Q N(cid:211)ICCUDORTNI quien en al acig(cid:243)lor_cen euq el (cid:243)cided a su etreum a(cid:237)cudorper esta ~lrahc mantemda noc abmaC erbos su nØdsed rop al n(cid:243)icaerc ›il terana: nE su n(cid:243)icasrevnoc ,amsim oiluJ, ,abmaC euq a(cid:237)bah ›ircse ot senoicnevni ,selbarimda sanigÆp ed n(cid:243)icavresbo ›edadrev ramente ,sasoigidorp ne sal euq in us etnenamrep dutitca ed humorista laicifo abamrofed nu omsirbmutsoc ed al rojem ,a(cid:237)golaeneg era anu arutairc etnemadidiced .airaretila iN ›ah blaba acnun ed literatura in es abaserpxe omoc nu lanoiseforp de ,alle lat zev ,euqrop ne ,dadilaer odnasnep euq n(cid:243)iseforp viene ed ,ef on era nu lanoiseforp . - oreiferP emrirom ed erbmah a ri>lncse -me ojid ne anu .n(cid:243)isaco Y aæadi(cid:243)-: lSabe detsu im ocinœ oido ?ocitnØtua lA miserable euq (cid:243)tnevni al atnerpmi 3 (cid:149) Aunque se otreic euq abmaC are zapacni ed mantener un ›ni apaM ed aporuE en .0191 terØs sostenido rop adan in por ,eidan ol euq realmente el ›om lestaba ed us ojabart era ase n(cid:243)icagilbo -a al euq acnun se (cid:243)gell sageloc sogellag sal« samsim saicnatsid sacigØtartse Y la misma a acostumbrar led todo- ed al agertne airaid euq pesa sobre le dutitca ed rodavresbo ,osoicunim odivÆpmi y aparentemente escritor ed socid(cid:243)irep omoc una adapse ed .selcomaD (cid:243)tpecA a odaiciujerpsed euq sol sod na(cid:237)ratpoda omoc propia»’. regaæadientes al anilpicsid ed renet euq ribircse pane lucrando, niS ,ograbme y (cid:237)uqa se Æziuq ednod somallah al gran diferen› pero (cid:243)jed neib oralc en sÆm ed una n~isaco euq on a~aturfsid aic noc otcepser a sorto ,serbmon abmaC euf un escritor sui ›Øg especialmente odneinet euq »racirbaf« solucitra noc ganas o 10 siren euq acnun (cid:243)itnis ese ogepa a al n(cid:243)iseforp tan caracter(cid:237)stico :salle lE« atsilucitra on edeup razog ed .adan euqrop .odot ne su led ,oimerg omoc (cid:243)sefnoc lØ omsim ne dutitlum ed reflexiones organismo, se evleuv ,arutaretil (cid:237)sa omoc sose s_omrefne euq on sacifÆrgoibotua y omoc noreiconocer abiertamente algunos com› nazog de anugnin adimoc euqrop adot sa~e es sel com,erten en soreæap sÆm sodacifitnedi noc le oicicreje led periodismo y todo .racœza sosE somrefne nos sacirbÆf ed azucar.) .ortoson somo ol euq etsØ .atropmoc nE« im adiv eh odiconoc otra persona -lle› sacirbÆf de .4»soluc(cid:237)tra .etnemavitcefE y a a.’c~erefid ed ol q _eu el (cid:243)g a ribircse pesoJ Pla- euq eseivut anu dadilibisnes menos acu› sucede la atsilevon O la .ateop euq nedeup pem1itirse le ?J~l ed adas rop al .dadilautca oN el abaseretni adan al actualidad y mu› alternar t ojabar noc .osnacsed sadaropmet ed royam da.dmtaerc ohc ~onem s?l sednarg serbmoh euq al necah noc sus pa l abras y inte lectual noc sahcar ed aiuqes en las euq al amulp no es azhsed noc us .(cid:149)»dadlYltca O us nØibmat ogima rasØC GonzÆlez-Rua n ,o noc so ltu ,ar la atsinmuloc on el atse oditimrep depender ~d al . . ’6 0•1e’I otse on .acifingis abasnep .abmaC euq neiuq 1car1ps111 .n (cid:149) ae reniaM’ ,reaiaM aC-ØsoJ solraC-ØsoJ ’. M 0 d m_,e . d’ .“ d Y ,oms,lanorcan . . ,9391-0091 .lov ,6 8 ecra 1 ano 2’ 010, .p 573ros 1 . ,).riD( anotsi1l ed al a•wtaretil aloæapse , ncitlrC ’ 3 ,onauR-zelæznoG l J oili om(cid:243)C« ,rasØC escribo -El oiratilos sol .»solu’litra led »eculaP ne .œmdrt(cid:149)s. . ,CBl- 2-lll-~962. .?golo•}P , d ,e ,atelpmoC (cid:149) JedsaedisaL«,pesoJ,alP .lov llIXXX D . u ’l10 aC m b ,»a ne lE tassap impe,fecte, arbO Franc~~:\~lt~r 4 • G~rdu, Reino >tli ,nidl<roC dirdaM 2012 [ IQ~)> ~~-~, b.E~ ; ,n (cid:0)~(cid:0) , ,omtse anolecraB 91 .p 358 . 3 (cid:0)~(cid:0) (cid:0)~(cid:0)~(cid:0)- ll 111 :i.P ’(cid:149).’ (cid:0)~(cid:0) SACIN(cid:211)RC ED EJAIV N(cid:211)ICCUDORTNI . . tØ obligado a ser siempre genial; y menos toda. ebircse adiano se , mala suerte de haberse dedicado a un o_hceh con una iglesia romÆnjca, con un par de calcetines, con 1 aJV , ,De1Uq (cid:149) oc om Øl ’ tema a omete cada d(cid:237)a al nguroso . examen del un d1scurso del seæor Lerroux , con una pu esta de so 1 o noc un orenØg en le que ~o _est s oY soy un escritor de art(cid:237)culos cortos ov_eun procedimiento para combatir la tuberculosis: al habrØ t to y negixe e. « , c?gi~o Y ~1 habrØ transformado, reduciØndola a una superfi› rotcel a n~ art(cid:237)culos cortos se leen. Estoy aislado en asoc temble, porque 1 os . ’b’ d cie , hterana de ciento cincuenta cent(cid:237)metros cuadrados , ocop . , uedo ocultar en el bempo escn 1en o con le ,oicapse y so 1 o me P mas o menos6. »dadiudisa 5 (cid:149) noC un grado de coherenc ia innegable, Camba mantuv? esta No obstante estas quejas, lo cierto es que si por algo es cono› -deliberadamente provocadora- contra los escntores cido Camba es justamente por su faceta de escritor .. iajero y por sop tur a . di N’ selanoiseforp durante su larga carrera co~? peno sta. 1 si- haber descollado en un gØnero tan cultivado por los escritores quiera le haber tenido la posibilidad de raJaIV por las grandes espaæoles (Ramiro de ,ut;z-eaM Azorin, Josep Pla. CØsar GonzÆ› selatipac europeas como corresponsal le hizo cambiar de opi› lez-Ruano, Jacinto Miquelarena. Eugenio lontes) -y por los ,n(cid:243)in sino mÆs bien todo lo contrario: le convenci(cid:243) de que en eso modernistas hispanoamericanos (RubØn Darlo. Enrique G(cid:243)mez ed la ,ida fascinante que se le supone al escritor viajero hab(cid:237)a Carrillo, Amado Nervo, JosØ Enrique Rod(cid:243))- de la primera mi› ohcum sÆm ed otim que de realidad. O eso al menos nos cuenta tad del siglo xx como se el de la cr(cid:243)nica emiada desde le extraoje-› ro. Es por esto mismo por oJ que comparto la opini(cid:243)n expresada en esa aicoetre’\dA« leal contra los libros de viajes» -que sir › por Pedro Ignacio L(cid:243)pez en su biograf(cid:237)a del pontevedrØs, cuan› ev ed ogol(cid:243)rp a sarutnevA ed anu atesep (1923)-, en la que se do concluye que fue la decisi(cid:243)n de convertirse en corresponsal ecedapmoc de su incapacidad para ver mÆs allÆ del siguiente lo que salv(cid:243) su carrera en el momento en que tuvo que elegir oluc(cid:237)tra Y acilpxe la lÆstima que le inspiraban esos pobres co › «entre continuar siendo un bohemio de sal noches de (cid:149) iadrid. nn Z:~ponsales que ni eran del todo escritores, ni eran del todo periodista pol(cid:237)tico eficaz pero pfe\isible, y~ _nu ~di- a la ,~ore3aiv pues no gozaban como es debido de ninguna de sus dos moderna, muy siglo ,xx logrando un oYeun estilo de crornca(cid:149) : En :senoicapuco efecto, Camba eligi(cid:243) probar suerte como corresponsal_y acerto de lleno en su decisi(cid:243)n, pues no s(cid:243)lo supo sacar todo el ogU) a cada ~ay quien envidia la suerte del escritor viajero. una de las ciudades que ,isit(cid:243) , como Ærdop comprobar el J~or . « 1 saL la sasoc que veran , lat es hombres en este mundo’» en los textos que integran esta antol~a. sino (cid:0)~(cid:0)~(cid:0)e(cid:0) encontro su piensan guoas personas. . ’ «f(cid:243)rmula mÆgica» en ese gØnero bf(cid:252)ndo -la croruca- la que lo- Pero en este mundo critor on ev ’sam cosa ,q y supongo que en todos, el pobre es› gr(cid:243) llevar a su mÆxima expresi(cid:243)n. . . ~,n1. ue una• art(cid:237) lu Segœn la clÆsica definici(cid:243)n de •’11.’nial~ la c~mca es al_« gentes, le desierto es le desiert~ c os. Para la mayor(cid:237)a de 1 comentano como infonnac1on(cid:149) . le escritor, en cambio el d . y le bosque es el bosque. Para formaci(cid:243)n comenta d a Y es e b’ • , otre1se es una , . es la informaci(cid:243)n, los hechos objetivos. pero puede ser tam ien se otra cr(cid:243)nica. Usted . croruca y el bosque , ogurra lector m d • , la mar, pongamos por caso . , e aJe a fil frente ...,.,,,tr, illlena )ledia, anolecraB ,oes Y cuando avleuv ; , mi, entras , av “ d arse un pequeæo pa- 6 Camba, ,oiluJ sarurne,LA ed una •-•"’""I . l “ Ju . ’ .. que creera usted h 2007 [1923], •P u. . Julio Camba: el solitario dd Palatt. Es- za mmensidad? p que e hecho yo con , zep(cid:243)L ,a(cid:237)craG pedro Jgnaoo, . ues exactame t l . ed res5 ,abmaC ’doirep ,oiluJ oN« se elbisop . ribircse a n , Jue O mismo que hubiera asap s ,eplaC •maM ar dirdaM ,leafaR 2003, lE etra •PP •e4d9-139 nep ar•rco• ts (cid:149) ogol(cid:243)rp ed nauJ Luis .nÆirbec ,.O.K dirdaM ,atsz n(cid:243)icide Y ogol(cid:243)rp ed F ~e os geniales», en Maneras Destino, Barcelona ’ 2005 [190 6) . .p 20" -• 2 ” 13, .p .36 ranc 51 oc Fuster Garc(cid:237)a, Libros led 31 SACIN(cid:211)RC J)Ji V J EE˝J,l.\A ____________________________________ _ ICCUOORTN (cid:211)I N . al opini(cid:243)n ubjrti av y personal del a • Pmeu 0 - ’ ut -y la 10, 1s 0101cerp (cid:149) as 1 nente dond e radica le fue1te de las ’ore actn . ,ro La c in(cid:243)r ac avired ed p e queæos sohceh grandes ›esnoc Y i~qa e 5 an combinaci(cid:243)n entre comentario e info s cuencias, ed ideale s grandes pequeæeces de la ;adiv por ,ose sana1bn , ne u ’ . Æ d 1 . .amr iac osac particular , it ene m s e o pnmero qu unas secev arrancando led s ecu os ,omis(cid:237)ragluv euq in aun n(cid:243)ic euq , ne us ¡ • d R f I lA , e ed euq• omoc ah exp 1 ca o a ae arcon sal , para una ecag allit habr(cid:237)a dado tema, se eleva y es avele e n ol . nuges d d C .o P ab 1o os n ’ « nu oicicreje . de os b ,arutircseer . puesto ’ .ore le nemoc tario para ll egar ah s ta al s s ublimidades led laedi saem. e t ma al ,n(cid:243)icamrofni narran sucesos a la vez que gzu•J euQ puro Y a al s sevarg cuestiones ed al s saicneic ;sacig(cid:243)loib por tn e erpr na . , na ,ose o tra s ,secev desde al s alturas d e l humano saber, de s› 1 ro edne ne muchas ocas10nes, estos ya han a ol arran od Y , P ’ aP › ciende de deducci(cid:243)n ne n(cid:243)iccuded la hecho ve idenciador led odicer etnemaiverp ne al pren sa, e~ forma que ahora un -nemoc humano errar; rop ,ose y porque se ojelfer led vivir , instan› oirat ralugnis sel ereifnoc nu odacif10gis revelador que antes on tÆnea de al ,adiv la acin(cid:243)rc estÆ ne le contraste hÆbilmente na(cid:237)net .9» sE ,(cid:237)uqa ne atse iver si(cid:243) n constante de la actualidad presentado, e n la paradoja ingeniosamente razonada y -od ednod le atsidoirep allirb noc zul propia al saber capta r ~moc cumen t ada" . eidan ese ellated aparentemente trivial que la resto se nos a(cid:237)bah Por odot ol ohcid , rop us acop dadinifa noc le oledom ›omiced odasap rop .otla noC sol sojo neib sotieiba y siempre dispuestos a registrar n(cid:243)ni oc led rotircse orejaiv y por le per s onal enfoque que imprime odot ol elbahcevorpa arap redop ser de s up sØ reelaborado, ›seun a todos s su sotircse edsed le ,orejnartxe tiene raz(cid:243)n ØsoJ, Antonio ort rotua (cid:243)jaiv rop le odnum ofreciØndonos con sus cr(cid:243)nicas anu arelL a l afirmar euq e« l ogellag on se nu orejaiv de horna ilustra › negami atnitsid ed al aer l dadi y odnajrof -casi sin dar e• cuenta› ,ad que aprecia sus satleuv y satleuver por lo que tienen de ›rof nu olitse oiporp euq acifilpmeje omoc ningœn otro ese principio mativas o enriquecedoras arap al personalidad; lØ viaja por mo › erbos le romuh nat neib odinifed por leugiM Mihura e n un ›asap sovit ,selanoiseforp nis anugnin esalc de romanticismo residual que hiciera led ohceh anu ayepope o experiencia iniciÆtica » 12 ej ed sus :sairomem « lE romuh se elrev al trampa a todo , darse (cid:149) ed,atneuc rop edn(cid:243)d naejoc sal ;sasoc comprender que todo tiene En ,otcefe y omoc nenop ed otseifinam algunas de las cr(cid:243)nicas nu sever , euq sadot sal sasoc nedeup ser de otra manera s: is n ›euq reunidas en esta ,a(cid:237)golotna abmaC on ejerce nunca como le ›ip(cid:237)t oc turista que acsub ratisiv sol seragul de interØs de cada daduic rer rop ell~ !~q nejed ed res lat omoc son, porque esto pecado recomendados por sal sa(cid:237)ug . uS laedi se le led jl{meur ,osoico le Y »a~etnadelp . Y se ,euq ne artnoc de ol que hab(cid:237)a sido habitual led paseante odapucoerpsed euq disfruta con le vagabundeo ›ac ne so serotircse sorejaiv m , if . le p’it (cid:149) t ’ sa euq Jarse en le dato ex(cid:243)tico o ne llejero ne busca de al ,aserpros de lo on .otsiverp omoC resume le o mp ocsero abmaC onaiditoc ’tsonred d osup us lupa sobre ol corriente y ol periodista ne nu oluc(cid:237)tra odiulcni ne este volumen, su a(cid:237)fosolif de (cid:149) nar o anu se e la’ b b "l ’ otneim ’natem • ( P ic a 1 idad para el razona- vida es la de sose hombres - yoh nat comunes en nuestro paisaje oc1m1 onu ed sol ar , . ed ratnemugra ’bmac sogs caractenstJcos de la forma urbano- euq es paseaban por le serdnoL de principios led olgis anai se al facTdad 1 sea selareneg a ritrap d 1 para deducir conclusio- xx tratando de amortizar us ,aicnagav emparedados en nu elbod . e 1 a avresbo ., d odneilpmuc a aJ ccefrep •, noJC e hechos aislados) y cartel de publicidad euq sel cubr(cid:237)a ohcep y espalda: "b . n01 noc ¡ q , (cid:149) ov(cid:237)te~ ed anu aneub c , . 0 ,eu segun Mainar debe ser le 0 aemor : ’ IJIOJedeJufioQ¡ (cid:149) (cid:149)9 n(cid:243)cralA ,arreiS (aR aivanaranU,lea e’ ar • , . 11 MaiLnlaerra , JosØ , leafaR Antonio, , .po cit., lE romuhp. 203. ne al arbo ed oiluJ abmaC : augnel , es- "’ hiM ~. otneimicaneR glliveS • sal sacmorc y sol libros ed 12 P . 3 .so ,aru leugiM ’ siM ,sairomem . (cid:149) sameT a 2010 d e ,yoH(cid:149) p . 27 dirdaM . . 8991 ,]8491[ olir e dadilautxetretni , Biblioteca Nueva-Diputaci(cid:243)n de Pontevedra , Madrid 2004, p. 21. 51 N(cid:211)ICCUDORTNI . (cid:149)r en le jnartx.e ro l(cid:237)br mente, n Jbac . ”d ,~ lf~ I e e • ,1\1 al inimda n6icart de un peri(cid:252)(cid:149) e lE erbmoh euq odup rajaiv euq em anu 8 oc1uu a 1 ~ug 0 . . le ~ orejnar omoc le zep n el agua Y~ :lonap,e ,1\1r _ ne oY areisiuq 1 ncpedn(cid:237) .d mraz1 comp 1 nem (cid:149)(cid:149)v nE esto de los pa(cid:237)ses existe tambiØn la manla coleccionista omod c e naps,,,L’, e 1 -b 3 .ozu, . \’ arap noc eguirlo d no hc” t 1 o~n un ucer (cid:149) nCau ando base ar_apuno ha fonnar ,isto - cucolecci(cid:243)n,a tro o cmco, • Y durante se nrcd1snoc le . resto ya de con sus una dl(cid:237)ls -eub no os : emrecah nu rbmob a~ rw . le sera elbi,.op_ r1\iv tranquilo en rinc(cid:243)n alguno. nU d(cid:237)a nu seæor hcirudnas on e um , lucratwa, cualquiera le hablarÆ de .arksiB a(cid:237)fosolif acitpØc y pcripat ,aco -l oX ha ~lado usted nunca en Biskra? sodot sim oipicnirp (cid:149) lnA - !o.-:i -contes tarÆ uno humildemente. . _ ?tcoY rontmuo comenzarÆ a pensar que mientras no hagn un nisub nam-ss nrri a ratort ? ’ 1 CJ.3 ark~1B u• colt’rci(cid:243)n de sesfnp no tendrÆ nada de cxlraor• oreif ~mrenop nu 111d no . rasap kntament Otro 1.(cid:237)d ’tl hublanin led T(cid:237)bct. odeup ,clratropo ; la •nb111olli(cid:149) 1 IEi llcb(cid:237)T es- dirÆ uno-. Pa(cid:237)s raro. Ejemplar odnauc me tracn(cid:149) curioso. ,a.11uS Francia, Inglaterra, Alemania, llalia ... (cid:201)stos son puehl, wrrll’nl1(cid:149)s. in alcance de todo le mundo; !pero le !leb(cid:237)T oido a or•1tsihr i i o-, pmlit•ra hmw un oticcjaiv la T(cid:237)bcll» ... ,ytiC o on al Por im ,(cid:149)tlr1,p oy tnl’ oralccle un poco atacado ele esta cnfer› mcdatl de sul .s(cid:149)tjniv (cid:237)sA como hay quien colecciona sellos de ›oc n.•1 ,dadil1:-n puno •1d parnguus, pipas, corbatas, fotograf(cid:237)as de actrices lTC( (cid:149) prt’l.•isamrnlt(cid:149) un o 1-cll1b de banco, yo onoic’(c)oc pa(cid:237)ses. odav : una losolif ,Juuo CAMBA, «Coleccionista ele pa(cid:237)ses", .,~tj’lllnr ,iruc El ,loS 23-X-1920 o(cid:237)r llÆm mq ne q hc,(cid:149)udnas (cid:149)1 un , J .. aicnafni ed oiluJ, abmaC ne al aæeuqep dadilacol de avonaliV i:i’Cnaga’\ dll!cinop d asuorA on ovut adan ed .airanidroartxe ojiH de anu ailimaf (cid:149)tdcu>J¿ r-xlah ogln dom ta y sin sednarg ,sosrucer ed al euq nis ograbme nabi a lir nu par ed serotircse us( hermano ,royam ,ocsicnarF euf ›on ahm1:C on ronsi ,eli a), ya ne su entrada a al aicnecseloda oid sartseum ed anu bre sÆnd(cid:190)irh, pt’ro ll personalidad elbisnes euq abanua al duteiuqni aiporp ed al dade trabajo como <’n\ (cid:149) con anu temprana n(cid:243)icacov airaretil euq abi a resultar ›inomerp durank mÆs dt d .airot nustrativa ed sotse soæa sozom ne tierras sagellag se anu plicar c(cid:243)mo fue g n anØcdota adatnoc rop le atsidoirep nœges al ,lauc y ne nu omitlœ nu \Crh e osai¡er a I d ra intento de darle anu aneub ,n(cid:243)icacude sus padres noreisiuq euq cun tro rotua a ocer d ingresara en nu .oiranimes La atseupser led oæeuqep ,oiluJ, neiuq ropeas y a cnuar mÆs d p es opuso ne odnoder la internamiento odneicuda anu ›apmocni .sodinU nu zc (cid:149) ocitn pa.nn • rat• SJ:tda:1s..f tibilidad ed ,soipicnirp ad buena aedi led utir(cid:237)pse osimusni euq desde entonces eJ abi a :raziretcarac 71 61 SACIN(cid:211)RC ED EI,AlV UQRTNI CCU ¡,:>(J , id doce aæos cuando un seæor piadoso hab l(cid:243) Temayo ez O r os aæos en la alliV y Cort d d . (cid:149) dr l s ofreci(cid:243) costearme la carrera de cura. oY prop(cid:243)sito de ganarse al ,ediv on e az1:1eta en 1903 con le finne a nus pa es y e , a omoc escntor Desd hab(cid:237)a comenzado entonces a fumar y estaba ensayan dome en y ha s ta su primer viaje omoc c • e ese momento . . orresponsal Æribircse para nurne ec narices h ar e I era h u mo para por m(cid:237) las el singanor ices. mÆs lE _etreuf acto de de echar 1 (cid:0)~(cid:0) vm . hTudmo 1 a d , poY r yo las 1 o erno sos . I a cpaernre ra 6 dicos por Y . hac revistas . erse un de la nombre ca IP •t “ I como e . ira , esca) escritor. ando seColaborarÆ no1C1sop (cid:149) . - ejecutaba solemnemente delante de 1m ,aJVon la cual ya ves› pnmer~ en publicaciones anarquistas como Tierra y Libertad t(cid:237)a de largo. En aquella Øpoca faltaba yo frecuentemente a la La ~euista Blanca o lE Rebelde, semanario de nombre revelado; escuela y a \a mi .a aL misa me indignaba mÆs todav(cid:237)a que y ’:d~ corta que lØ mismo funda y dirige . Posteriormente. tra- la escuela, y en el atrio de la iglesia sol(cid:237)a yo hacer gala de un baJara como redactor -cobrando todavi ’a mnv poco- en id anos • (cid:149) -J escepticismo volteriano que era el terror de mi novia. iTener progresistas o republicanos como El Radical, El s(cid:237)aP Espaæa O ,aiYon echar humo por las narices y estar en el secreto de las ~ueua, donde publica unas interesantes cr(cid:243)nicas parlamenta› cosas de .!aiselgi .. S(cid:243)lo me faltaba una capa y un poco de bigote nas. En octubre de 1907 vemos su firma por primera zev en le para ser un Don Juan ateo, seductor y cruel, como el de una reciØn creado diario El Mundo , donde tendrÆ una n(cid:243)icces ajif compaæ(cid:237)a ambulante de fantoches que hab(cid:237)a estado reciente› -«Palabras de un mundano»- en la que Ær(cid:237) publicando decenas de art(cid:237)culos durante casi un aæo hasta septiembre de 19o8, cuan› mente en el pueblo. do acaba su primera etapa en este medio la que me~ despuØs Cuando mis padres me propusieron que me fuera a San› volverÆ. ogait para ingresar en le seminario, yo introduje las manos El Øxito de esta colaboraci(cid:243)n en lE J,Jundo hace que abicer al en los bolsillos de mi pantal(cid:243)n -el primer pantal(cid:243)n largo que invitaci(cid:243)n de Leopoldo ,oemoR director de La Correspondencia usØ- y sonre(cid:237) con una sonrisa sard(cid:243)nica, adjetivo para las de Espaæa, para incorporarse a su nutrida plantilla de correspon› sonrisas que yo hab(cid:237)a encontrado en un follet(cid:237)n del Sr. TÆrra› ”? sales. lE destino que el propone, la acit(cid:243)x.e ciudad de Constanti› Y Mateos, y que usaba en todas las circunstancias un poco nopla Ouego llamada Estambul), es lejano pero muy seductor, importantes. por oJ que acepta de buen grado la oferta (cid:0)~(cid:0) en diciembre de 091 ., -Mis_ideas -dije con una gran prosopopeya en contesta› ya le encontramos en tierra otomanas dispuesto a cubrir una e› no1c a S1m padres- no me permiten ser cura 13 . rie de cambios pol(cid:237)ticos que e uceden en le S!ap desde el triunfo de la Revoluci(cid:243)n de los J(cid:243)venes .socruT Durante los cuatro sesem P ocos aæos despuØs, en 1900, estas mismas ideas de liber› que pasa en la capital del ojeiY Imperio bizantino ebir~se s_od o ta d 1e . llevan a escaparse de casa para esconderse en un barco tres cr(cid:243)nicas semanales que en u forma (cid:0)~(cid:0) u contemdo e• ›efid d e emigrantes que , viaja . a al Ar gen ’it na. Con solo , diecisØis aæos rencian bastante de lo que luego reconoceremos omoc s~m carac› ll age a esa urbe caot(cid:237)ca que es I B . ’ ter(cid:237)stico de su estilo. AdemÆs de er sot-,et sosnet-\’.e Y mas sod.a~ siglo donde entra e uenos Aires de principios de ’ en contacto con . a la creaci(cid:243)n literaria de lo que uele er habitual en al sac1~orc art(cid:237)culos de contenido !’ti . g~upos anarqmstas y publica A finales de es po 1 doc en dtSt(cid:237)ntos peri(cid:243)dicos lib e1tarios. el.e Camba, en olle . e abordan tema. Y asuntos -el co~entan~ de 1902 expu 1sa o del pa(cid:237) (cid:149) . l a actualidad pol(cid:237)tica y social, la opini(cid:243)n sobre _enoitseuc s~citØ versivas en favor de ¡ . s por sus actiVIdades sub- : un lugar muy secundano en su a revo 1 n(cid:243)1cu so • ¡ o religiosas - que luego ocuparan una fama de anarqu• t cia Y vuelve a Espaæa con , . , (cid:149) porque en ellas podemos ver si a que I e aco mpanara - , durante sus prime- p. roduccion C :b az1uQ distinto por al Se mÆst o mismo, can(cid:243)nico, la que pode~os 1 eer en r’ 1 31 bnraC ,a J u r ,01 « soL saruc ed »aedla . sa us un libros, am result(cid:149)a 1 yum i. nteresante repasa runos art(cid:237)culos en los P O ogo ed ocsicnarF etsuF G , ’en ,sayalP ciudades y montaæas, .pp .26-16 r ,aicra onieR ed ,ailedroC dirdaM 2012 [1916) , 19

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.