ebook img

critica de la democracia liberal y constitucional a partir de antonio negri wilson lozano medina ... PDF

189 Pages·2014·2.15 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview critica de la democracia liberal y constitucional a partir de antonio negri wilson lozano medina ...

CRITICA DE LA DEMOCRACIA LIBERAL Y CONSTITUCIONAL A PARTIR DE ANTONIO NEGRI WILSON LOZANO MEDINA UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SANTIAGO DE CALI 2014 CRITICA DE LA DEMOCRACIA LIBERAL Y CONSTITUCIONAL A PARTIR DE ANTONIO NEGRI WILSON LOZANO MEDINA Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos Director: JAVIER CADAVID RAMIREZ UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SANTIAGO DE CALI 2014 1 Nota de Aceptación El presente Trabajo de Grado fue aprobado por el Director del programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos, Director del Trabajo de Grado y el Jurado Evaluador. ________________________________ Profesor Director Programa ________________________________ Profesor JAVIER CADAVID RAMIREZ Director Trabajo de Grado ________________________________ Evaluador ________________________________ Evaluador Santiago de Cali, Enero de 2014. 2 Esta tesis se la dedico a Dios y al Arcángel Rafael quiénes supieron guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. 3 Agradecimientos Gracias a Dios por haberme dado la entereza de finalizar mi proceso de formación profesional. Al Arcángel San Miguel para darle determinación de justicia a mi existencia. A mi familia por acoger mi proyecto profesional y de vida. Igualmente a la oportuna asesoría del tutor de la monografía al profesor Javier Cadavid y al Director del programa José Joaquín Bayona; también al profesor quien propicio mi orientación ético política al Doctor Jaime Antonio Fayad; también al grupo de Etología y Filosofía Contemporánea del Departamento de Filosofía donde articule la propuesta de investigación y al Instituto de Educación y Pedagogía que gracias a sus vocación institucional de interdisciplinariedad permitió potenciar mi pensamiento, a partir de teorías, argumentos y críticas que existen desde la filosofía que tienen como objeto de reflexión a la política. También le dedico este logro a mis compañeros, amigos de los cuales siempre recibí la potencialidad de sus argumentos y pensamientos en la estructuración mis reflexiones, a todos ellos muchas gracias. 4 CONTENIDO Pág. INRODUCCIÓN 8 1. ANÁLISIS POLÍTICO JURÍDICO DE LA CONSTITUCIÓN DEL IMPERIO ENTRE LAS TEORÍAS POLÍTICAS CLÁSICAS Y LA VIRTUALIDAD 16 1.1 APROXIMACIÓN A LA DEFINICION DEL IMPERIO 53 1.2 DIMENSIÓN POLÍTICA JURÍDICA KANTIANA Y NEOKANTIANA 57 1.3 DIMENSIÓN POLÍTICA JURÍDICA DEL POSITIVISMO DE KELSEN 1.4 DIMENSIÓN POLÍTICA JURÍDICA ABSOLUTISTA EN THOMAS HOBBES 61 1.5 DIMENSIÓN POLÍTICA JURÍDICA DEL LIBERALISMO PLURALISTA Y CONSTITUCIONAL DE LOCKE 64 1.6 TRANSICIÓN Y PROCESO DE ACTUALIZACIÓN ENTRE LOS IMPERIOS ANTIGUOS AL IMPERIO GLOBAL 73 1.7 HACIA UN RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN E INTERVENCIÓN IMPERIAL 80 2. LENGUAJES Y FORMAS DE PRODUCCIÓN DENTRO DEL IMPERIO 84 2.1 COMUNICACIÓN IMPERIAL 93 2.2 INTERVENCIONISMO MORAL, ÉTICO Y MILITAR DEL IMPERIO 2.3 INTERVENCIONISMO IMPERIAL DESTERRITORIALIZADO: LA LEX MERCATORIA 100 3. LA NUEVA ONTOLOGIA POLITICA Y LA DEMOCRACIA EN LA MULTITUD 113 3.1 PODER CONSTITUYENTE LA POTENCIA DE UNA NUEVA DEMOCRACIA 116 5 3.2 CARACTERISTICAS DEL PODER CONSTITUYENTE 118 3.3 HACIA LA MULTITUD 129 3.4 LA MULTITUD COMO PODER CONSTITUYENTE 137 4. CONCLUSIONES 169 BIBLIOGRAFÍA 176 6 RESUMEN En está monografía se describe como Negri localiza los obstáculos de la democracia en el Estado de derecho. Niega cualquier posibilidad democrática en el marco del liberalismo, porque bloquea la participación y el auto-gobierno de los ciudadanos, que son la encarnación de la Multitud como expresión de la democracia absoluta, propuesta que surge inspirado en Spinoza como potencia política que funda y se resiste al poder, es potencia de la multitud contra el poder constituido en un proceso de lucha que va de la resistencia al poder constitucional producto del nuevo modelo global de dominación denominado Imperio. Igualmente se describe la dinámica constitucional que se trenza entre liberalismo y este modelo de Estado, porque considera que la democracia esta cancelada, en una especie de sistema cerrado. Igualmente Negri cuestiona el pacto liberal, poniendo en tela de juicio las razones que lo habían instituido mediante la consecución de la paz social como finalidad del bienestar social, pues el constitucionalismo liberal persiste en limitar el poder constituyente, en reducir sus potencialidades de transformación histórica a meras funciones de producción del derecho mercantil. PALABRAS CLAVES: Imperio, Constitucionalismo, Biopoder, Biopolítica, Derecho, Democracia, Multitud, Relaciones Internacionales, Poder Constituyente, Globalización. 7 INTRODUCCIÓN En esta monografía se realizara una revisión conceptual a partir del análisis teórico político de Antonio Negri y Michael Hardt en relación a su crítica a la democracia liberal y constitucional que se han convertido en el referente hegemónico de la práctica política en occidente, a partir de la producción de sus diversas obras principalmente de Imperio y Multitud, en la cuales argumentan, cual sería en realidad una verdadera democracia y en que se fundamenta su praxis ético política, la cual se enmarca dentro de las corrientes de pensamiento teórico políticas postmodernas principalmente del postestructuralismo francés, tomando los aportes de Foucault en relación con la biopolítica y el biopoder, la sociedad disciplinaria, la analítica del poder o genealogía; de Deleuze y Guattari las sociedades de control, el rizoma, CsO, deseo, resistencia, producción, que tendrán una fuerte influencia a la hora de elaborar una nueva definición de soberanía en la figura del Imperio y de democracia en la figura de la Multitud las cuales se encontraran en una lucha antagónica por abrirse paso a una real existencia, elementos que serán desarrollados en la monografía. En esa medida en el primer capítulo se analizara un análisis político jurídico de la constitución del imperio desde las teorías políticas clásicas, siendo una discusión teórica no solamente tiene un contexto geopolítico occidente en nuestro caso sino que fundamentalmente tiene un contexto temporal. La teoría política contemporánea se enmarca dentro de una época de crisis, entre las cuales analizaremos puntualmente la crisis democrática del liberalismo. Las sociedades postindustriales han recibido justificadamente un diagnóstico de sociedades que convierten al individuo en un simple sujeto funcional1, y que al reducir de esa forma la diversidad de la naturaleza humana han disuelto los lazos de congregación de la comunidad política distintos a los de utilidad para el sistema, produciendo por lo tanto sociedades altamente fragmentadas2. Este diagnóstico de las sociedades postindustriales conduce lógicamente a un cuestionamiento de sus instituciones políticas y reabre la discusión en tomo a la legitimidad del aparato de poder que les subyace3 y les da soporte, un Estado en todo caso 1 LUHMANN, Niklas. El Derecho como sistema social. En: Revista No hay Derecho No. 11. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 1994, p. 33 2 HABERMAS, Jürgen. Sistema y mundo de vida. En: Problemas de legitimación en el Capitalismo Tardio, Catedra, Madrid, 1999, p. 15 – 23. 3 FOUCAULT, Michel. La verdad y sus formas jurídicas. Gedisa, Barcelona, 1992, p. 100 y 112, y también "El panoptismo" 8 liberal y una democracia necesariamente ligada a esa forma de Estado constitucional o de Derecho. A tiempos de crisis, una teoría política de crisis con altos niveles de creatividad. Frente a ese panorama aparecen Negri y Hardt que denuncian la crisis de la democracia liberal, su institucionalidad y su constitucionalismo, buscando desde la teoría una forma de superarla, concentrados en particular en una reformulación integral de las relaciones entre la masa social (biopolítica) y un aparato político (biopoder) que resuelva el distanciamiento que esa masa social sufre frente a los aparatos políticos contemporáneos. Se abordara como en esa medida la democracia en conjunto con toda una serie de valores sociales que encarna como sustento de su misma forma de existencia, de su ser, no puede separarse de la contingencia, no puede permanecer fuera de la realidad que a la luz de los análisis de Negri y Hardt realizando un diagnóstico crítico del pensamiento liberal y las democracias que se legitiman a partir de dicha forma de régimen político occidental, que se ha construido a partir de unas prácticas sociales e históricas muy concretas y que obedecen a patrones que instaura el poder dentro de un campo social especifico. Desde Negri y Hardt existen unas críticas profundas y directas desde su concepción de lo que es y debería ser la democracia que ha configurados su existencia y su diseño político a partir de la modernidad occidental y de la hegemonizaron del espacio de la filosofía política de Hobbes, Rousseau y Hegel, frente a otras que fueron subsumidas como son Maquiavelo, Spinoza y Marx. Mostrándonos que inclusive el saber y el poder tienen una relación muy estrecha. En esa medida los aportes de Negri giran en función de la recuperación de la democracia, intentando la elaboración de unos fundamentos filosóficos alternativos que le permitan sustraerse de la teoría política de la democracia liberal, lo hace a partir de la Multitud, en el cual aborda la idea de trabajo inmaterial o la idea de poder constituyente que permiten pensarse la auténtica democracia. Realmente ha de centrarnos en mirar que Negri y Hardt han dedicado buena parte de sus aportes a tratar de localizar los obstáculos de la democracia en el Estado de derecho. Por eso este es el lugar donde radica su crítica. Niega cualquier posibilidad democrática en el marco del liberalismo, porque bloquea la participación y el auto-gobierno de los ciudadanos. No confía en la dinámica constitucional que se trenza entre liberalismo y este modelo de Estado, porque considera que está cancelada, en una especie de sistema cerrado. Digamos que Negri y Hardt cuestionan el pacto liberal, pero lo hace desde el principio, poniendo en tela de juicio las razones que lo habían instituido mediante la consecución de la paz social como finalidad del bienestar social encaminados hacia un proceso histórico de corte teleológico. En: Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México, 1984, p. 199-212. 9

Description:
teórico político de Antonio Negri y Michael Hardt en relación a su crítica a la democracia naturaleza tiene como fin la paz y la conservación”164.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.