ebook img

Crisis y muerte en la Antigüedad. Reflexiones desde la historia y la arqueología PDF

230 Pages·2022·8.653 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Crisis y muerte en la Antigüedad. Reflexiones desde la historia y la arqueología

M Crisis y muerte en la a r t Crisis y muerte en la Antigüedad, desde una perspectiva multidisciplinar e internacional, analiza los ín e Antigüedad periodos de crisis en el Mundo Antiguo desde un punto de vista histórico y arqueológico. Para ello, los z distintos autores han prestado atención a los periodos de crisis sanitaria y medioambiental, así como a las G persecuciones y situaciones de hambruna e inanición durante la Antigüedad. Los dos primeros trabajos a r analizan estas cuestiones desde un enfoque global, proporcionando un marco perfecto introductorio c í a Reflexiones desde la historia al lector de los temas que se desarrollan a lo largo del volumen. Las siguientes contribuciones no y solo estudian zonas concretas como la región del Bajo Guadalquivir (Andalucía) o Tierras de Barros C (Extremadura) en la península ibérica, sino también otros lugares históricos emblemáticos como la ciudad o y la arqueología n egipcia de Oxirrinco. A continuación, primando un criterio cronológico, se aborda el fenómeno martirial e s y la persecución de personas de fe cristiana. Estos últimos temas, a pesar de estar ampliamente tratados a por la historiografía contemporánea, se aportan nuevos datos a través del análisis filológico e histórico de N autores como Orosio, Lactancio, Prudencio y Agustín de Hipona, así como de periodos más generales de a v épocas concretas como los gobiernos de Septimio Severo, Caracalla o Teodosio. El volumen finaliza con un a r argumento concreto centrado, en este caso, en la península ibérica, la llamada Plaga de Justiniano desde ro Editado por el punto de vista arqueológico, aportando una visión novedosa a lo que señalaron los autores clásicos. ( e d José Javier Martínez García s ) José Javier Martínez García. Licenciado en Historia por la Universidad de Murcia, así como en Pedro David Conesa Navarro Antropología por la Universidad Católica de Murcia. Máster en Sistemas de Información Geográfica, Máster en Arqueología, Máster en Formación del Profesorado y Máster en Egiptología. Codirector de Begastri (Cehegín) y del Martirium de La Alberca (Murcia) y miembro del equipo de investigación de Los Villaricos (Mula), Los Cantos (Bullas), Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla), Mazarrón Fenicio C (Mazarrón), Heracleópolis Magna y Oxirrinco (Egipto). r i y s i g Pedro David Conesa Navarro. Doctor en Historia por la Universidad de Murcia y la Universidad de Roma s y o - Tor Vergata. He realizado diferentes estancias de investigación en Roma, Cambridge, Heidelberg y m l Hamburgo. He sido profesor de Arte Antiguo en la UAB y actualmente tengo una beca postdoctoral de la o u Universidad de Murcia. He participado en congresos internacionales y nacionales y he escrito en revistas e e r especializadas como Athenaeum o Latomus. Tiene varios capítulos en libros de importantes editoriales. t a e h e n c l r a A A n s t ig s ü e e c d a c d A rch aeopr AAe s y s A g c o c loeahcrA sse Archaeopress Access Archaeology www.archaeopress.com About Access Archaeology Access Archaeology offers a different publishing model for specialist academic material that might traditionally prove commercially unviable, perhaps due to its sheer extent or volume of colour content, or simply due to its relatively niche field of interest. This could apply, for example, to a PhD dissertation or a catalogue of archaeological data. All Access Archaeology publications are available as a free-to-download pdf eBook and in print format. The free pdf download model supports dissemination in areas of the world where budgets are more severely limited, and also allows individual academics from all over the world the opportunity to access the material privately, rather than relying solely on their university or public library. Print copies, nevertheless, remain available to individuals and institutions who need or prefer them. The material is refereed and/or peer reviewed. Copy-editing takes place prior to submission of the work for publication and is the responsibility of the author. Academics who are able to supply print- ready material are not charged any fee to publish (including making the material available as a free-to- download pdf). In some instances the material is type-set in-house and in these cases a small charge is passed on for layout work. Our principal effort goes into promoting the material, both the free-to-download pdf and print edition, where Access Archaeology books get the same level of attention as all of our publications which are marketed through e-alerts, print catalogues, displays at academic conferences, and are supported by professional distribution worldwide. The free pdf download allows for greater dissemination of academic work than traditional print models could ever hope to support. It is common for a free-to-download pdf to be downloaded hundreds or sometimes thousands of times when it first appears on our website. Print sales of such specialist material would take years to match this figure, if indeed they ever would. This model may well evolve over time, but its ambition will always remain to publish archaeological material that would prove commercially unviable in traditional publishing models, without passing the expense on to the academic (author or reader). h aeo c pr r AAe s y s A g c o c l e s o s eahcrA Crisis y muerte en la Antigüedad Reflexiones desde la historia y la arqueología Editado por José Javier Martínez García Pedro David Conesa Navarro y g o l o e a h c r A s s e c c A rch aeopr AAe s y s A g c o c loeahcrA sse Archaeopress Publishing Ltd Summertown Pavilion 18-24 Middle Way Summertown Oxford OX2 7LG www.archaeopress.com ISBN 978-1-80327-352-5 ISBN 978-1-80327-353-2 (e-Pdf) © the individual authors and Archaeopress 2022 Cover: El curso del Imperio. Destrucción. Óleo sobre lienzo de Thomas Cole. 1936. All rights reserved. No part of this book may be reproduced, stored in retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying or otherwise, without the prior written permission of the copyright owners. This book is available direct from Archaeopress or from our website www.archaeopress.com Índice Prólogo III Rafael González Fernández La concepción del desastre en el mundo antiguo. Perspectivas de estudio en torno a las plagas del pasado y pandemias del presente ......................................................................................................1 José Ramón Carbó García Explicaciones ambientales a la crisis del Imperio romano. Apuntes historiográficos y metodologicos.........................................................................................................................................................17 Juan Manuel Martín Casado Cambios climáticos, crisis de subsistencia y poblamiento humano en el SW Hispano entre la Prehistoria reciente y la Edad Media: Las comarcas del Bajo Guadalquivir (Andalucía) y Tierra de Barros (Extremadura).......................................................................................................................................39 Luis-Gethsemaní Pérez-Aguilar, Paloma Caballero-Márquez, David Gordillo-Salguero y Valvanera Nieto-Domínguez La peste de Atenas como metáfora lucreciana del discidium social y las perturbaciones humanas.........59 Liliana Pégolo y Nicolás Russo Persecuciones cristianas y mártires en la ciudad de Oxirrinco......................................................................69 José Javier Martínez García Septimio Severo y las persecuciones cristianas del norte de África (202-203 d.C.). Análisis de una problemática a través de las fuentes clásicas y su balance historiográfico...........................................87 Pedro David Conesa Navarro Caracalla en Alejandría. Cuando el Nilo se tiñó de rojo.................................................................................109 José Ignacio Sánchez Sánchez La peste de san Cipriano. Pandemia y muerte de emperadores durante la Crisis del siglo III (251-270)................................................................................................................................................................127 Miguel Pablo Sancho Gómez i Qui insultaverant deo, iacent: el castigo divino a los emperadores en Lact. Mort. Pers. .....................................141 Amparo Mateo Donet y Jónatan Ortiz-García La instrumentalización apologética de las plagas en las Historiae adversus paganos de Orosio ...............149 Raúl Serrano Madroñal La masacre de Tesalónica del año 390: Historiografía e Historia ............................................................................163 Diego Piay Augusto El sermón De Excidio Urbis Romae de San Agustín como relato de la devastación en el saqueo de Roma: el comienzo del fin .............................................................................................................................185 Manuel Ortuño Arregui Un cruel retrato de Herodes en la mirada de los poetas Prudencio y Sedulio ..........................................195 Mª Dolores Hernández Mayor La peste de Justiniano y sus estragos y rebrotes en Hispania ......................................................................207 Jordina Sales-Carbonell ii Prólogo Nos encontramos ante una nueva publicación compuesta por una selección de trabajos de investigación que versan fundamentalmente sobre la enfermedad y la muerte en el mundo antiguo. El libro lleva por título Crisis y muerte en la Antigüedad y en su interior se desarrollan 14 estudios relacionados con este tema, con enfoques muy variados y sugestivos, cuya extensión total llega a las casi 300 páginas y que va a ser publicado ahora en 2022. El año 2020, casi desde sus inicios, nos sorprendió a todos con la aparición de una pandemia, debida a un coronavirus, y de la que, ahora, transcurridos más de dos años, seguimos sufriendo las consecuencias, no tanto ya sanitarias, que también, sino sobre todo económicas, agravadas además por una crisis energética que se ha visto incrementada por el conflicto iniciado por la Rusia de Putin al invadir Ucrania, en febrero de 2022, en las mismas fronteras europeas. Además de todo esto los graves problemas del medio ambiente se ven aumentados, sin solución a corto plazo y con un cambio climático y el calentamiento global que está poniendo en jaque las estructuras socioeconómicas del mundo actual. Pero tanto las pandemias como las guerras son situaciones que el hombre ha sufrido a lo largo de la Historia. Esta indefensión ante la Naturaleza y ante los hechos provocados por la acción humana tampoco es nueva. Ya desde la Antigüedad, o desde la propia Prehistoria, la civilización humana se ha visto expuesta a todo tipo de enfermedades epidémicas que incluso en algunos casos condicionó la caída de estados causando además grandes mortandades. Desde el origen de los tiempos, el ser humano ha sufrido enfermedades que se convirtieron en epidémicas fundamentalmente cuando se transformó en sedentario y se asentó en lugares en los que convivían estrechamente entre ellos y también con los animales, lo que dio pie a que pudieran sufrir los ataques de patógenos propios de estos últimos. Estas epidemias que con su propagación se han convertido en pandemias, han diezmado poblaciones y han provocado cambios en todos los órdenes de la vida. De hecho, en muchos casos la cultura, en el más amplio sentido del término, se ha visto transformada, modificando en muchos casos desde los hábitos cotidianos de higiene, hasta soluciones y propuestas urbanísticas novedosas, lo que de alguna manera ha constituido un acicate para el desarrollo científico. En el mundo antiguo encontramos, transmitidas sobre todo por las fuentes literarias y, en menor medida por las arqueológicas, numerosos ejemplos de pandemias que socavaron los cimientos de sociedades fuertemente asentadas. La palabra más recurrente para referirse a estos episodios de muerte y destrucción era “peste”. Con ella se referían a cualquier género de plaga o epidemia de naturaleza desconocida y que afectaba a una amplia mayoría de la población, causando una gran mortandad y respuestas de la población acordes a la magnitud de los hechos. Normalmente estas iban dirigidas a los dioses para aplacar su ira puesto que la enfermedad era producto de la voluntad divina por no haber seguido los humanos sus directrices. Se trataba de conseguir de nuevo su condescendencia por medio de las actuaciones que fueran necesarias. Encontramos episodios de este tipo ya en la propia tradición de la Torá. Asimismo es conocido el episodio de la vida de Moisés acaecido en Egipto con las llamadas “Diez plagas de Egipto”. De igual manera la producida por los “pecados” del rey judío David. O la llamada “peste de los hititas” acaecida bajo el gobierno del rey Mursilis II (1321 a. C.-1295 a. C.); la sufrida por los filisteos, conocida como peste de Azoth; las epidemias padecidas por el ejército púnico en Sicilia (siglos V y IV a.C.) o la gran peste de Atenas, originada en Etiopía, en torno al año 430 a.C. y que se desplazó a Egipto y llegó al puerto de El Pireo en plena Guerra del Peloponeso librada entre Atenas y Esparta. Este epidemia duró en torno a dos años y se calcula que acabó con el 14% de la población ateniense, incluido su líder Pericles. En la actualidad la opinión mayoritaria es que se trató de tifus. También conocemos diversas epidemias que se dieron en Roma durante los siglos V y IV a. C., sobre todo de malaria que se convirtió en una enfermedad iii endémica. Pero las más importantes y conocidas se dieron a partir del siglo II d. C. Son las llamadas “peste de los Antoninos”, en el siglo II y la de Cipriano en el siglo III, interpretadas en la actualidad como viruela y sarampión respectivamente. La gran peste antonina del siglo II que hizo tambalearse la propia supervivencia del Imperio y que conocemos sobre todo por la descripción de Galeno, el gran médico de esta época. Los datos sobre la mortandad de esta epidemia no están muy claros y varían según los autores entre el 1 y el 15 % de la población total del Imperio. Una de sus víctimas pudo ser el propio emperador Marco Aurelio. De igual forma la denominada peste de Cipriano, en torno a 249-262, cuyo causante tampoco se conoce, y llamada así por el obispo de Cartago en cuyos escritos se identificó esta plaga con una especie de apocalipsis biológico. Coetáneo suyo fue el menos conocido Dionisio de Alejandría que también se refirió a ella. Sin embargo, sus respuestas como cristianos ante esta crisis sanitaria y social causada por la plaga afrontan de manera distinta el modo de encarar las consecuencias de la enfermedad mostrando un tipo de personalidad heróica, solidaria y generosa prestando ayuda a todos los afectados y frente al mundo pagano ya no consideran la enfermedad como un castigo divino sino como una prueba de su actitud ante la vida considerando que la sufren igual que el resto que no son cristianos. Y en último lugar la célebre pandemia conocida como “peste de Justiniano” datada a partir de 541 que constituyó, sin lugar a dudas, el primer envite conocido de la peste bubónica. Como vemos un sinfín de epidemias. Esta última , quizás la más destructiva de la historia de las conocidas hasta ese momento, fue una pandemia que no solo afectó al entorno bizantino, sino que se extendió mucho más allá de sus fronteras: por gran parte de Europa, África y Asia, especialmente en las regiones mediterráneas, pero con especial virulencia en el Imperio romano de Oriente, incluyendo particularmente a la ciudad de Constantinopla desde el año 541. Significativas son las palabras de Procopio (Pers. II, 22, 1) quien declaró: “Por este tiempo se declaró una epidemia de peste que estuvo a punto de acabar con toda la raza humana”. En este sentido Kyle Harper (2019) manifestó que esta epidemia empujó a las culturas mediterráneas hacia un marcado ánimo apocalíptico. Las investigaciones más recientes constatan que podría tratarse de la misma plaga bubónica relacionada con las infecciones de época medieval y moderna. Mucho se ha escrito sobre las secuelas que pudo sufrir el Imperio bizantino a consecuencia de los múltiples daños provocados por esta catástrofe. O incluso el mundo persa sasánida que recibió a los invasores islámicos muy mermado por las secuelas de la peste. De hecho, su impacto económico, sociológico y político ha sido comparado al de la llamada “muerte negra” del siglo xiv. En cualquier caso, el impacto fue mundial, en lo que esto puede significar, desde el punto de vista geográfico, para el tránsito del mundo antiguo al medieval. En primer lugar, las más evidentes y visibles a corto plazo son las demográficas y económicas, y de estas derivan todas las demás. Juan de Éfeso, entre otros autores, nos ha transmitido inestimables testimonios acerca de cómo afecta la plaga a la economía y a la demografía del Imperio. Los campos y tierras de cultivo quedan muy dañados debido, fundamentalmente, al abandono de las tierras y ganados por el alto índice de mortandad. No pudo ser más premonitoria la aparición del libro de Kyle Harper, The Fate of Rome: Climate, Disease, and the End of an Empire, originalmente publicado en 2017 y aparecido en España en 2019, pocos meses antes de la presencia del coronavirus en Europa. En sus páginas nos ofrece una nueva visión de la decadencia y caída del Imperio romano, y nos manifiesta el papel determinante que tanto el cambio climático como las enfermedades infecciosas pudieron tener que ver en su crisis y en su decadencia. Comienza con el período de Marco Aurelio, la “feliz época Antonina” pero lastrada por la epidemia hasta desembocar en una situación agravada en época tardía por la llamada “pequeña edad glacial» y sobre todo por la peste bubónica a mediados del siglo VI. En su caso, los autores participantes en este volumen nos presentan sus investigaciones a partir de acontecimientos locales o generales que tantas tribulaciones produjeron en las vidas de los sujetos históricos y nos muestran sus actitudes, tanto de paganos como de cristianos, ante las adversidades de la vida iv En último lugar vaya nuestra felicitación a los coordinadores de esta obra, José Javier Martínez García y Pedro David Conesa Navarro, infatigables trabajadores, sin cuyo desinteresado esfuerzo este volumen no hubiera llegado a buen puerto. A los autores y a los editores, a cada uno de ellos mi más efusivo aplauso por la espléndida realización de su labor, que constituye una novedosa aportación para el conocimiento de la realidad histórica a partir de los cambios que el cambio climático y medioambiental así como las enfermedades infecciosas han introducido en el decurso de la Historia. En Murcia a 15 de julio de 2022 Rafael González Fernández Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Murcia v vi

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.