ebook img

crisis-neoliberal-y-alternativas.24.9.20151 PDF

291 Pages·2015·3.39 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview crisis-neoliberal-y-alternativas.24.9.20151

CRISIS NEOLIBERAL Y ALTERNATIVAS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA II: MÉXICO SERVICIOS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL CAMPO Y LA CIUDAD SC José Valenzuela Feijóo  José Manuel Ortega Herrera  Samuel Ortiz Velásquez  Lourdes Carolina Hernández Calvario (COORDINADORES) CRISIS NEOLIBERAL Y ALTERNATIVAS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA II: MÉXICO Abelardo Mariña Flores  Jaime Ornelas Delagado  José Valenzuela Feijóo Ada Cabrera García  Sergio Cámara Izquierdo  Lourdes Carolina Hernández Calvario  Aurora Marcial Flores  Sergio E. Martínez Rivera  Diego Antonio Onofre Pérez  José Manuel Ortega Herrera  Samuel Ortiz Velásquez  Liliana Gabriela Palma Delgado  Jaime Alberto Prudencio Vázquez  Fabián Tadeo Salabarría Pedrero  Carlos Manuel Sánchez Ramírez  Alejandro Serrano Sánchez  José Silva Cruz Ricardo Vega José Valenzuela Feijóo  José Manuel Ortega Herrera  Samuel Ortiz Velásquez  Lourdes Carolina Hernández Calvario (COORDINADORES) © SERVICIOS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL CAMPO Y LA CIUDAD S.C. “EL BARZÓN ANACC” Bucareli # 42 Int. 105 Col. Centro Del. Cuauhtémoc C.P. 06010 México, D.F. Primera edición en español, México D.F., Julio 2015 ISBN: 978-607-96869-0-1 Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta publicación, ya sea mediante fotocopias o cualquier otra forma, requiere la autorización por escrito del representante legal de la institución coeditora. Contenido Introducción 9 Samuel Ortiz Velásquez Sección 1: Crisis del modelo neoliberal. Una visión de conjunto Las especificidades de la crisis mundial en México. Una historia de integración subordinada a la globalización neoliberal 15 Abelardo Mariña Flores y Sergio Cámara Izquierdo La insustentabilidad económica, social y ambiental del modelo neoliberal en México 39 Sergio E. Martínez Rivera El “libre mercado” en el neoliberalismo: Expansión monopólica y competencia desigual en México 57 Alejandro Serrano Sánchez y José Manuel Ortega Herrera Sección 2: La industria mexicana en el neoliberalismo Industria manufacturera y crecimiento económico en México: los efectos de la liberalización económica en la estructura productiva 83 Ada Cabrera García Inversión e industria manufacturera mexicana a 21 años del TLCAN 97 Samuel Ortiz Velásquez Financiamiento de la inversión extranjera directa como mecanismo de apropiación de ganancias en la industria automotriz en México: 1994-2012 121 Aurora Marcial Flores Sección 3: Salarios, ganancias y desigualdad El comportamiento de la tasa de ganancia en México durante el neoliberalismo y su impacto en la dinámica económica 141 Lourdes Carolina Hernández Calvario La política salarial en el neoliberalismo mexicano 1980-2012 153 José Silva Cruz Dinámica de la desigualdad y polarización en las entidades de México, 1970-2010 165 Jaime Alberto Prudencio Vázquez La exclusión laboral en México 1984-2006 177 Liliana Gabriela Palma Delgado La migración México-Estados Unidos en el contexto de crisis. Agotamiento del modelo de acumulación y saldos del neoliberalismo 191 Fabián Tadeo Salabarría Pedrero y Diego Antonio Onofre Pérez Sección 4: La exigencia política Clases y articulación política en México 209 José Valenzuela Feijóo y Samuel Ortiz Velásquez Las transformaciones de la clase dominante en el neoliberalismo mexicano 235 Ricardo Vega América Latina: Ensayo sobre posibles lecciones políticas de una región en movimiento 249 Jaime Ornelas Delgado Escapando del neoliberalismo: el reto del Estado para impulsar el crecimiento económico en México en el marco del capitalismo del conocimiento 279 Carlos Manuel Sánchez Ramírez Introducción Samuel Ortiz Velásquez En México como en otros países, ha venido imperando, ya por más de tres décadas, la modalidad de acumulación neoliberal. Su desempeño, en términos de crecimiento económico y de distribución del ingreso, ha sido decepcionante. La última gran crisis capitalista (2008-2010), representa un claro síntoma de la crisis estructural de tal patrón de acumulación. A ello se agrega un profundo proceso de descomposición social, de violencia e inseguridad que golpea a la población. En contra de la consigna típicamente neoliberal reproducida a diario por la radio y la T.V., la cual invita al apoliticismo entre la clase trabajadora (con frases como, “no politicemos el problema”, “esto ya se politizó”, “la política es para los políticos”), consideramos que la variable política pasa a jugar un papel central en el proceso descrito. En este contexto, la izquierda mexicana (a nivel de partido) no parece estar a la altura de las circunstancias: se viene mostrando dubitativa, débil, corrupta, altamente colaboracionista con el régimen, carente de fuerza política y de un proyecto de país para empujar el cambio estructural necesario. A lo anterior se debe agregar, como ha señalado Valenzuela (2015), que si por izquierda se entiende a las organizaciones políticas que buscan ir más allá del capitalismo (y rumbo al socialismo), la conclusión es que en el México de hoy (2015) no existe algún partido de izquierda con una mínima relevancia. A lo más, se puede hablar de movimientos “progresistas”, entendiendo por ello, organizaciones que rechazan el estilo neoliberal y buscan avanzar a un capitalismo más democrático, popular y nacional. En aras de contribuir a la discusión de la situación actual y de las posibles rutas que pudieran facilitar su transformación, hemos preparado el libro titulado “Crisis neoliberal y alternativas de izquierda en América Latina II: México”.1 El cual es producto de un esfuerzo colectivo que reúne los aportes de un grupo de investigadores y de un grupo de estudiantes de maestría y doctorado de diferentes universidades del país (en general sintetizan los principales resultados de sus tesis de posgrado): de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Para tal propósito, los documentos se organizan en cuatro secciones. La primera sección da cuenta de una visión de conjunto sobre el funcionamiento del modelo neoliberal en México y las posibles rutas para superarlo. La segunda y tercera sección, se concentran en aspectos más puntuales sobre los saldos del neoliberalismo en términos de salarios, ganancias, 1 El primer tomo llevó por título “Crisis neoliberal y alternativas de izquierda en América Latina” y fue coordinado por José Valenzuela Feijóo y Víctor H. Palacio Muñoz en 2013. 9 CRISIS NEOLIBERAL Y ALTERNATIVAS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA II acumulación, industria, polarización territorial, exclusión laboral y migración. La cuarta sección examina la variable política, en particular las clases sociales en México y su grado de articulación política y de organización. En la primera sección titulada “Crisis del modelo neoliberal. Una visión de conjunto”, Abelardo Mariña Flores y Sergio Cámara Izquierdo se trazan como objetivo demostrar que la última crisis de la economía mexicana (2008-2010) tuvo como causa estructural la precariedad del régimen de acumulación que generó la modalidad particular de reestructuración neoliberal que se instrumentó en México en las últimas tres décadas. Tomando como punto de referencia el paradigma del Desarrollo Sustentable, Sergio E. Martínez Rivera presenta una serie de reflexiones sobre la insustentabilidad del neoliberalismo en México. Todo ello a partir de una serie de evidencias empíricas sintetizadas que atienden los ejes económico, social y ambiental. En un tercer documento, Alejandro Serrano Sánchez y José Manuel Ortega Herrera examinan al monopolio como forma económica dominante en el capitalismo actual. Los autores observan cómo desde la década de los ochenta se asiste a un proceso acelerado de expansión del poder de monopolio en México, con repercusiones sobre la distribución de la riqueza, la concentración y la centralización de capitales. La sección dos se concentra en la temática de la conducta de la industria mexicana en la etapa neoliberal, abordando aspectos macroeconómicos, mesoeconómicos y microeconómicos. En el primer capítulo, Ada Cabrera García somete a test empírico la relevancia de las manufacturas mexicanas (desagregadas a nivel de subsector) en el crecimiento de la economía mexicana en su conjunto, a partir del proceso de apertura económica. En el segundo capítulo, Samuel Ortiz Velásquez examina el desempeño de la industria manufacturera mexicana y su proceso de acumulación a 21 años del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Primero presenta las tendencias de las manufacturas mexicanas a nivel agregado y para 151 clases manufactureras durante 1994-2012; posteriormente examina un grupo de variables y aspectos que han explicado la baja inversión manufacturera desde 1994. En un tercer artículo, Aurora Marcial Flores examina los mecanismos para financiar las operaciones de producción y comercialización (y en particular, los flujos de inversión extranjera directa) desde las grandes empresas trasnacionales automotrices estadounidenses hacia sus filiales en México, tomando como caso de estudio a la empresa Ford, durante el periodo 1994-2012. La sección tres aborda la conducta de los salarios, las ganancias y la emergencia del proceso de desigualdad en la etapa neoliberal. Lourdes Carolina Hernández Calvario examina la conducta de la tasa de plusvalía y su papel como determinante de la tasa de ganancia en México durante el periodo 1993 a 2012, posteriormente explora las causas por las cuales el aumento de la tasa de ganancia, no se ha traducido en una mayor inversión productiva. José Silva Cruz examina las causas que han determinado la abrupta caída del salario real en México en la etapa neoliberal. Liliana Gabriela Palma Delgado examina el 10

Description:
IAI. 2 clases con un alto coeficiente de inversión; trabajan para el mercado externo y presentan un alto grado de encadenamientos hacia atrás con el Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI, México. •. Poulantzas, Nicos. 1976. Las clases sociales en el capitalismo
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.