ebook img

CoronatoFernando-2010 PDF

329 Pages·2011·7.3 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview CoronatoFernando-2010

Doctorado ParisTech Escuela Doctoral ABIES: Agricultura, Alimentación, Biología, Medio ambiente y Salud. Tesis para obtener el grado de doctor entregado por el Institut des Sciences et Industries du Vivant et de l’Environnement (Agro Paris Tech) Especialidad: Geo-historia de la cadena productiva ovina. presentada y sostenida públicamente por: Fernando Raúl CORONATO el 22 de Junio de 2010 « El rol de la ganadería ovina en la construcción del territorio de la Patagonia. » Director de Tesis : Jean-François TOURRAND Profesor responsable : Jean LOSSOUARN Composición del jurado : Jean LOSSOUARN, presidente. Luc CAPDEVILA, informante. Alejandro SCHWEITZER, informante. Martine DROULERS, examinador. Jean-Maurice DUPLAN, examinador. Jean-François TOURRAND, examinador. Paris, Junio 2010. El rol de la ganadería ovina en la construcción del territorio de la Patagonia Fernando R. Coronato, geógrafo. Centro Nacional Patagónico – CENPAT, Puerto Madryn, Argentina. Resumen Estepa del extremo austral del mundo, barrida por los vientos, hecha de contrastes, dramas, esperanzas y leyendas, la Patagonia es también un territorio que habitaban varias parcialidades de indígenas cazadores, que en pocas décadas, entre los siglos XIX y XX, fueron reducidas y desalojadas para hacer lugar a los ovejeros pagados por compañías laneras. En menos de un siglo, la adopción de prácticas de manejo poco respetuosas del medio ambiente habría sido la principal causa de la degradación rápida e irreversible de los ecosistemas patagónicos. Empero, el análisis de la historia agraria de la Patagonia parece mostrar que el reemplazo del guanaco por la oveja y del indio tehuelche por el pastor vasco, no son tan responsables de esta catástrofe ecológica como lo es un proceso de colonización en el que las políticas públicas parecen haber tenido un papel definitorio. Comprender las dinámicas del pasado y del presente ayuda a la elaboración de escenarios prospectivos y por ende a la gestión del desarrollo territorial. Desde esta perspectiva el objetivo de esta tesis es una mejor definición del rol y del modo de intervención de la ganadería ovina en la colonización de la Patagonia y en la construcción de su identidad. Agradecimientos y et dedicatoria. Sumario. I Lista de figura. IV Lista de tablas. VI Lista de mapas. VII Lista de anexos. VIII Créditos fotográficos. IX Texto completo. Nota del autor: Estas páginas fueron escritas originalmente en francés, de modo que esta versión en castellano es una traducción hecha por mí. La traducción incluyó también a la mayoría de las figuras y mapas, pero pido disculpas porque han quedado algunas sin traducir; también pido disculpas por algún galicismo o error ortográfico que haya podido deslizarse en el texto. II A mi padre. (Aunque sea tarde). III AGRADECIMIENTOS Ampliar los límites del conocimiento es una construcción colectiva, aunque para esto sean necesarios esfuerzos puntuales, a menudo individuales. Por cierto que estas páginas tienen un autor, pero el autor no hubiera podido hacer nada sin la ayuda de un buen número de personas que, de un modo u otro, colaboraron en la concreción de este trabajo. Así, yo quisiera agradecer a varias de ellas y, al mismo tiempo, pedirles que consideren esta tesis como la suya propia, habida cuenta de la energía invertida. Ante todo quisiera agradecer especialmente a Jean François Tourrand por el entusiasmo que me transmitió acerca del interés de emprender este trabajo y por su solicitud frente a los trámites administrativos necesarios para la culminación de este estudio ; agradezco igualmente a mi esposa, Nelcis Jones, por su apoyo incondicional y su ayuda constante, sus lecturas críticas y su paciencia durante mis salidas al campo. Gracias también a Héctor del Valle por las libertades acordadas en la oficina y por la cartografía proporcionada; gracias a Paula Blanco y a Leo Hardtke por sus consejos informáticos. Quisiera igualmente agradecer a los responsables de los archivos donde investigué y cuya ayuda me fue muy útil, especialmente a Jane Cameron en Puerto Stanley, aunque ella nunca sabrá de mi reconocimiento, pero también a Silvana Piga, de la Biblioteca de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires, y a Bruno Derrick, en The National Archives, en Londres. Estoy muy agradecido a quienes me regalaron o prestaron libros o artículos: Jim McAdam en Belfast, Guillermo Grimm y Hugo Álvarez en Puerto Madryn, Félix Volker en Buenos Aires, Silvia Coronato en Brandsen, Jean Lossouarn en París, como así también a Chantal Villey, que me prestó su departamento en París, a Lucas Potenze que hizo encuestas en Ushuaia o a Lucas Monelos que me ayudó con ellas en Río Gallegos. Mi agradecimiento es también para los que me brindaron su tiempo y su experiencia durante las entrevistas, es decir, José Aguirrezabala, Nicolás Ayling, Tim Blake, Jorge González, Ramón González, Guillermo Grimm, Guillermo Hughes, James Lewis, Robert Pitaluga, Fermín Sarasa, Félix Volker, Jeanne y John Halliday y Miguel Iriarte, aunque estos tres últimos tampoco lo sabrán nunca. Además, las observaciones hechas en el campo por Jean Lossouarn y Thierry Bonaudo me resultaron muy útiles y deseo agradecérselas. También agradezco a mis hijos, Iona y Macsen, por sus búsquedas en bibliotecas que escondían documentos únicos sobre la Patagonia. Vaya un especial reconocimiento para Bruno Guérard, de Clermont-Ferrand, por corregir el francés de mi manuscrito y también a Brigitte Vandevyvère, de Trévignon, por la revisión de algunos textos. Por último, deseo agradecer a AgroParisTech, que aceptó albergar mi tesis, y muy especialmente al CIRAD, de Montpellier, por el financiamiento de los viajes, las estadías y los seguros necesarios para el correcto desarrollo de este trabajo. En síntesis, son muchos los que colaboraron en esta construcción colectiva y se los agradezco a todos; muchas gracias por haber participado en esta aventura intelectual que se mete en la quintaesencia de la Patagonia. INDICE Primera Parte : Introducción. Capítulo 1 : La oveja que no deja ver el rebaño. 1 1.1 Problemática. 1 1.2 Hipótesis y cuestiones de investigación. 4 Capítulo 2 : Materiales y Métodos. 2.1 Alcance socio-temporal. 8 2.1.1 Sumario geográfico. 8 2.1.2 Sumario etnográfico. 12 2.1.3 Delimitación del área de estudio. 14 2.1.4 Delimitación del período de estudio. 19 2.2 Metodología. 21 2.2.1 Frecuencia patronímica agrupada. 22 2.2.2 Entrevistas. 24 2.2.3 Encuesta. 25 Segunda Parte : El estado de la cuestión. Capítulo 3 : La presencia inglesa en la Patagonia. 28 3.1 Presentación del tema. 28 3.2 Desarrollo. 33 3.2.1 El Reino Unido de las ovejas. 35 3.2.2 Comienzos de la ganadería ovina en la Argentina. 37 3.2.3 La legislación de tierras en la Patagonia. 42 3.2.4 Ganaderos británicos en la Patagonia. 47 Capítulo 4 : Los otros actores. 4.1 Las ráfagas en la cumbre. 55 4.2 Al asalto del poder. 57 4.3 El nacionalismo en alza. 61 4.4 Los otros aportes. 64 4.4.1 Los croatas. 64 4.4.2 Los boers. 65 4.4.3 Los vascos. 66 4.4.4 Los alemanes. 68 4.4.5 Los levantinos. 70 4.5 Conclusión del capítulo. 72 Capítulo 5 : El armado de la cadena productiva. 5.1 La instalación en el territorio. 75 5.1.1 Una aventura individual : la colonización espontánea. 75 5.1.2 Una empresa colectiva : las colonizaciones oficiales. 81 5.2 Los establecimientos ganaderos. 84 5.2.1 El tamaño de las estancias. 85 5.2.2 El manejo de las estancias. 87 5.3 La circulación de la producción. 92 5.3.1 El transporte hasta los puertos. 92 5.3.2 La exportación de la lana. 97 I 5.3.3 Los modos de comercialización de la lana. 102 Capítulo 6 : El conflicto socio-ambiental. 107 6.1 Conceptualización del contexto. 107 6.2 El conflicto ambiental. 108 6.2.1 La información del pasado. 109 6.2.2 Los errores de percepción. 112 6.2.3 Final de fiesta : disipación del espejismo. 115 6.2.4 El precio de los errores : la desertificación. 119 6.3 El conflicto humano : el cazador cazado. 120 6.3.1 Una libra por cabeza. 122 6.3.2 El destino de los tehuelche. 127 6.4 Conclusión del capítulo 129 Tercera parte : Resultados. Capítulo 7 : Resultados en la esfera sociocultural. 132 7.1 Frecuencia patronímica agrupada. 132 7.1.1 Calidad de los datos. 132 7.2 Patrones espaciales de los patrónimos. 135 7.2.1 Distribución de los grupos patronímicos. 136 7.2.2 Clasificación automática de los grupos patronímicos. 141 7.2.3 Relación entre ovinos y grupos patronímicos. 146 7.3 Grupos patronímicos y propiedad de la tierra. 151 7.3.1 Superficie de los establecimientos. 151 7.3.2 La « capacidad terrateniente» de los patronímicos. 153 7.4 Análisis de catastros más antiguos. 156 7.4.1 Mapas catastrales de 1903 (Santa Cruz) y 1904 (Chubut). 156 7.4.2 Mapas catastrales de 1927 (Santa Cruz) y 1928 (Chubut). 160 7.5 Los elementos de la identidad regional. 167 7.5.1 Encuesta sobre los factores de identidad en los visitantes. 167 7.5.2 El ovino en la identidad regional según los habitantes. 177 Capítulo 8 : Los aspectos agro-ecológicos. 8.1 Los campos de pastoreo. 184 8.2 Comparación de gestión de establecimientos. 186 8.2.1 Las fuentes. 186 8.2.2 Los datos. 187 8.2.3 Interpretación de los datos. 187 Capítulo 9 : Los aspectos de las políticas públicas. 9.1 Los motores del desarrollo. 194 9.1.1 La omnipresencia de las políticas públicas. 195 9.2 Las referencias cronológicas del ciclo ovino. 198 9.3 Las entrevistas. 202 9.3.1 Referencias a las políticas públicas en los entrevistados. 203 Cuarta parte : Discusión. Capítulo 10 : Un enfoque social de la ganadería ovina. 10.1 Presentación. 205 10.2 Los galeses : las ovejas no son para cualquiera. 205 10.2.1 Ovejas en un espejismo. 206 10.2.2 El espejismo se desvanece. 211 10.2.3 La expansión de la colonia galesa. 219 10.3 La identidad de la Patagonia. 222 II Capítulo 11 : El ocaso de la cultura ovina. 11.1 La oveja ya no es lo que era. 230 11.2 Nacionalizar con energía. 233 11.3 Lobos con piel de cordero. 237 11.4 La industrialización como factor de desarrollo. 240 Capítulo 12 : Algunos aspectos territoriales del ovino en la Patagonia. 12.1 Ovejas o gente ¿quién manda ? 249 12.2 Un combate en todos los frentes. 258 12.3 ¿Quién tiene la última palabra ? 260 Conclusión final 265 Bibliografía 272 Anexos 292 III Lista de Figuras. Fig. 3.1 Interacción de las esferas en el triple abordaje. 26 Fig. 3.2 Caricatura del arbitraje limítrofe de 1902 (foto). 53 Fig. 3.3 Cospeles (latas) de pago de esquila (foto). 53 Fig. 3.4 Los « arreos » (foto). 54 Fig. 4.1 Británicos y Tehuelche en la estancia (foto). 74 Fig. 4.2 Casco de una estancia de boers (foto). 74 Fig. 4.3 La esvástica en la Patagonia (foto). 74 Fig. 5.1 Las etapas del transporte de la lana. 93 Fig. 5.2 Los dos tipos de esquila (foto). 105 Fig. 5.3 La esquila en dos entornos distintos (foto). 105 Fig. 5.4 Los riesgos del invierno. 106 Fig. 5.5 La evolución del transporte de la lana (foto). 106 Fig. 6.1 Dos momentos del drama de los Ona (foto). 130 Fig. 6.2 Convivialidad interétnica en Santa Cruz (foto). 130 Fig. 7.1 Regresión entre los resultados de los inventarios de 1940 y 2006. 135 Fig. 7.2 Patrones de variación de las proporciones de los grupos patronímicos. 140 Fig. 7.3 Clasificación jerárquica de los grupos patronímicos: a) por valores de distribución, b) por valores de proporción en la composición. 142 Fig. 7.4 Diagramas 3D de las distancias euclidianas de los valores de distribución de los patrónimos. 145 Fig. 7.5 Porcentajes de distribución latitudinal de los agrupamientos Levantino-Mapuche- Vasco y Anglo-Sajón. 150 Fig. 7.6 Distribución de los establecimientos del Chubut por superficie. 152 Fig. 7.7 Superficie media de los establecimientos por patrónimo. 154 Fig. 7.8 Superficie media de los establecimientos por asociación de grupos patronímicos. 156 Fig. 7.9 Variación de los patrónimos por zona paralela (Chubut, 1904). 157 Fig. 7.10 ANOVA de los factores de identidad. 170 Fig. 7.11 Dendrograma del comportamiento de los factores de identidad por ciudad. 171 Fig. 7.12 El Factor Ovino en relación con los factores Natural y Humano. 176 Fig. 7.13 La identidad ovina en los monumentos (foto). 181 Fig. 7.14 La oveja en la bandera y el escudo de las islas Malvinas. 181 Fig. 7.15 La oveja en la heráldica regional. 182 Fig. 7.16 El reconocimiento implícito al ovino (foto). 182 Fig. 7.17 La oveja en la simbología regional actual (foto). 183 Fig. 8.1 Precio de la lana de 1830 a 2000 (en dólares de 1996). 190 IV Fig. 10.1 Los ovinos en ambos extremos de la escala social (foto). 228 Fig. 10.2 La oveja integrada en la cultura mapuche (foto). 229 Fig. 10.3 El primer bar de San Julián (foto). 229 Fig. 11.1 La persistencia de las Sociedades Rurales (foto). 246 Fig. 11.2 Publicidad oficial de la nacionalización del comercio exterior (foto). 246 Fig. 11.3 Desembarco de ovejas en San Julián, ca.1935 (foto). 247 Fig. 11.4 La estancia San Gregorio en 1920 y en 2009 (foto). 247 Fig. 11.5 La argentinización de la ASLCo a través de las publicidades (foto). 248 Fig. 12.1 Comparación del crecimiento demográfico y de la majada ovina en Santa Cruz, Magallanes y las islas Malvinas. 250 Fig. 12.2 Número de ovinos por habitante rural. 252 Fig. 12.3 Número de ovinos en la región de estudio. 254 Fig. 12.4 Evolución del número de ovinos en la Patagonia argentina. 255 Fig. 12.5 La producción de lana en la etapa descendente del ciclo ovino. 256 Fig. 12.6 Los frigoríficos de antaño (foto). 264 V Lista de Tablas Tabla 2.1 Superficie y población de la Patagonia y del área de estudio. 17 Tabla 3.1 Número de ovinos y producción de lana en Argentina. 41 Tabla 5.1 Superficies para clasificar las explotaciones según diversos autores. 85 Tabla 5.2 Evolución de las exportaciones por Puerto Madryn entre 1894 y 1904. 99 Tabla 5.3 Principales compradores de lanas argentinas en 1913. 100 Tabla 6.1 Estimaciones históricas de la capacidad de carga ovina de los campos. 115 Tabla 6.2 Los recursos pasturiles de la Patagonia 117 Tabla 7.1 Número de patrónimos inventariados en los mapas de escala 1/100.000. 134 Tabla 7.2 Comparación de los inventarios 2006 y 1940. 134 Tabla 7.3 Distribución latitudinal de los grupos patronímicos. 137 Tabla 7.4 Distribución longitudinal de los grupos patronímicos. 137 Tabla 7.5 Variación latitudinal de la proporción de patrónimos. 138 Tabla 7.6 Matriz de correlación de la distribución latitudinal de grupos patronímicos. 141 Matriz de distancias euclidianas (d) entre los valores de distribución de grupos Tabla 7.7 patronímicos. 143 Tabla 7.8 Distancias euclidianas a los grupos de referencia. 144 Tabla 7.9 Asociaciones entre grupos patronímicos. 146 Tabla 7.10 Indicadores ovinos por zona paralela. 147 Tabla 7.11 a) Matriz de correlación entre indicadores ovinos y la distribución latitudinal (D) de grupos patronímicos ; b) Matriz de correlación entre indicadores ovinos y la variación de proporciones (P) de grupos patronímicos. 148 Tabla 7.12 Variación latitudinal de la concentración de la tierra en Chubut. 153 Tabla 7.13 Evolución de las proporciones de patrónimos en Chubut. 158 Tabla 7.14 Comparación de las proporciones de patrónimos en Santa Cruz. 159 Tabla 7.15 Número y porcentaje de propiedades por grupo patronímico. 161 Tabla 7.16 Traspaso de propiedades entre grupos patronímicos (Santa Cruz, 1903-1927). 162 Tabla 7.17 Lista comparativa de propietarios al oeste de Camarones. 166 Tabla 7.18 Rangos medios de los factores de identidad por localidad. 168 Tabla 7.19 Matriz de correlación entre los factores de identidad. 171 Tabla 7.20 Rangos medios de los factores de identidad para las asociaciones halladas. 172 Tabla 7.21 Rango ocupado por el Factor Ovino en las diferentes localidades. 174 Tabla 7.22 Factores de identidad fusionados. 175 Tabla 8.1 Comparación de 4 modelos de gestión ovina. 191-192 Tabla 8.2 Comparación de los modelos de gestión por unidad de superficie. 193 Tabla 9.1 Los actores de las etapas del ciclo ovino. 196-197 Tabla 9.2 El ciclo ovino en el tiempo y el espacio. 198-202 Tabla 10.1 Exportaciones de la colonia galesa en 1900. 219 VI

Description:
Patagonia parece mostrar que el reemplazo del guanaco por la oveja y del indio tehuelche por el Si se nos permite la comparación con una partida de ajedrez, intentamos verla desde el Low regard for the shrub steppe rangelands of Patagonia was reinforced by Enciclopedia. Agropecuaria
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.