ISSN0373-5680Rev.Soco Eniomol.Argent.60(1-4):125-128,2001 NOTACIENTÍFICA Aportes al conocimiento de la bionomía de Heliconisapagenstecheri (Lepidoptera: Saturniidae) FARINA,JuanL. ÁreaEntomología,MuseoMunicipaldeCienciasNaturales"LorenzoScaglia". Avda.Libertad3000,C.C. 1207.7600MardelPlata, Argentina; e-mail:[email protected] • RESUMEN. Sedevelan aspectospococonocidos de labiologíade Heliconisa pagenstecheri(Geyer). Losdatos fueron obtenidos en el campo a partir de la observación de estados inmaduros y adultos en una zona del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Secita por primera vez la planta huésped de esta especie para la Argentina. Laslarvas fueron halladas alimentándose exclusi vamente de lashojas de gramíneas autóctonas, principalmente de Cortaderia selloana(Schult.)Aschers. etGraebn.,dondeseobservótodoel desarrollodel insecto. Las larvas eclosionan al mes de haber sido depositados los huevos, habiéndose determinado en el campo siete estadios hasta la pupación. Eles tado pupal tiene una duraciónde 75 a90 días. Losadultos seobservan en los mesesde febrero y marzo y tienen actividad diurna. PALABRASCLAVE. Bionomía. Heliconisa pagenstecheri. Saturniidae. Buenos Aires.Argentina. -• ABSTRACT. Contribution to knowledge of the bionorny of Heliconisa pa genstecheri(Lepidoptera: Saturniidae). Little known aspects ofthe biologyof Heliconisa pagenstecheri(Geyer) are revealed. The data were obtained in the field from the observation ofimmaturestagesand adults, in asoutheast's area ofBuenos Aires. The host plant isrecorded for the firsttime in Argentina. The larvae were found feeding exclusively of leavesof native gramineou, mainly of Cortaderiaselloana, (Schult.)Aschers.etGraebn.,wherethewholedevelopment ofthe insectwasobserved.The larvaewereborn amonth later since oviposition. The larval cycle involve seven instars.The pupal stagelasts75 to 90 days. The aduItswereobserved on February and March and they had dayactivity. KEYWüRDS. Bionomy. Heliconisa pagenstecheri. Saturniidae. BuenosAires. Argentina. La biología de esta especie presenta aspectos da precisos datos de la dietade las larvas. que todavía no han sido esclarecidos. Los datos Según Biezanko et al. (1957) las larvas fue bionómicos reportadossonescasosyen gran par ron halladas en el Uruguay alimentándose de te'erróneos, dado que se creía que las hembras Eryngium sp. (Apiaceae); Hayward (1969) al eran ápteras y que la larvavivía en un habitáculo mencionarlas, hace referencia a la cita anterior, similar al que construyen los Psychidae (Berg, siendo desconocida hasta el presente su planta 1880;Oberthür, 1881).Zikán (1922 Y1927)des huésped en la República Argentina. cribió la biología de esta especie para Brasil, El objetivo de esta comunicación es aportar aportando valiosas observaciones sobre su com elementos para el conocimiento de la bionomía portamiento sexual y de oviposición, aunque no de esta especie, mediante datos obtenidos por 125 Rev.Soco Entomol.Argent. 60(1-4),2001 observación directa de estadios preimaginales y (1931) lo cita como un lepidóptero raro en la Ar adultos en el campo, en una zona del sudeste de gentina, sin embargo, son muycomunesen lazo la Provincia de BuenosAires. na donde sellevaron acabo estasobservaciones. Lasobservaciones fueron llevadas acabo des Laemergencia seproducedurante la mañana. En de 1990hasta 1993,en un área comprendida por estemomento pudoapreciarseque lasalas de los los partidos de Mar Chiquita, Gral. Pueyrredon, machosestán totalmente recubiertasporescamas' Balcarce, Gral. Alvarado y Necochea. Los sitios (Fig. 4), las que sedesprenden durante el vuelo, de rnuestreo fueron determinados a partir de dos hasta adquirir las características "alas transparen modalidades: a)en correlación con la frecuencia tes", formabajo lacual seobserva en la ilustración deavistajesde machos, b)según lasreferenciasde de Geyer (1827-1838) Y en las descripciones de Biezanko et al. (1957) para la República Oriental Walker (1855) y Berg (1880). Los machos vuelan del Uruguay. sin detencionesdesde las9:00 hs. hasta las21:00 De acuerdo a la modalidad a)sehallaron hue hs. Elhorario de mayor actividad seregistró des vos, larvas y pupas de Heliconisa pagenstecheri pués del mediodía, entre las 15:00 hs. y las (Geyer) en matas de Cortaderia selloana (Schult.) 18:00 hs.Lashembras, en cambio, sondifíciles de Aschers. & Graebn., planta conocida en la zona ver y la marcadadiferenciade suaspecto(Tremo con el nombrede "cortadera" (Fig.6). Lasoviposi leras, 1911) motivó confusiones en cuanto a la ciones seencontraron en la parte central del ma asociación de sexos, habiendo sido considerados colloyen laperiferia, cerca del suelo. Entodos los machos y hembras especies distintas (Herrich casos los huevos fueron depositados sobre hojas Schaeffer, 1855; Berg, 1880). Recién emergidas secas, en forrna de racirno y aglutinados entre sí permanecen inmóvilescercade eselugar, ocultas por una sustancia cementante (Fig.1). Lasoviposi en lamata hasta la llegadade los machos(Fig. 5), ciones del interior del macollo arrojaron un valor que acuden atraídos por sus feromonas. El apa mediode242 huevos (n==5),mientrasqueen lasde reamiento tiene una duración de 10 a 40 minu laperiferiael valor mediofue de 13 huevos (n==5). tos. Al cabo de este tiempo la hembra se dirige Las larvas eclosionan en rnarzo-abril, un mes haciael interiorde laplanta hasta lazonade ho después de haber sido depositados los huevos, y jas secas, mientras que los machos emprenden al nacer ingieren casi latotalidad del carian. Co vuelo nuevamente. Luego de un períodode preo mienzan a caminar en procesiones compuestas viposición medio de 30 minutos, comienzan a por decenasde individuosqueforman largasfilas depositar los huevos ininterrumpidamenteduran porlosbordesde lashojas, oseagrupan sobre los te una a dos horas. El número de oviposiciones extremosde lasmismas. Sealimentan de lashojas, efectuadasdurantesuvidavarióentre 1y4 (n== 8 que soncornidas por losbordes hastalanervadura hembras). Elpromediodel núrnerode huevosde central (Fig. 2). En el área rnuestreada en Neco positados por hembra fue de 219, con un valor chea, sehallaron larvas alimentándose además de máximo de 363 y un valor mínimo de 113 hue Stipa neesianaTrin. &Rupr, Bromus brevis Neesy vos. El porcentaje de huevos depositados en la PoaIigularisNeesex Steudel (Gramineae). Cuando primera oviposición con respecto al total fue en % están próximas a la ecdisis, sefijan a hojas secas, tre 75% y 100 (n== 8 hembras), observándose con la cabeza dirigida hacia abajo. Seobservaron que las hembras no pueden volar hasta después enel campo sieteestadios larvales. de haber liberado esa cantidad. Su promedio de Ennoviembre-diciembre, al términode sude vida fue de 10 días. Esta escasa capacidad de sarrollo las larvas se dirigen hacia el interior del vuelo y el hecho de permanecer ocuIta en la ve macollodondelatramaesmáscerrada, yentorno getación gran parte de su corta vida, ha sido el alascañasfloríferascomienzan aunircon gruesos origen probable de la creencia de su apterismo, hilos de seda lashojas secasque tienen asualre según lo anteriormente expuesto. No obstante, dedor hastaformar una estructurafirme en donde han sido observadas durante el día volando en quedan retenidas hasta la pupación (Fig. 3). Per los "cortaderales",a menos de dos metros del manecen en esteestado entre 75 Y90 días. suelo, y en varias ocasiones fueron atraídas por La presencia de los adultos en el ambiente se lámparas de luz eléctrica, entre las 20 y las 21 rnanifiesta principalmente através de los machos hs. Algunas hembras que no fueron fecundadas que seven duranteel día volandoapocos metros depositaron pocos huevos antes de morir, los del suelo, durante febrero y marzo. Strassberger que no eclosionaron. 126 FARINAJ. L.,Bionomíade Heliconisapagenstecheri Figs. 1-5.Heliconisapagenstecheri(Geyer). 1,huevos;2,larva;3,pupa;4,machoreciénemergido;5,hembradurante laemisiónde feromonas.Fig.6.Matasde Cortaderiaselloana(Schult.)Aschers.etGraebn.en laReservaNaturaldel Puertode Mar del Plata. (Escala=10mm). Se observa con frecuencia que al culminar aguas y devueltos por el oleaje. los períodos de mayor actividad reproductiva, Por la modalidad b) no se hallaron estadías es común encontrar decenas de individuos preimaginales de H. pagenstecheri en Eryngium muertos sobre las playas de Miramar (com. spp. en el área de estudio, observándose que las pers. Dr.A. O. Bachmann), MarChiquita y Mar larvas sealimentan exclusivamentedegramíneas, del Plata, al ser arrojados por el viento a las aúnenterrenos dondeestaApiaceaeesabundante. 127 Rev.Soco Entomol.Argent.60(1-4),2001 Mi agradecirniento alosSeñoresJoséL.Abdala versidad Nac. de Tucumán. Miscelánea 31: yOrlandoA. Scagliaporsucolaboración en lasta 1-142. reasdecarnpo;alaLic. MaríaC.Nuciaripor lade HERRICH-SCHAEFFER, G. A. W. (1855). Sammlung terminación de lasgramíneas; alosDoctoresJorge neuer oder wenig bekannteraussereuropaischer F. Genise, Axel O. Bachmann y Manoel Martins Schmetterlinge. Regensburg. 1(1):Pis.49-68. Dias por los comentarios y la lectura crítica del OBERTHÜR, C.1881. EtudesD'Entomologie. Faunes manuscrito; a los árbitros, por lassugerencias que Entomológiques. Descriptions d'insectes nou enriquecieron el contenido de la nota y al Sr. veaux ou peu connus. 4: 114 Reinaldo Abas por su apoyo en la Biblioteca y STRASSBERGER,R.1931.ExcursiónentomológicaaRío Colección Entomológicadel MuseoArgentinode Luján. Rev.Soco Entorno/.Arg.3(5):283-284. Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". TREMOLERAS, J.1911. Apuntes lepidopterológicos. An/s. Mus. Nac. Montevideo (2) 1 (3): 88-95. WALKER, F. 1855.Listofthe specimensofLepidop BIBLIOGRAFíACITADA terous insects in the Collection of the British Museum. PartVI: 1259 - 1508. London. BERG, C. 1880. Apuntes lepidopterológicos. An/s. ZIKÁN, J.F.1922. Deutsche Ver.Wiss. Kunst (Sao Soco CientoArg. 10:34-44. Paulo) 3: 183-193. BIEZANKO C., A. RUFFINELLI & C. CARBONELL. 1957. ZIKÁN, J. F. 1927. Biologie der Heliconisa-Arten Lepidopteradel Uruguay. Rvta. Fac.Agronom. (Lepid. Saturnid.). Deutsche entom. Zeitschr. Montevideo 46: 1-152. 1927: 58-82, 4 pis., 6figs. GEYER, C. (1827-1838). Sammlung Exotischer Schrnetterlinge. Augsburg. 3 :53 pis, no text. HAYWARD, K. 1969. Datos para el estudio de la Recibido: 27-VII-1998 ontogenia de Lepidópteros Argentinos. Uni- Aceptado: 28-VI-2001 128