CARLOS CONTRERAS editor Banco Central de Reserva del Perú IEP Instituto de Estudios Peruanos Serie: Historia Económica, 5 © Banco central de reserva del Perú Antonio Miró Quesada 441-445, Lima 1 Creative Commons Telf. (51-1) 613-2000 / 613-2525 E-mail: [email protected] www.bcrp.gob.pe © IeP InstItuto de estudIos Peruanos Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf. (51-1) 332-6194 / 424-4856 E-mail: [email protected] www.iep.org.pe ISBN: 978-9972-51-254-4 ISSN: 2071-4246 Impreso en el Perú Primera edición, octubre de 2009 1,000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2009-13095 Registro del Proyecto Editorial en la Biblioteca Nacional N.° 11501130900782 Corrección de textos: Carla López Diagramación: Mercedes Dioses / Gino Becerra Portada: Camila Bustamante / Gino Becerra Cuidado de la edición: Odín Del Pozo Promoción y distribución: Elizabeth Andrade Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas de este documento por cualquier medio sin permiso de los editores Compendio de historia económica del Perú II: Economía del período colonial temprano/ Carlos Contreras, ed.; Héctor Noejovich, Carmen Salazar-Soler, Margarita Suárez, Luis Miguel Glave y Miriam Salas. Lima: BCRP; IEP, 2009. (Serie: Historia Económica, 5) HISTORIA ECONÓMICA; POLÍTICA COMERCIAL MINERA; ÉPOCA COLONIAL; PROPIEDAD DE LA TIERRA; PERÚ W/05.01.01/H/5 C ontenido Introducción 13 La transIcIón deL sIstema prehIspánIco aL sIstema económIco coLonIaL 23 Héctor Omar Noejovich I. Introducción 23 1. La noción de Estado como categoría histórica y su importancia en la historia de América 25 2. Del sistema prehispánico al sistema colonial: ¿la yuxtaposición de sistemas o el desplazamiento del uno por el otro? 27 3. Las etapas de asentamiento castellano y la formación del Virreinato del Perú 28 4. La periodización 35 II. La organización de la vida material durante la primera etapa 36 1. Los antecedentes de la España medieval: semejanzas y diferencias con la intrusión en América 36 2. La encomienda y las mercedes de tierra como instituciones de “financiamiento de la conquista” 39 3. La perpetuidad de las encomiendas, la tasación y las guerras civiles en el Virreinato del Perú 43 4. La tasación de La Gasca 48 III. el Interregno: 1549-1569 52 1. Del ecumenismo de Carlos V a la consolidación del poder de Felipe II: sus efectos en América 54 2. El desarrollo minero: Potosí y Huancavelica 57 3. La década de organización: las Instrucciones al Conde de Nieva y el gobierno de Lope de Castro 59 4. La consolidación del Real Patronato, su influencia en la Junta Magna de 1568 y los despachos para Francisco de Toledo 63 IV. el gobierno de toledo 67 1. El problema de la mano de obra 68 2. El problema del mercurio o azogue 72 3. La visita, los visitadores y las instrucciones 73 4. La mita y el repartimiento real de Chucuito 79 5. El resultado de la gestión toledana 87 V. hacia el final del siglo: balance y perspectivas 89 1. El sector minero 89 2. La actividad económica 90 3. Los precios 92 4. Los impuestos y las remesas a la Corona 94 abreviaturas y Bibliografía 98 mInería y moneda en La época coLonIaL temprana 109 Carmen Salazar-Soler I. La economía del oro, la plata y el mercurio 109 II. La tecnología 112 III. Las modalidades de trabajo 146 IV. La producción 162 1. Capital y empresa minera 172 2. Minería y Estado 173 V. Las nuevas especializaciones productivas, la conformación de nuevos espacios económicos y la naturaleza de los nuevos circuitos mercantiles 175 1. El influjo de la minería en la sociedad local 183 VI. moneda y circulación 187 1. El peso de oro 190 2. Marco de cuenta de plata blanca 193 3. El peso ensayado de plata de 450 maravedís 195 4. El maravedí 201 5. El peso de a 9 reales 202 6. El ducado 203 7. El peso de plata corriente 203 8. Fundación de la Casa de la Moneda de Lima 205 9. La ceca de La Plata 209 10. La casa de la moneda de Potosí 210 Bibliografía 222 eL perú en eL mundo atLántIco (1520-1739) 229 Margarita Suárez Espinosa I. La formación de la economía atlántica 236 II. Lima, capital de la plata 236 1. En busca de un lugar en la sociedad 243 2. Los bancos 246 III. Los mercaderes y el estado colonial 252 1. Los peruleros 257 IV. colapso y reforma 271 1. Problemas en Tierra Firme 281 V. conclusiones 290 Fuentes y Bibliografía 293 propIedad de La tIerra, agrIcuLtura y comercIo, 1570-1700: eL gran despojo 313 Luis Miguel Glave Introducción 313 I. el lento final de la era de las encomiendas 313 1. La demografía indígena 315 2. Las condenaciones de encomenderos del virrey Toledo 318 3. Los corregidores, el tributo y la encomienda 327 4. Las aristocracias indígenas y la privatización de la tierra 331 II. Los trajines y los cambios en el mercado agropecuario 335 1. Las nuevas mercancías agrarias 335 2. La circulación: tambos, caminos y puentes andinos 343 III. La formación de las propiedades agrarias y las composiciones 349 1. La concentración de tierras y el caso de un pionero paradigmático 349 2. El nacimiento de la propiedad privada de la tierra: las composiciones 353 3. Los pareceres expuestos a la Junta sobre las dudas de la composición 361 IV. La reacción indígena y el debate colonial sobre el destino de la sociedad nativa 368 1. La situación de los indios y sus recursos en la visión del doctor Acuña 370 2. El negocio colonial del excedente tributario indígena 374 3. Tierras de comunidad y censos de los indios: el caso de los Macha 382 4. La “Extirpación” como fenómeno económico 389 V. el hinterland urbano: los valles y la ciudad de Lima 394 1. La Visita al valle de Carabayllo de 1619 395 2. Surco, la Magdalena y las aguas de riego 402 VI. un paso adelante y dos atrás: las composiciones del siglo XVII 408 1. Domingo de Luna y Francisco de Alfaro frente al destino de los indios en el Reino 409 2. Lambayeque y Trujillo: el desencuentro colonial frente a las tierras 418 3. Cajamarca: de pueblo indio a villa y asiento de hacendados 425 4. Cuzco: hacia la consolidación del latifundio 429 5. Arequipa y las proyecciones de la coyuntura de composiciones 431 VII. el cambio económico y la consolidación de la hacienda 435 Fuentes y Bibliografía 442 manuFacturas y precIos en eL perú coLonIaL, La produccIón teXtIL y eL mercado Interno, sIgLos XVI y XVII 447 Miriam Salas Olivari Introducción 447 I. La producción textil en los tiempos prehispánicos (2000 a. c. a 1532 d. c.) 450 II. 1532-1570. La creación del perú y la aparición de obrajes 452 1. La producción textil española y la política de Carlos V 452 2. La aparición de obrajes en el Virreinato del Perú 454 3. Geografía de la distribución de los obrajes 455 4. Los encomenderos y la fundación de obrajes 456 5. Estructura física de los obrajes y técnica aplicada 457 6. Materias primas: la lana y otros insumos de producción 459 7. Organización del trabajo, mano de obra y salarios 464 8. Medios de transporte 465 9. Resistencia indígena 466 III. Institucionalización del Virreinato del perú. pervivencia y consolidación de los tejidos en el perú (1570-1605) 468 1. Felipe II y su política imperial 468 2. Toledo y su política colonial contra los encomenderos 468 3. El crecimiento económico de los obrajes pese a la oposición de la Corona 473 IV. La crisis temprana de los obrajes americanos (1605-1660) 495 1. Caída de la producción textil en el Perú e Hispanoamérica 495 2. Continuo acoso a los productores textiles del Virreinato del Perú 497 3. Estructura física de los obrajes 498 4. Precios 499 V. el largo auge de la manufactura textil en el Virreinato del perú (1660-1760) 500 1. España busca la reinserción de su manufactura textil en la dinámica económica 500 2. La manufactura textil peruana avanza en la conquista del mercado: geografía de la distribución de los obrajes 501 3. Los propietarios 502 4. Los trabajadores, condiciones de trabajo y salarios 515 5. Estructura física de los obrajes 519 6. La vida del poblador indígena en los obrajes 520 7. Las materias primas, caminos y mercados de insumos 521 8. La producción y mercado para los tejidos 522 9. Conclusiones al tema de la manufactura textil 524 VI. otros tipos de producción: artesanos, gremios, obrajes de vidrio, tinas de jabón, talabartería, cerería y hojalatería 526 1. Los artesanos urbanos 526 2 La producción de vidrio 527 3. Las casas-tinas de jabón 528 4. Trapiches azucareros 529 5. Construcción de naves 530 6. Cerería 530 7. Talabartería 531 8. Hojalatería 531 9. Platería, ebanistería y albañilería 531 conclusión general 532 Bibliografía 533 aneXo cuantItatIVo. eL perú en Los sIgLos XVI-XVII 539