ebook img

Construcción de alternativas de inclusión socioeducativa y laboral de jóvenes y adultos PDF

74 Pages·2011·4.57 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Construcción de alternativas de inclusión socioeducativa y laboral de jóvenes y adultos

CONTENIDO Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina Opening Pathways: Youth in Latin America Mary Agnes Hamilton Stephen F. Hamilton con la colaboración de Davydd J. Greenwood Enero 2011 n Buenos Aires, Argentina: Terminalidad, Fundación SES n C a li, C a v o e lo u m N b e ia ent : C G a n sa ó s ci F a ra d n n c Fu is a, co n E a s ñ p a e M r a n n u z or a, F P u a: nd n a ti c en ió g n Ar P a he, z y c B rilo ien a B e d s o rl a C n a S n Opening Pathways: Youth in Latin America | 1 Chiapas and the Federal District, Mexico: Jóvenes Constructores de la Comunidad n FINAL REPORT TO JACOBS FOUNDATION AGRADECIMIENTOS Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina, (Opening Pathways: Youth in Latin America), es el Reporte Final para la Fundación Jacobs del proyecto de investigación acción de la Universidad de Cornell, de julio 2009 a diciembre de 2010. Stephen F. Hamilton, Desarrollo Humano, es el Investigador Principal; Investigadores Co-Principales son Mary Agnes Hamilton, Directora del Proyecto, Centro para el Desarrollo de la Vida Familiar, y Davydd Greenwood, Antropología. El personal de la Fundación Jacobs apoyó nuestra visión y planes a lo largo del proyecto. Nos vincularon a socios potenciales en América Latina y nos dieron motivación y asesoría. Estamos profundamente agradecidos con nuestros socios latinoamericanos por darnos su voto de confianza para colaborar con nosotros en esta innovadora iniciativa de investigación acción durante el último año. San Carlos de Bariloche, Argentina: Por un Mañana, Fundación Gente Nueva Buenos Aires, Argentina: Terminalidad, Fundación SES Cali, Colombia: Casas Francisco Esperanza, Fundación Paz y Bien Chiapas y el Distrito Federal, México: Jóvenes Constructores de la Comunidad (JCC) Nos abrieron sus puertas, con la esperanza de que juntos podríamos dar luz a cómo hacer de las comunidades un mejor lugar para la transición de los jóvenes. El periodo de gestación de 9 meses posterior a la primera conferencia de Cartagena ha sido un buen comienzo. Ahora, después de trabajar juntos, somos más sabios y podemos hacer que nuestros siguientes pasos de esa travesía sean más firmes. La energía, sensibilidad cultural, talentos analíticos y creativos, habilidades de comunicación y fluidez en el español, de nuestros asistentes de investigación de Cornell consolidaron nuestra investigación acción y las relaciones con nuestros socios latinoamericanos. Tres asistentes de investigación de postgrado contribuyeron a este proyecto: Diego Ríos Zertuche, Carmen Gutiérrez Solano y Alexis Arthur. Tres asistentes de investigación de licenciatura también contribuyeron: Ana Belén Goya Arce, María del Mar Domínguez y Abdiel Ortiz. Nuestro equipo administrativo de Cornell incluyó a Lisa Lyons, una paciente solucionadora de problemas que manejó los enredados detalles administrativos de este proyecto internacional. Kristin Gasteiger y Peter Farley nos otorgaron apoyo oportunamente y sin fin en todos los aspectos administrativos. Patricia Thayer generosamente nos ayudó con muchas actividades, en especial la preparación de las conferencias. Asimismo, estamos agradecidos con el equipo del Centro para el Desarrollo de la Vida Familiar por su apoyo. Los talentos gráficos de Barbara Wells hacen que las publicaciones sean efectivas y atractivas. Financiado por la Fundación Jacobs. Programa de Cornell de Jóvenes en soCiedad, Centro Para el desarrollo de la vida Familiar, Colegio de eCología Humana, universidad de Cornell www.youthinsociety.human.cornell.edu 2 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina CONTENIDO 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Propósito del Proyecto 5 Instituciones que Apoyan la Transición a la Vida Adulta 5 Investigación Acción: Justificación, Puntos Principales 7 Jóvenes y la Transición a la Vida Adulta en América Latina 9 2 | COMENZANDO Los Socios 12 Conferencia de Búsqueda 23 3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS 24 4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010 Conferencia de Síntesis 32 Conferencia de Difusión 44 5 | CONCLUSIONES Aprendizaje sobre el Marco de Trabajo y Transición 50 Reflexiones sobre la Investigación Acción 55 Próximos Pasos 60 ANEXO A | Planilla para el Estudio de Caso 64 B | Conferencia de Síntesis Participantes 67 C | Conferencia de Síntesis el Orden del Día 68 D | Conferencia de Internacional de Difusión Participantes 71 E | Conferencia de Internacional de Difusión el Orden del Día 72 Opening Pathways: Youth in Latin America | 3 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ABRIENDO CAMINOS: JÓVENES EN AMÉRICA LATINA 4 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Propósito del proyecto El proyecto fue diseñado para explorar la pregunta: ¿Cómo se pueden crear nuevas instituciones que trabajen los elementos críticos del desarrollo necesarios para realizar una transición exitosa a la edad adulta en una economía global? Esto implicó la colaboración con participantes de cuatro programas seleccionados en América Latina para la investigación acción, la cual combinó las perspectivas y los puntos de vista de actores clave con las de los investigadores. Su principal preocupación era el fortalecimiento de sus programas a través de la investigación acción. Los investigadores compartían esta preocupación pero tenían un segundo propósito explicito: utilizar la investigación acción como un medio para aprender tanto de los programas involucrados específicos como de responder a la pregunta que guía al proyecto. Esperamos que los resultados aquí reportados les ayuden a las personas en los programas a mejorar su práctica y, que al revelar las características, fortalezas y limitaciones claves del programa, también ayude a otros practicantes involucrados en esfuerzos similares e informe a académicos y políticos interesados en la transición a la vida adulta. Instituciones que Apoyan la Transición a la Vida Adulta Alrededor del mundo el inicio de la vida adulta se ha retrasado. Cada vez más, los jóvenes prolongan sus estudios y posponen convertirse en padres, creando un periodo de vida extendido después de haber madurado físicamente, pero antes de asumir el rango completo de los roles de adultos.1 Esta tendencia responde al incremento de requerimientos escolares para obtener un empleo productivo. Pero una transición prolongada de la adolescencia a la vida adulta no otorga las mismas posibilidades a todos.2 La juventud pobre, sin acceso a apoyo familiar, educación o trabajos bien pagados puede ser relegada a uno de dos caminos contrastantes hacia la vida adulta, los dos contrarios a un desarrollo óptimo. Algunos encuentran sus caminos a la vida adulta bloqueados, no pueden enrolarse en la escuela post-secundaria o ganar lo suficiente para independizarse de sus padres y empezar sus propias familias. Para ellos esta etapa de la vida es en gran parte perdida y puede llevar 1. Ll Lloyd, C.B. (Ed.) (2005). Growing Up Global: The Changing Transitions to Adulthood in Developing Countries. Washington, DC: The National Academies Press. 2. Hamilton, S.F., & Hamilton, M.A. (2006). School, work, and emerging adulthood. In J.J. Arnett & J.L. Tanner (Eds.), Emerging adults in America: Coming of age in the 21st century. Washington, DC: American Psychological Association. Opening Pathways: Youth in Latin America | 5 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO a la frustración, agitación social, migración, o, lo que es peor, a la violencia, el crimen, la adicción, la mala salud e inclusive al terrorismo. Otros jóvenes pobres son prematuramente consignados con roles adultos como padres y sostén de la familia, tanto así que apenas pueden llevarlos a cabo, lo que los deja sin oportunidades para construir aptitudes para el desarrollo. Para ellos la adolescencia no se prolonga, si no que es una etapa truncada en su transición abrupta, prematura y parcial a la vida adulta: asumen el papel de padres sin contar con suficiente educación, lo cual limita su habilidad para sostener una familia. La transición a la vida adulta es definida por los cambios en los roles institucionales que desempeñan los jóvenes. Es distinta a otras transiciones a lo largo de la vida, las cuales son delineadas por cambios psicológicos. Los estudiosos del ciclo de vida han identificado el “retraso estructural”3 como un fenómeno propio de la etapa final de la vida en el cual los ancianos saludables continúan empleados más allá de la edad típica para el retiro y dedican su sabiduría y energía a organizaciones de la comunidad y a causas sociales en lugar de retirarse a una vida de ocio. El retraso estructural ocurre cuando las instituciones sociales existentes no coinciden con el comportamiento ni cumplen con las necesidades de la gente que las habita. Instituciones que tradicionalmente han albergado la transición a la vida adulta también manifiestan un retraso estructural;4 ya que no funcionan adecuadamente para todos, ni siquiera para la mayoría de los jóvenes. Las universidades residenciales ejemplifican dicha institución. Estos lugares están estructurados idealmente para otorgar a los jóvenes una mayor independencia de sus padres así como el apoyo necesario de adultos, así como una inmersión en la vida con iguales y la preparación para empleos adultos. Sin embargo, incluso en los Estados Unidos, que fue pionero en la educación superior de masas, sólo una minoría disfruta de una matrícula en dichas instituciones. Incluso en América Latina, donde la educación superior ha sido más limitada, se ha vuelto más difícil para los jóvenes ingresar a empleos de tiempo completo y ganar lo suficiente para establecerse como adultos independientes y sostener sus propias familias. Ser joven y carecer de credenciales educativas relega a los jóvenes a empleos mal pagados e inestables, a la economía informal o al desempleo.5 Los mayores retos se encuentran, como siempre, entre la juventud mundial (definida como las personas de 15 a 24 años) viviendo en pobreza extrema, para los que es más probable que no cuenten con un empleo o educación.6 3. Riley, M. W., Kahn, R. L., & Foner, A. (Eds.). (1994). Age and structural lag: Societies’ failure to provide meaningful opportunities in work, family, and leisure. New York: John Wiley & Sons. 4. Hamilton, S.F., & Hamilton, M.A. (2009). The transition to adulthood: Challenges of poverty and structural lag. In R.M. Lerner & L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology, (3rd ed.), Volume 2, Contextual influences on adolescent development, pp. 492-526. New York: Wiley. 5. Lloyd, 2005, chap. 5 6. United Nations (2007). World Youth Report 2007. Young People’s Transition to Adulthood: Progress and Challenges. New York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, 2007. 6 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO En un capítulo de un libro reciente,7 propusimos que se necesita un cambio institucional para apoyar la transición a la vida adulta, especialmente para la juventud empobrecida. El capítulo describe instituciones prometedoras que están emergiendo (pasantías en lo que antes era Alemania del Este, YouthBuild USA, Community Cleaning Service, y Tap and Reposition Yout, ambas en Kenia) para ilustrar cómo apoyan la transición a la vida adulta de jóvenes de escasos recursos. Estas instituciones están bien posicionadas para desarrollar bienes para el desarrollo crítico necesarios para el éxito en la vida adulta en el siglo veintiuno. Es decir: un sentido de propósito y agencia, que incluye tanto al plan de vida como a la confianza para llevarlo a cabo; capital humano o la habilidad para trabajar de manera productiva y capital social, las conexiones sociales que ayudan a una persona a alcanzar sus metas. En nuestro análisis de estas instituciones prometedoras, encontramos características estructurales compartidas que promueven el desarrollo de estos bienes: son asociaciones públicas-privadas que combinan el aprendizaje y las ganancias económicas, proveen roles sociales responsables y oportunidades para liderazgo juvenil y compromiso cívico; amplian los caminos para el futuro; y ofrecen mentorías. El proyecto Abriendo Caminos fue diseñado para poner a prueba y refinar este marco conceptual de las aptitudes para el desarrollo y de las características estructurales. Nuestro interés era saber si estos elementos son evidentes en los programas de América Latina, si otros que no hayamos notado existen, y cómo estos elementos son creados y manifestados. Investigación Acción: Justificación, Puntos Principales Después de leer acerca de programas prometedores en África, los Hamilton tuvieron curiosidad por saber si programas en Latinoamérica podrían proporcionar nociones acerca de cómo crear instituciones más efectivas para apoyar la transición a la vida adulta. Sin embargo, no hablan español (o portugués) y no deseaban llevar a cabo una investigación como externos. Una de las razones para llevar a cabo la investigación acción fue el revertir la relación tradicional entre maestros y “alumnos”, para hacer posible para la gente involucrada en programas prometedores la identificación de las preguntas de mayor interés para ellos y liderar la conducción del proyecto. Nos convertimos en asesores y en apoyo, permitiendo que los actores del programa llevaran a cabo su investigación, al tiempo que ganábamos conocimiento acerca de temas que eran de nuestro interés a través de su trabajo y de nuestras interacciones con ellos. Extendiendo nuestra colaboración previa con Davydd Greenwood a este proyecto, añadimos su experiencia y maestría en investigación acción, así como su conocimiento del idioma español. La investigación acción tiene varias definiciones y aplicaciones.8 En este proyecto las preguntas de la investigación fueron identificadas por un equipo representando cada programa y la recolección y análisis de datos también fue llevada a cabo por practicantes y 7. Hamilton & Hamilton, 2009 8. Greenwood, D.J., & Levin, M. (2007). Introduction to action research: Social research for social change (second edition). Thousand Oaks, CA: Sage. Opening Pathways: Youth in Latin America | 7 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO participantes con el apoyo de los investigadores de Cornell y de “investigadores locales,” gente en cada comunidad con títulos de postgrado y maestría en el campo de la investigación en ciencias sociales. La investigación acción incluye ambas, acción e investigación en un trayecto continuo: se investiga la acción, y la acción es informada por la investigación. La relación implica mayor reciprocidad y recurrencia que simplemente llevar a cabo una investigación, posteriormente siempre sigue la acción. La investigación acción fue llevada a cabo en asociación entre el equipo de Cornell e investigadores locales, el personal de los programas, los participantes y otros actores. Cada uno de estos socios trae consigo al programa una perspectiva diferente y un conjunto de competencias diferentes, no todos están involucrados de la misma forma. El diálogo y la negociación entre los socios son críticos para la investigación acción. El desacuerdo es inevitable. Entender y trabajar a través de los desacuerdos es una parte importante del proceso. Los datos utilizados en la investigación acción pueden provenir de muchas fuentes, formales e informales. En este proyecto las entrevistas y cuestionarios fueron los métodos predominantes en dos programas. Mientras que la observación en reuniones entre los jóvenes, personal de los programas y las actividades juveniles se convirtieron en las fuentes de datos más importantes para los otros dos programas. La investigación del comportamiento humano es comúnmente colocada a lo largo de un espectro en el que los experimentos llevados a cabo en un laboratorio son vistos como más rigorosos y el campo de investigación no experimental es visto como mucho menos rigoroso, especialmente cuando la investigación es conducida de manera participativa. Nuestra posición es que, para que la investigación sea genuinamente útil como una guía para la acción y como medio para verificar si la acción ha tenido el efecto deseado, la investigación debe de ser de alta calidad. De hecho, una mala investigación tiene consecuencias más serias cuando está conectada a la acción que cuando simplemente es publicada para ser leída por otros investigadores. Reconocemos que los resultados obtenidos en la investigación acción realizada como parte de este proyecto están firmemente arraigados a los lugares en los que se llevó a cabo la investigación; no pueden ser generalizados a otros lugares y poblaciones (es decir, la validez externa es limitada). Lo mismo es cierto, pero muchas veces no es reconocido, de la investigación supuestamente más rigorosa, llevada a cabo en laboratorios y que es irreal por su diseño.9 La utilidad de este estudio proviene de sus referencias a situaciones particulares y al estímulo que estas referencias proporcionan para investigaciones en otras situaciones y no de una supuesta posibilidad de generalizar. 9. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press. 8 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Jóvenes y la Transición a la Vida Adulta en América Latina Los países en los que encontramos a nuestros socios, Argentina, Colombia y México están, desde un punto de vista global, desarrollados y son prósperos. Según el Banco Mundial los tres están posicionados entre los 30 países con el producto interno bruto (PIB) más alto. El ranking que ocupan por PIB per cápita es el 43, 71 y 46 (de 213 países) respectivamente. Sin embargo, como en los Estados Unidos de América, estos países tienen grandes poblaciones de gente muy pobre. La juventud por la que estamos más preocupados proviene de estas poblaciones. La proporción de la población que vive en pobreza es alta porque los niveles de desigualdad de salarios en América Latina están dentro de los más altos del mundo. Una de las medidas de desigualdad de ingresos es la proporción de ingresos del 10% más rico de la población a la de los ingresos del 10% más pobre. La proporción a mitades de esta década era de 60.4 en Colombia, 31.6 en Argentina y 21 en México. Si se utiliza esta medida de desigualdad, 18 de los 25 países con la desigualdad de ingresos más alta están en América Latina.10 Existe cierta evidencia indicando que la desigualdad en América Latina está disminuyendo ligeramente después de incrementos importantes en las dos décadas anteriores. 11 La pobreza afecta más a los jóvenes que a los adultos a través América Latina. En el 2002, 45% de los jóvenes de 15-19 años fueron clasificados como pobres, esto en comparación con el 33% de la población de 30 años o más. La pobreza está altamente relacionada con la ubicación y origen étnico, afectando mayormente a la juventud en zonas rurales y barrios bajos y a la juventud de origen africano e indígena.12 Población Juvenil. La proporción de jóvenes en la población en América Latina llegó a su punto más alto en los años setenta y ha ido disminuyendo desde entonces. En el 2005 los jóvenes entre 15 y 24 años formaron el 18.5% del total de la población en América Latina. Esa proporción fue de 16.7% en Argentina, 18.5% en Colombia y 18% en México. La disminución en las tasas de natalidad reducirá esta proporción en la región y en los tres países durante la próxima década.13 Conforme la juventud se mueve hacia la edad adulta, seguida por cohortes más pequeños de niños y jóvenes, la proporción de la juventud en estado de dependencia (niños y ancianos) se volverá más reducida que la cohorte de adultos jóvenes potencialmente productivos.14 La proporción de la cohorte creciente de adultos jóvenes que 10. http://justf.org/blog/2010/06/08/income-inequality-latin-america-today 11. Gasparini, L.; Cruces, G.; & Tornarolli, L. (2009). Recent Trends in Income Inequality in Latin America. Paper prepared for CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata, La Planta, Argentina. Accessed December 1, 2010 at http://www.nip-lac.org/uploads/Leonardo_Gasparini.pdf 12. United Nations, 2007, p. 57. 13. United Nations, 2007, Table 2.1, p. 48 14. Trabajo decente y juventud en América Latina 2010 (2010). Lima: OIT/ Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (Prejal), Gráfico 1, p. 18. Accessed December 1, 2010 at http:// www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/lang--en/WCMS_146296/index.htm Opening Pathways: Youth in Latin America | 9 1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO es productivo depende de la disponibilidad de trabajos y del capital humano que esos adultos jóvenes poseen. Educación. La mayoría de los países latinoamericanos han tenido aumentos significativos en la matrícula educativa en las últimas dos décadas, especialmente a nivel primaria, y han sido tan exitosos en superar la diferencia de géneros que la matrícula femenina supera a la masculina en los niveles secundario y post-secundario. Los retos más grandes incluyen: incrementar la retención, promoción y la tasa de terminación; incrementar la matricula en la educación secundaria y post-secundaria; reducir la brecha entre ricos y pobres y entre poblaciones urbanas y rurales, y mejorar la calidad educativa.15 Los incrementos en salarios asociadas con una mayor educación son altos, lo que otorga incentivos mayores a permanecer en la escuela. Sin embargo, estos beneficios son menores para niños de familias pobres, lo que probablemente refleja la menor calidad de las escuelas a las que asisten.16 Empleo. El empleo y desempleo juvenil son difíciles de medir en todos los países. Los trabajos para jóvenes tienden a ser de medio tiempo y de corto plazo. La movilidad de trabajo a trabajo y la entrada y salida a la fuerza laboral es frecuente. Muchos jóvenes trabajan en la economía informal y por ende eluden ser enumerados. El 69% de los jóvenes de 15 a 19 años empleados trabajaron en una “ocupación de baja productividad” (mano de obra no calificada, empleados por cuenta propia, servicio doméstico, empresas muy pequeñas) en el año 2002 y el 49.4% de las personas de 20 a 24 años; proporciones que aumentaron después de 1990.17 El desempleo juvenil en América Latina, así como en casi todo el mundo, es mucho más alto que el desempleo adulto, generalmente el doble. Otra complicación para evaluar la seriedad del asunto es que la participación juvenil en la fuerza laboral es generalmente recíproca con la matrícula educativa, es decir, los jóvenes pueden dejar la escuela para tomar un trabajo, o dejan un trabajo a favor de mayor educación. Por ende, la disminución del nivel de empleo puede ser una señal positiva de que más jóvenes están continuando con sus estudios. En el 2008, el 34% de los jóvenes (de 14 a 24 años) en América Latina estaban matriculados en la escuela, 33% empleados, 13% combinaban la 15. Seelke, C.R. (2007). Overview of Education Issues and Programs in Latin America. CRS Report to Congress (RS22778). Washington, DC: Congressional Research Service. Accessed December 1, 2010 at http://www.fas.org/sgp/crs/row/RS22778.pdf; di Gropello, E. (Ed.) (2006). Meeting the Challenges of Secondary Education in Latin America and East Asia: Improving Efficiency and Resource Mobilization. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. Accessed December 1, 2010 at http://siteresources.worldbank.org/INTEAPREGTOPEDUCATION/ Resources/Meeting-Challenges-of-Secondary-EDU.pdf; United Nations, 2007. 16. di Gropello, 2006 17. United Nations, 2007, Table 2.6, p. 56 10 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina

Description:
Stephen F. Hamilton, Desarrollo. Humano, es el Kristin Gasteiger y Peter Farley nos otorgaron apoyo oportunamente y sin fin en todos los aspectos
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.