UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Española IV (Bibliografía Española y Literatura Hispanoamericana) LA NOVELA DE LA DICTADURA EN EL ECUADOR DE LOS AÑOS SETENTA: LA IMAGINACIÓN AL SERVICIO DE LA REALIDAD MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Mohammed Mikou Bajo la dirección de la doctora Cristina Bravo Rozas Madrid, 2007 • ISBN: 978-84-669-3160-1 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Filología Departamento de Filología Española IV LA NOVELA DE LA DICTADURA EN EL ECUADOR DE LOS AÑOS SETENTA. La imaginación al servicio de la realidad Tesis Doctoral Doctorando: Mohammed MIKOU Director: Doña Cristina BRAVO ROZAS 2007 1 Agradecimiento Mi agradecimiento a la Doctora doña Cristina BRAVO ROZAS por su simpatía, comprensión y paciencia. 2 3 Índice Introducción----------------------------------------------------------------------------- 7 I. Dictadura y literatura en el Ecuador -------------------------------------- 29 I.1. Democracia a la “ecuatoriana” --------------------------------------- 31 I.1.1. Crisis de identidad en el Ecuador -------------------------------- 34 I.1.2. El legado colonial y militarización del sistema político en el Ecuador ----------------------------------------------------------------- 42 I.1.3. “Poderes de derecho”: un sinfín de problemas ---------------- 48 I.1.4. “Poderes de hecho” en el Ecuador ------------------------------- 55 I.2.El poder de la dictadura y su literaturización en la novela ecuatoriana 64 I.2.1. Literaturización de la dictadura en la novela hispanoamericana --- 66 I.2.2. Génesis de la novela ecuatoriana --------------------------------------- 84 I.2.3. Retrato de los “poderes de hecho” en la novela ecuatoriana ------- 96 II. Dictadura- presidencialista y poder demagógico en El pueblo soy yo 119 II.1. Realidad y ficción -------------------------------------------------------- 121 II.1.1. La historia como factor de inspiración al servicio de la ficción --- 125 II.2. Novela de compromiso político y humano ------------------------ 139 II.2.1. Velasquismo y “gonzalismo” veraniano: dos caras de la misma moneda ------------------------------------------------------------------- 146 II.2.2. El poder gonzalista frente a la poderosa oligarquía ----------- 172 II.2.3. La corrupción generalizada ------------------------------------------- 185 II.3. Personalismo político (desmitificación del dictador-presidencialista)195 II.3.1. El discurso presidencialista del dictador -------------------------- 215 II.3.2. La fuerza de la razón frente al poder de la superstición ------ 219 II.4. Intervencionismo estadounidense y eternización del poder ---- 233 II.4.1. El deseo de gobernar eternamente --------------------------------- 247 II.4.2. Frustración y descomposición del “yo” ----------------------------- 269 II.5. Rasgos musicales y mecanismos lingúísticos --------------------- 276 4 II.5.1. Problemática de la enunciación ----------------------------------- 297 II.5.2. El pueblo soy yo: título sintético ---------------------------------- 310 III. Caracterización caricaturesca del despotismo gorilesco en El secuestro del general --------------------------------------------------------------------- 323 III.1. Planteamiento moderno del tema de la dictadura -------------- 325 III.1.1. Novela optimista ------------------------------------------------------- 334 III.2. La resistencia de los Amautas frente al despotismo dictatorial --- 341 III.2.1. El poder de control de los Amautas ------------------------------- 366 III.2.2. La fuerza de la Naturaleza: arma de doble filo ----------------- 379 III.3. Civilización y barbarie -------------------------------------------------- 394 III.3.1. Violencia institucionalizada e intervencionismo extranjero -- 408 III.3.5. Triunfo del Bien sobre el Mal --------------------------------------- 422 III.4. La inmoralidad de la dictadura militar ------------------------------ 433 III.4.1. Los representantes de la dictadura babelandense: red compleja de relaciones ----------------------------------------------------------------- 443 III.4.2. Narcisismo del dictador Verbofilia --------------------------------- 468 III.4.3. Degradación moral del cura Polígamo ----------------------------- 474 III.5 El secuestro del general: un mundo complejo de valores universales -- 483 III.5.1. El mito como medio referencial de conocimiento y comunicación 485 III.5.2. Novela de vertiente mágico-realista ------------------------------ 494 III.6. Desmitificación de la dictadura, a través del lenguaje ---------- 511 III.6.1. Animalización de los representantes de la dictadura gorilesca -- 522 III.6.2. Desenmascaramiento del poder despótico babelandense -------- 536 IV. Irracionalidad de la dictadura frente a la heroicidad del pueblo en María Joaquina en la vida y en la muerte ------------------------------------- 553 IV.1. María Joaquina en la vida y en la muerte: novela instrumental --- 555 IV.1.1. María Joaquina en la vida y en la muerte: ¿una inspiración en la historia? --------------------------------------------------------------- 561 IV.1.2. Resurgimiento del protagonismo femenino ------------------ 575 5 IV.2. Abuso desmedido del poder----------------------------------------- 593 IV.2.1. Estereotipos del poder---------------------------------------------- 606 IV.2.3. Los mundos antagónicos de María Joaquina ---------------- 626 IV.3. Despotismo y resistencia colectiva ------------------------------- 636 IV.3.1. Tipología de las “muertes” en María Joaquina en la vida y en la muerte ----------------------------------------------------------------- 662 IV.3.2. El levantamiento popular ----------------------------------------- 675 IV.4. Originalidad innovadora al servicio de la universalidad de la obra 691 IV.4.1. María Joaquina en la vida y en la muerte: prototipo de la nueva novela hispanoamericana ---------------------------------------- 701 Conclusión---------------------------------------------------------------------- 713 Bibliografía ---------------------------------------------------------------------- 729 6 7 INTRODUCCIÓN Es de sobra conocido que la dictadura ocupa dimensiones ideológicas, políticas y sociales tanto en la antigüedad como en la historia reciente de la humanidad. En todas las regiones del mundo (Europa, África, Asia, América Oceanía) ha habido dictadores que intentan monopolizar el poder, hablando de la recuperación del honor patrio y prometiendo paz, prosperidad, concordia nacional y gloria a sus pueblos. Para ello, utilizan una multiplicidad de métodos, basándose en dos elementos fundamentales: el discurso ideológico y el poder de la fuerza. Estos dictadores, cuando excluyen la violencia de las armas, no tienen otra alternativa que optar por el poder verbal para transformar la realidad existente. Ecuador no es una excepción. Valiéndose de un mosaico de recursos (demagogia, represión, asesinatos...), los dictadores han pretendido controlar el sistema representativo y hacer que el pueblo carezca de perfil propio e identidad. El presente trabajo se compone de dos partes fundamentales. La primera, de reducidas dimensiones, adquiere las características específicas de un texto de doble perspectiva, cuyo contenido manifiesta aspectos teóricos que afectan al campo socio-político y literario, lo cual permite una potenciación explicativa de lo que se va a abordar. Se trata precisamente de tres novelas, especialmente privilegiadas en este trabajo. Sólo representan 8 un paradigma, que puede coincidir con el de otras que desembocan en el mismo tema, aunque consideramos que El pueblo soy yo, El secuestro del general y María Joaquina en la vida y en la muerte son las novelas más representativas, que sirven tanto para educar, formar e informar como para reflexionar y fortalecer los ánimos y las conciencias. Esta primera parte, que es una aproximación teórica a la dictadura y su plasmación en la literatura ecuatoriana, no pretendemos ofrecer una información exhaustiva, ni desplazar al trabajo contenidos ya analizados en otros estudios, sino proyectar una visión generalizada y resumida, lo cual nos permite acercarnos al tema central e inducirnos a investigar con más profundidad. Proponemos una reflexión y un replanteamiento del concepto de la dictadura para profundizar en la comprensión histórica del fenómeno dentro del contexto ecuatoriano. Para ello, nos remontamos al pasado para acentuar las características del legado colonial, las políticas intervencionistas del imperialismo y sus consecuencias. A continuación, expondremos la naturaleza y los rasgos distintivos de la militarización del sistema político ecuatoriano, como fenómeno que condiciona con sus efectos y repercusiones el enfoque temático y la visón formal de la novela ecuatoriana.. Descubriremos también el funcionamiento de “los poderes de hecho” personalistas y colectivos. A medida que vamos progresando, subrayaremos las dificultades de “los poderes de derecho” para constituirse como gobiernos legales y democráticos en el Ecuador. De hecho, el
Description: