ebook img

Concurso Nacional de Ensayos Teatrales Alfredo de la Guardia PDF

366 Pages·2011·3.44 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Concurso Nacional de Ensayos Teatrales Alfredo de la Guardia

ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 1 Concurso Nacional de Ensayos Teatrales Alfredo de la Guardia 2011 ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 2 Villagra, Irene Concurso nacional de ensayos teatrales : Alfredo de la Guardia / Irene Villagra ; Eduardo Del Estal ; Manuel Maccarini. - 1a ed. - : Inteatro, 2011. 364 p. ; 22x15 cm. - (Premios) ISBN 978-987-27365-4-5 1. Teatro Argentino. I. Del Estal, Eduardo II. Maccarini, Manuel III. Título. CDD A862 Fecha de catalogación: 07/10/2011 Esta edición fue aprobada por el Consejo de Dirección del INT en Acta n° Nº 299/10 CONSEJO EDITORIAL > Carlos Leyes > Ariel Molina > Marcelo Lacerna > Claudio Pansera > Rodolfo Pacheco > Carlos Pacheco STAFF EDITORIAL > Carlos Pacheco > Raquel Weksler > Graciela Holfeltz > Elena del Yerro (Corrección) > Mariana Rovito (Diseño y diagramación) > Oscar Grillo Ortiz (Ilustración de tapa) > Magdalena Viggiani (Foto contratapa) © INTeatro, editorial del Instituto Nacional del Teatro ISBN: 978-987-27365-4-5 Impreso en la Argentina –Printed in Argentina Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Reservados todos los derechos Impreso en Buenos Aires, noviembre de 2011 Primera edición: 300 ejemplares ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 3 teatro abierto 1981. teatrología e historia Irene Villagra ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 4 IRENE VILLAGRA Licenciada en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Investigadora e historiadora de temas del pasado reciente y tiempo presente, en particular trabaja el vínculo del teatro y la teatrología con la ciencia histórica. Integra: Centro de Investigación Historia y Teoría Teatral (Cihtt), Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA; Equipo de Estudio y Producción de Teoría y Metodología Teatral (Eeptmt), Centro Cultural de la Cooperación. Participa en: Congreso Internacional de Teatro Argentino e Iberoamericano, Getea, UBA.; Congreso de Historia del Teatro Universal, UBA; Jornadas de Investigación del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, UBA; Jornadas Nacionales de Teatro Comparado, UBA Es Jurado de Premios Teatro del Mundo, UBA y Miembro Fundadora de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (Aincrit). Contacto: [email protected] 4 IRENE VILLAGRA ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 5 > teatro abierto 1981. teatrología e historia dictatura, multipartidaria, resistencia cultural, fuentes inéditas del archivo de osvaldo drangúny nuevostestimonios de protagonistas. 1. introducción Teatro Abierto 1981, emerge en plena crisis social, política y económica ocurrida en Argentina durante los años 1980-1981, al interior de la dictadura cívico-militar 1976-1983. A treinta años de su realización, continúa vigente el interés y se lo estudia en distintas universidades del país y del exterior, en diversas áreas del conocimiento: historia del teatro, dramaturgia, literatura, entre otras, lo que contribuye a una vasta producción bibliográfica que comenzó Miguel Ángel Giella.1Esta propuesta de investigación, considera a Teatro Abierto 1981 como tema de la ciencia histórica, está basada en el estudio de Irene Villagra2 que comparó dos crisis ocurridas en Argentina: la de 1981 en dictadura y la de 2001 en el actual período democrático institucional,3 estableciendo que en sendos períodos surgieron en la Ciudad de Buenos Aires los movimientos teatrales: Teatro Abierto y Teatro x la Identidad y que esas dos formas de representación social y política, confirman que el teatro4 puso y pone en escena el drama,5 la tragedia,6hechos o acontecimientos históricos del pasado reciente y del tiempo presente demostrando que el teatro es inseparable e inherente de las problemáticas que caracterizan cada momento histórico, se lo proponga o no. Teatro Abierto 1981 resultó ser una manifestación de resistencia, de compromiso social y político; aspectos estos de la misma realidad que a veces son presentados por separado o fragmentados por cuestiones epistemológicas y/o metodológicas y en otros casos, por cuestiones ideológicas. Por otra parte, la presente investigación se basa en los principios desarrollados por Jorge Dubatti7 en teatrología y en la filosofía del teatro, que estudian teatro como un ente más en el mundo en todos sus aspectos posibles, entre ellos el histórico, aplicable a Teatro Abierto 1981. Este trabajo se además se propone difundir los materiales reunidos en torno a Teatro Abierto 1981, estudiados en forma crítica: bibliografía, fuentes primarias provenientes de diferentes archivos, en especial las inéditas halladas en el archivo personal de Osvaldo Dragún.8Se suman fuentes secundarias, generadas a partir de entrevistas especiales, fragmentos de conversaciones y testimonios con una parte de ensayos teatrales 5 ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 6 protagonistas del movimiento teatral. Este corpus permitió realizar la investigación sobre el surgimiento de Teatro Abierto 1981, configurado como forma de representación social y política, que corrobora tanto el potencial de la historia como el de los sujetos que la producen. Se verifica cómo fue posible, en determinadas condiciones dadas, que un grupo pudiera maniobrar y transformar su propia realidad. La premisa que el teatro es parte constitutiva de la historia y como productor de fuentes, desecha la idea de teatro como simple ilustración de la historia. En consecuencia, el teatro y la historia o la historia y el teatro, pasan a ser dispositivos necesarios para entender y reconstruir la memoria colectiva, siendo la memoria, la estrategia contra el olvido. A pesar de lo doloroso que resulta afrontar algunos temas de la realidad, aún es imprescindible reflexionar acerca de lo ocurrido en Argentina, para no olvidar lo traumático en relación a los tormentos y crímenes de lesa humanidad que produjo la dictadura 1976-1983. Se trata de indagar y comprender el pasado, tantas veces como sea necesario y como en este caso, ligando teatrología e historia con el objeto de generar conocimiento y pensamiento que incida tanto en el presente como en el futuro. 2. algunos puntos de partida y metodología para estudiar teatro abierto 1981 Cuando se inicia una investigación, no se opera sobre un vacío. Siempre hay una base, ciertas ideas, puntos de partida o criterios que subyacen en la bibliografía localizada y estudiada previamente. Lo mismo ocurre con el historiador, quien selecciona y/o manipula las fuentes o materiales que requieren de un análisis crítico. En los historiadores también está presente la propia subjetividad al analizar datos e informaciones que contienen las fuentes, del mismo modo cuando las critica e interpreta. Por esa razón, es imprescindible proporcionar contextos a los textos y cruzarlos entre sí; situar los acontecimientos, proporcionarles la mayor amplitud posible para su comprensión, dando cabida a diferentes registros para analizarlos, como en el caso de Teatro Abierto 1981, buscando en los propios estatutos que lo conformaron. Al realizar una lectura histórica, social y política de Teatro Abierto 1981, es necesario generar una puesta en diálogo con diversos saberes, atendiendo a diferentes autores sobre múltiples aspectos y problemas que presenta el objeto de estudio, como el caso Teatro Abierto 1981, que requiere el tratamiento de dos puntos de contacto o dos formas por excelencia de 6 IRENE VILLAGRA ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 7 teatro abierto 1981: teatrología e historia manifestación de la condición humana: la poética y la ciencia. Por ese motivo, los estudios de teatrología se articulan con análisis sociales y políticos como contribución al conocimiento general y en particular a los que atañen al acontecimiento Teatro Abierto 1981, dado que no fue un hecho aislado de la sociedad, sino que fue parte constitutiva de la misma, en determinada coyuntura. Se sigue la premisa de Cornelius Castoriadis,9quien construyó una teoría de la sociedad y la historia como una producción que no es ni cerrada ni absoluta y que consiste en una elucidación, centrarse en “(...) el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan”. Se toma a la elucidación, como creación histórico-social, lo que muestra su faceta abstracta y en simultáneo, se la piensa como producción de un proyecto político asentado en una praxis que permitió la transformación de la sociedad. Se considera a Reinhart Koselleck10–filósofo y teórico de la historia así como del lenguaje–, quien hizo hincapié en la contraposición entre los hechos y las palabras sobre los hechos; la pragmata ydogmata, espíritu y vida, conciencia y ser, lenguaje y mundo para referirse a la correlación entre la historia conceptual y la historia social, indicando que: La primera de estas disciplinas se ocupa de los textos y de palabras, mientras que para la segunda solo precisa de los textos para derivar de ellos estados de cosas y movimientos que no están contenidos en los textos mismos. Así, por ejemplo, la historia social investiga las formaciones sociales o formas de organización constitucional, las relaciones entre grupos, capas, clases, cuestiona las relaciones de los sucesos apuntando a estructuras a medio o largo plazo y a su transformación o aporta teoremas económicos, en virtud de los cuales se indagan acontecimientos individuales o resultados de la acción política. Es posible conectar los distintos niveles de los procesos históricos con el teatro, con la teatrología y con la filosofía del teatro propuestas por el teórico e investigador Jorge Dubatti11que estudia al teatro a partir de una concepción o base epistemológica que no deje de: (…) soslayar tres ángulos de análisis: Trabajo-Estructura-Concepción de Teatro. Estos tres ángulos (no niveles) remiten a una unidad: la poética (…) [que] se refusionan íntimamente en el mismo objeto, son maneras diferentes de abordar el mismo objeto. (…) la Filosofía del Teatro propone que no puede haber poíesis si la nueva forma no se diferencia, no se distancia y autonomiza del régimen de la realidad cotidiana (y su extensión en el mundo), si no instala su propio régimen y se ofrece a su vez como ensayos teatrales 7 ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 8 complemento y ampliación, “mundo paralelo al mundo”. A partir de la diferencia, el ente poético marca un acontecimiento ontológico: implica un cambio, abre una serie paralela y se coloca en una posición metafórica y autónoma respecto de la realidad cotidiana. (…) [Y] La pregunta ya no pasa por cómo surge una poética (…) sino por cómo es posible esa poética, sobre qué supuestos descansa, (…) qué concepto de la relación arte y vida hace posible la concepción de una determinada poética. Por lo tanto, al estudiar y comparar los términos “mundo paralelo al mundo” y “mundo”, es necesario explorar las principales variables que conforman a uno y otro mundo, ya sea para interrelacionarlos, conectarlos y/o diferenciarlos. De esta manera, al indagar la relación: poética y vida –relación que nos permite observar tanto la creación de infinitas poéticas, así como lo que las sustenta–, también es imprescindible estudiar áreas o regiones y fronteras internas12 en las que se constituyen los diferentes teatros. Al puntualizar en Teatro Abierto, que emerge en 1981, en Argentina, en Buenos Aires, es necesario vincularlo a cuestiones nacionales –aún locales–, e internacionales en las que el acontecimiento estuvo inmerso y de las que formó como parte de la sociedad humana. Y al estudiar el “mundo paralelo al mundo”, se nos impone conocer “el mundo” o “la realidad” (“gramática estabilizada de la vida cotidiana; cuerpo natural y social, cronotopo, objetos, situaciones”)13”. Para abordar ese mundo, al pensarlo e interpretarlo –nunca reproducirlo–, la propuesta es considerar los contextos en los que el trabajo de los teatristas puedan ser ubicados y reconocidos, como poética y en simultáneo como portador de una determinada dimensión histórica, política y social que lo singulariza. Estas cuestiones se integran al fundamento de Dubatti14en cuanto a que: la Filosofía del Teatro busca un ser del estar-acontecer en el mundo [y] busca desentrañar la relación del teatro con la totalidad del mundo en el concierto de los otros entes.” Por otra parte, al enmarcar a Teatro Abierto 1981, desde el punto de vista historiográfico, como tema de la historia del pasado reciente y del tiempo presente, estas categorías de análisis posibilitan observar, interpretar y aún operar en el propio nivel del tiempo presente. Este enfoque, no se trata de un nuevo período histórico, tampoco es un nuevo momento en la historia universal. Cada momento histórico posee su propio pasado reciente y su historia presente y no se desconoce ni invalida la categoría de “la larga duración” de los procesos históricos, tampoco las rupturas y continuidades de los acontecimientos junto a la multiplicidad de problemáticas que ofrece la realidad. Asimismo es necesario considerar los 8 IRENE VILLAGRA ensayosTEATRALES281_Maquetación 1 10/11/11 1:31 PM Page 9 teatro abierto 1981: teatrología e historia paradigmas vigentes en cada momento histórico para yuxtaponerlos a los acontecimientos siendo imprescindible tener en cuenta: ideas, pensamientos, concepciones tanto como creencias aceptadas, las que subyacen siempre en cualquier objeto de análisis. En el presente estudio también se tuvo en cuenta que el modo de producción de la vida material condiciona al proceso de la vida social, política e intelectual en general; pero no como mera interpretación economicista lo que implica no quedarse en interpretaciones cerradas ni dogmáticas. Los condicionamientos económicos no son los únicos elementos que modifican la historia; también, las formas culturales son elementos que transforman la realidad porque ofrecen nuevas respuestas a los modos de producción, los que no son ni absolutos ni estables. Si estos cambian o se transforman, se crean nuevas culturas; es la sociedad y sus integrantes quienes hacen la historia y quienes dan diversas respuestas a los problemas que se suscitan. En coincidencia con Manifiesto de Historia a Debate, I. Ciencia con sujeto,15 se rechaza la “historia objetivista”, a la manera de la Escuela Cientificista Alemana de Leopold von Ranke y la “historia subjetivista” de la posmodernidad, en cuanto al modo de hacer ciencia con el sujeto humano que descubre el pasado conforme lo construye. Se adhiere a la postura del colectivo “Historia a Debate” que toma en cuenta dos subjetividades que influyen en el proceso de conocimiento: la de los agentes históricos y la de los propios historiadores, garantizando la objetividad de resultados relativos, plurales y rigurosos. Así, la historia actualiza su concepto de ciencia, abandona el objetivismo ingenuo heredado del positivismo del siglo XIXsin caer en el radical subjetivismo renovado por la corriente posmoderna de finales del siglo XX. Se concibe que el acercamiento entre las “dos culturas”: la científica y la humanística, facilita la doble necesidad de redefinición de la historia, como ciencia social y como parte de las humanidades. La humanidad en calidad de sujeto y objeto de estudio; la humanidad no solo como una abstracción, sino compuesta por sujetos en tiempos y espacios determinados. Al mismo tiempo, se considera necesario recoger distintas interpretaciones que posibiliten la crítica, la que está siempre presente o existe en algún grado, en la conciencia de los hombres, aunque de por sí, esta sola no determina la realidad; es la realidad social la que determina la conciencia. Las perspectivas señaladas, valen para pensar la historia y el contexto social y político de cualquier objeto de estudio. La propuesta es pensar que el teatro “es” y “está” en las propias formaciones sociales, estudiarlas impone situarlas en tiempo y espacio, para luego avanzar en otros análisis. Las cuestiones artísticas y culturales no son actividades inertes, pasivas, o entretenimiento. En particular el teatro es un yacimiento de fuentes históricas, precisamente por la condición social y política que portan, se la haya propuesto o no. Son cuestiones que están íntimamente ensayos teatrales 9

Description:
cada momento solo es posible en una Memoria que sea una amnesia del Tiempo. la muerte termodinámica de Garcilazo de la Vega los describe.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.