ebook img

Comunicación que no discrimina: guía para comunicadores PDF

40 Pages·2014·6.206 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Comunicación que no discrimina: guía para comunicadores

i COMUNICACION QUE NO DISCRIMINA Guiia para comunicadores i COMUNICACION QUE NO DISCRIMINA Guiia para comunicadores Diana Álvarez-Calderón Ministra de Cultura Patricia Balbuena Palacios Viceministra de Interculturalidad Rocío Muñoz Flores Directora de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural Gabriela Perona Zevallos Directora de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial COMUNICACIÓN QUE NO DISCRIMINA. Guía para comunicadores. © Ministerio de Cultura Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja, Lima 41 Perú www.cultura.gob.pe Elaboración de contenidos: Roberto Carlos Angüis Fuster y Carlos Andrés Vera Vásquez Colaboradores: Ana Sofía Janampa Santome y Pablo Sandoval López Diseño y diagramación: Evelyn Paredes Marengo Primera edición: Lima, junio de 2014 Tiraje: 1500 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2014-08555 i COMUNICACION QUE NO DISCRIMINA Impreso en: Servicios Gráficos S.R.L. Av. José Gálvez 1549 / Jr. Francisco Laso 1537, Lince. Impreso en Perú. Se permite la reproducción de esta obra siempre y cuando se cite la fuente. Guiia para comunicadores ÍNDICE 4 PRESENTACIÓN 5 1. Causas de la discriminación en el Perú 7 2. Discriminación étnico-racial en los medios de comunicación 9 3. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de discriminación y cómo se evidencia? 17 4. ¿Por qué es sancionable la discriminación étnico-racial en el Perú? 26 5. ¿Quién y cómo se sanciona? 28 6. Diez mensajes centrales para comunicar o ideas que usted siempre debe comunicar a su público 36 BIBLIOGRAFÍA 37 ¿Por qué una guía sobre discriminación étnico-racial para comunicadores? 4 La iniciativa de elaborar un manual dirigido a comunicadores responde a la importancia y responsabilidad que entrañan los 5 medios de comunicación en la formación de discursos y estereotipos en nuestra sociedad y, en ese sentido, es necesario fortalecer el rol social de estos actores en la construcción de una sociedad libre de discriminación. 7 Hoy en día, desde la sociedad civil y el Estado se suman esfuerzos para combatir las prácticas discriminatorias que marcan la dinámica social. Un ejemplo de ello son los diversos colectivos ciudadanos que realizan acciones de incidencia y sensibilización. Por otro lado, debemos resaltar la iniciativa del Ministerio de Cultura en la creación de la plataforma de 9 acción contra la discriminación étnico-racial “Alerta Contra el Racismo”. 17 Sin embargo, el proceso no resulta sencillo. La tolerancia, la reproducción naturalizada del racismo y la falta de comprensión de los efectos negativos de las prácticas y discursos discriminatorios, refuerzan su vigencia de manera sutil y su arraigo en nuestra sociedad y en las formas como las y los peruanos nos relacionamos. 26 Así, al ser los medios y la opinión pública ventanas a través de las cuales podemos mirar y mirarnos como sociedad, estos 28 tienen un espacio fundamental en la construcción de prácticas y representaciones sociales que se instalan como válidas en la vida cotidiana. Las interpretaciones e información generada por los agentes de la comunicación influyen en nuestra conducta personal y social, y posicionan determinados discursos sobre nosotros y nuestro entorno. 36 Los comunicadores son creadores de procesos de interacción entre distintos interlocutores, entre distintos sujetos y entre 37 distintas culturas, contribuyendo así a la creación de puentes de diálogo intercultural cuya base sea el intercambio y el respeto por la diversidad cultural. En ese sentido, la erradicación de prejuicios que se impregnan en los espacios públicos de comunicación, recae en el rol de los comunicadores. De esta manera, la lucha contra la discriminación constituye un desafío de todos y todas. Es, pues, un problema arraigado a las estructuras sociales de nuestro país y que hoy en día continúa determinando formas negativas y violentas de convivencia. Por ello, esta guía aspira a convertirse en una fuente de consulta útil y práctica para el trabajo cotidiano de los comunicadores y a contribuir de esa manera a la eliminación de prácticas sociales que fomenten o acentúen la discriminación en nuestra sociedad. COMUNICACIOiN QUE NO DISCRIMINA 1) Informar y promover la reflexión y sensibilización en los comunicadores para que identifiquen y analicen la discriminación étnico-racial como un problema social en nuestro país y tengan las herramientas necesarias para poder visibilizarlo. 2) Fortalecer el rol social de los comunicadores en el proceso de construcción de una sociedad libre de discriminación y de una ciudadanía diversa. 3) Contribuir a la generación de prácticas comunicacionales libres de discriminación y de respeto a la diversidad cultural. Este manual está dirigido a todo profesional de la comunicación o aquella persona que se desempeñe en la producción de información, mensajes y estrategias comunicacionales. Los ámbitos laborales en los que se desempeñan los comunicadores pueden ser diversos, tales como entidades públicas, empresas, medios de comunicación, organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales. 6 Guiia para comunicadores 1 La discriminación en el Perú encuentra sus orígenes en la época colonial. Debido a la conquista española, las poblaciones indígenas fueron consideradas como “incivilizadas” y de “costumbres bárbaras”. De esta manera, la ideología y el discurso racista legitimaron un orden estamental, compuesto por una República de españoles y otra de indios, estableciendo un sistema de subordinación y subalternización con obligaciones diferenciadas entre ellos. A pesar de que los indios se encontraban en una situación de subordinación, eran parte integrante de la sociedad colonial: su organización social y productiva era de vital importancia para el sistema colonial. Los indígenas poseían una identidad jurídica y fiscal, más que una identidad racial localizada en una geografía particular del país. Con la llegada de la República en el siglo XIX, el poder político experimenta cambios. Así, con la modernización y la idea de progreso que proclamaba el nuevo orden político, la relación entre españoles, criollos e indios se modifica. Los indios pasarán de una situación de subordinación a una situación de exclusión e invisibilización, justificado por la diseminación de discursos racistas “pseudocientíficos” (Oliart 1995). E , stE idEal criollo dEnominado El mito dEl , E -n mEstizajE prEtEndía construir un stado ación culturalmEntE homogénEo Empieza así a generarse en el imaginario de la sociedad nacional dominante del siglo XIX, una imagen estereotipada de los indígenas, asociándolos a la sierra como su hábitat natural. Es decir, empieza a asociárseles a partir de una categoría racial, vinculada a una geografía jerarquizada: la sierra (Orlove 1993). Lo indígena se concebía, entonces, como un problema y una interferencia para la creación de una identidad nacional, culturalmente homogénea. Poco después, ya en el siglo XX, estas representaciones encuentran una nueva expresión en el mito intelectual del mestizaje, cuya solución al “problema” de lo indígena y su identidad se planteaba en términos de la desaparición de diferencias culturales, pues estas deberían fusionarse en una sola identidad nacional: la nación mestiza. 1. Texto basado en RIDEI (2013). 7 COMUNICACIOiN QUE NO DISCRIMINA Este ideal criollo, denominado el mito del mestizaje, pretendía construir un Estado-Nación culturalmente homogéneo, en el cual los indígenas desaparecerían –con sus costumbres y tradiciones- por considerárseles “atrasados”, convirtiéndose luego en ciudadanos peruanos (De la Cadena 1998, Drinot 2011). El mito del mestizaje plantea, por tanto, un discurso que invisibiliza las diferencias culturales, pero sobre todo, oculta las profundas desigualdades socioeconómicas que organiza la vida cotidiana de peruanos y peruanas. Dicho de otro modo, este discurso del mestizaje que a la vez invisibiliza nuestras jerarquías sociales “racializadas”, no plantea reivindicaciones ni acciones políticas para abordar las escisiones históricas de la sociedad peruana. Es pues, un mito cultural, que no contempla la historia y la memoria de nuestra sociedad. A partir de todos estos elementos, consideramos que la discriminación en el Perú es un problema histórico y estructural. A pesar de que los orígenes de este fenómeno se gestaron en la época de la colonia, se mantienen vigentes. En la actualidad estos han mutado, por lo cual, requieren mucho más trabajo que políticas y acciones de corto plazo. 8 Guiia para comunicadores La sociedad peruana ha ido construyendo barreras frente a la diversidad. Esto ha generado exclusión social y vulneración de los derechos fundamentales de ciudadanos y ciudadanas. Por lo tanto, el problema de la discriminación étnico-racial en el país es estructural. Si el racismo está enquistado en todos los ámbitos de nuestra sociedad, ¿son también los medios de comunicación espacios de discriminación étnico-racial? La respuesta generalizada es sí. Los medios de comunicación son influenciados por una cultura hegemónica que prioriza el consumo y que crea imaginarios sociales que representan modelos de éxito. Estos, a su vez, reproducen estereotipos y prejuicios, estos últimos utilizados como fundamentos para discursos y hechos discriminatorios. Si se entiende a la comunicación como algo mecánico, que podría ser comparado con una aguja hipodérmica, se tendría la mirada de una audiencia susceptible a ser influenciada fácilmente. Sin embargo, las audiencias juegan un rol protagónico, otorgan significados y sentidos sobre lo que transmiten los medios de comunicación; es decir, se producen mediaciones, espacios culturales en los que se articula el sentido del mensaje que emiten los medios de comunicación (Barbero 1987). Los argumentos expuestos representan teorías utilizadas por distintos investigadores para describir el proceso de la comunicación. No obstante, a pesar de que cada una tenga un enfoque distinto, coinciden en que el contenido de lo que se ve, lee o escuche en los medios de comunicación representa lo que se quiere reflejar de nuestra sociedad. Sin embargo, como la última propuesta señala, la comunicación es un proceso. Este es el principio fundamental para interiorizar la propuesta del presente manual. Para forjar un país cuyas relaciones se basen en el respeto y reconocimiento positivo de la diversidad cultural, es necesario concebir la comunicación como un proceso que facilite el diálogo y, por ende, la participación de diversos actores sociales en el fortalecimiento de una cultura democrática. De esta manera, se reconoce a ciudadanos y ciudadanas como sujetos de derechos. A partir de esta premisa, resulta de suma importancia reflexionar sobre el rol del comunicador y de los medios de comunicación frente a la construcción de una sociedad libre de discriminación étnico-racial, debido a que finalmente las decisiones que puedan tomar estos, terminarán por influir en los modos de pensar, sentir y actuar de la gente. 9 COMUNICACIOiN QUE NO DISCRIMINA A continuación, se presentan los roles del comunicador y de los medios de comunicación en la lucha contra esta problemática en el país. Los puntos que se describirán responden a los objetivos del presente manual. El rol del comunicador El papel que cumple el comunicador en la sociedad es vital para realizar un cambio social. Dentro de sus funciones, se encuentra la de abrir paso a nuevos procesos de comunicación que sirvan de herramientas en la construcción de un país libre de discriminación. Por esta razón, no solo se necesitan comunicadores informados y capacitados, sino también comprometidos con el desarrollo humano de su localidad, región y país. El comunicador se desempeña en diversos campos y ámbitos, como la comunicación organizacional, social, audiovisual, periodismo, publicidad, entre otras. Estas áreas de especialización determinan, en alguna medida, el campo ocupacional y las acciones que desarrollarán. Además, pese a las distintas exigencias, el comunicador debe mantener su ética profesional. Así, debe guiarse constantemente de los mismos principios, además de ser consciente de la (...) abrir paso a nuEvos responsabilidad y el rol que cumple en la sociedad. En ese sentido, la presente guía otorga principios éticos que tiene el comunicador para enfrentar el racismo procEsos dE comunicación y la discriminación étnico-racial, con el objetivo de que sea interiorizado, lo lleve a la reflexión y luego a la práctica. quE sirvan dE hErramiEntas En la construcción dE un país ҉ El rol de informar librE dE discriminación. “Los malditos de Larcomar” En 2008, un grupo de ciclistas que se dirigía a un evento de deportivo fueron detenido por miembros de la Policía Nacional del Perú, en colaboración con agentes del Serenazgo de la Municipalidad de Miraflores, quienes señalaron haber capturado a una peligrosa banda denominada: “Los malditos de Larcomar”. Ellos, supuestamente, habían efectuado numerosos atracos y asaltos. Esa misma noche, 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.