ebook img

Comprehensive Orthopaedic Review PDF

66 Pages·2015·1.59 MB·English
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Comprehensive Orthopaedic Review

2 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review Volumen 3 (cid:114)(cid:1)(cid:34)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:84)(cid:74)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:78)(cid:66)(cid:79)(cid:80)(cid:1)(cid:90)(cid:1)(cid:78)(cid:86)(cid:210)(cid:70)(cid:68)(cid:66) (cid:114)(cid:1)(cid:34)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:84)(cid:68)(cid:80)(cid:81)(cid:74)(cid:66)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:78)(cid:86)(cid:210)(cid:70)(cid:68)(cid:66) (cid:114)(cid:1)(cid:51)(cid:70)(cid:74)(cid:79)(cid:85)(cid:70)(cid:83)(cid:87)(cid:70)(cid:79)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:81)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:85)(cid:74)(cid:66)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:85)(cid:66)(cid:77)(cid:1)(cid:1) (cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:83)(cid:80)(cid:69)(cid:74)(cid:77)(cid:77)(cid:66) (cid:114)(cid:1)(cid:42)(cid:79)(cid:71)(cid:70)(cid:68)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:77)(cid:66)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:66)(cid:69)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:1) (cid:68)(cid:80)(cid:79)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:81)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:85)(cid:74)(cid:66)(cid:84) (cid:114)(cid:1)(cid:45)(cid:70)(cid:84)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:77)(cid:1)(cid:68)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:206)(cid:77)(cid:66)(cid:72)(cid:80)(cid:1)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:74)(cid:68)(cid:86)(cid:77)(cid:66)(cid:83)(cid:1)(cid:1) (cid:90)(cid:1)(cid:84)(cid:86)(cid:1)(cid:85)(cid:83)(cid:66)(cid:85)(cid:66)(cid:78)(cid:74)(cid:70)(cid:79)(cid:85)(cid:80) (cid:114)(cid:1)(cid:34)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:84)(cid:68)(cid:80)(cid:81)(cid:74)(cid:66)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:77)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:67)(cid:74)(cid:77)(cid:77)(cid:80) (cid:114)(cid:1)(cid:53)(cid:86)(cid:78)(cid:80)(cid:83)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:70)(cid:1)(cid:74)(cid:79)(cid:71)(cid:70)(cid:68)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:81)(cid:74)(cid:70)(cid:1)(cid:90)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:67)(cid:74)(cid:77)(cid:77)(cid:80) © American Academy of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 AAOS Board of Directors, 2014-2015 El material presentado en Comprehensive Orthopaedic Review, Second Edition fue Frederick M. Azar, MD President cedido por la American Academy of Ortho- paedic Surgeons (AAOS) sólo con fines edu- David D. Teuscher, MD cativos. Este material no pretende presentar First Vice-President los únicos, o necesariamente los mejores, Gerald R. Williams Jr, MD métodos o procedimientos para las situacio- Second Vice-President nes médicas analizadas, sino que representa Joshua J. Jacobs, MD los enfoques, perspectivas, declaraciones u Past President opiniones de los autores o productores que Andrew N. Pollak, MD podrían ser de utilidad para otros profesiona- Treasurer les ante situaciones similares. Ken Yamaguchi, MD, MBA Algunos de los fármacos o dispositivos Treasurer Elect (ex officio) médicos presentados en cursos o descritos en William J. Best publicaciones impresas o electrónicas de la Joseph A. Bosco III, MD AAOS no han sido aprobados por la Food Lawrence S. Halperin, MD and Drug Administration (FDA) o fueron aprobados sólo para usos específicos. La David A. Halsey, MD FDA ha declarado que es responsabilidad del David Mansfield, MD médico determinar el estado de aprobación John J. McGraw, MD de la FDA de cada fármaco o dispositivo que Todd A. Milbrandt, MD desee utilizar en la práctica clínica. Raj D. Rao, MD Las declaraciones acerca de productos co- Brian G. Smith, MD merciales reflejan únicamente de la opinión David C. Templeman, MD del o los autores y no implican una reco- Jennifer M. Weiss, MD mendación o una evaluación por parte de la AAOS. Estas declaraciones no se pueden Karen L. Hackett, FACHE, CAE (ex officio) utilizar con fines publicitarios ni comerciales. Staff All rights reserved. Ninguna parte de esta Ellen C. Moore, Chief Education Officer publicación puede ser reproducida, al- Hans Koelsch, PhD, Director, Department macenada en un sistema de recuperación of Publications o transmitida, en cualquier forma o por Lisa Claxton Moore, Senior Manager, Book cualquier medio electrónico, mecánico, por Program fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el Steven Kellert, Senior Editor permiso previo por escrito del editor. Michelle Wild, Associate Senior Editor Publicado en 2014 por Mary Steermann Bishop, Senior Manager, American Academy of Orthopaedic Surgeons Production and Content Management 300 North River Road Courtney Astle, Editorial Production Manager Rosemont, IL 60018 Abram Fassler, Publishing Systems Manager Copyright 2014 by the American Academy of Orthopaedic Suzanne O’Reilly, Graphic Designer Surgeons Susan Morritz Baim, Production Coordinator Karen Danca, Permissions Coordinator ISBN: 978-0-89203-845-9 Charlie Baldwin, Production Database Library of Congress Control Number: Associate 2014938528 Hollie Muir, Production Database Associate Emily Nickel, Page Production Assistant Printed in the USA AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © American Academy of Orthopaedic Surgeons COR-02 modulo3.indb 2 02/03/15 11:45 Índice de contenidos VOLUMEN 3 Sección 8: Muñeca y mano Sección 10: Lesiones deportivas de la rodilla y traumatología deportiva (cid:34)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:84)(cid:74)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:78)(cid:66)(cid:79)(cid:80)(cid:1)(cid:90)(cid:1)(cid:78)(cid:86)(cid:210)(cid:70)(cid:68)(cid:66) (cid:45)(cid:70)(cid:84)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:77)(cid:1)(cid:68)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:206)(cid:77)(cid:66)(cid:72)(cid:80)(cid:1)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:74)(cid:68)(cid:86)(cid:77)(cid:66)(cid:83)(cid:1)(cid:90)(cid:1)(cid:84)(cid:86)(cid:1)(cid:85)(cid:83)(cid:66)(cid:85)(cid:66)(cid:78)(cid:74)(cid:70)(cid:79)(cid:85)(cid:80) Charles Day Robert H. Brophy Tamara Rozental Brian R. Wolf Peyton L. Hays ...................1 Warren R. Dunn . . . . . . . . . . . . . . . . .41 (cid:34)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:84)(cid:68)(cid:80)(cid:81)(cid:74)(cid:66)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:78)(cid:86)(cid:210)(cid:70)(cid:68)(cid:66) Charles A. Goldfarb ..............13 Sección 11: Tobillo y pie Sección 9: T erapia conservadora, (cid:34)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:84)(cid:68)(cid:80)(cid:81)(cid:74)(cid:66)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:77)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:67)(cid:74)(cid:77)(cid:77)(cid:80) artroplastia y cirugía Benedict F. DiGiovanni............49 de cadera y rodilla (cid:53)(cid:86)(cid:78)(cid:80)(cid:83)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:70)(cid:1)(cid:74)(cid:79)(cid:71)(cid:70)(cid:68)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:81)(cid:74)(cid:70)(cid:1)(cid:90)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:67)(cid:74)(cid:77)(cid:77)(cid:80) Kathleen S. Beebe (cid:51)(cid:70)(cid:74)(cid:79)(cid:85)(cid:70)(cid:83)(cid:87)(cid:70)(cid:79)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:81)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:85)(cid:74)(cid:66)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:85)(cid:66)(cid:77)(cid:1)(cid:1) Sheldon S. Lin...................55 (cid:1) (cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:83)(cid:80)(cid:69)(cid:74)(cid:77)(cid:77)(cid:66) Michael D. Ries Ryan M. Nunley .................17 (cid:42)(cid:79)(cid:71)(cid:70)(cid:68)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:77)(cid:66)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:66)(cid:69)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:79)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:81)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:85)(cid:74)(cid:66)(cid:84) Erik Hansen Javad Parvizi ....................29 (cid:34)(cid:34)(cid:48)(cid:52)(cid:1)(cid:36)(cid:80)(cid:78)(cid:81)(cid:83)(cid:70)(cid:73)(cid:70)(cid:79)(cid:84)(cid:74)(cid:87)(cid:70)(cid:1)(cid:48)(cid:83)(cid:85)(cid:73)(cid:80)(cid:81)(cid:66)(cid:70)(cid:69)(cid:74)(cid:68)(cid:1)(cid:51)(cid:70)(cid:87)(cid:74)(cid:70)(cid:88)(cid:15)(cid:1)(cid:55)(cid:80)(cid:77)(cid:86)(cid:78)(cid:70)(cid:79)(cid:1)(cid:20) © Copyright de la edición original, American Academy of Orthopaedic Surgeons © Copyright 2015, de la traducción al español, American Academy of Orthopaedic Surgeons Editado por Continuing Medical Communication, S.L. Paseo Panorámico, 16-18, 3.ª planta 08028 Barcelona All rights reserved. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte del libro pueden reproducirse, almacenarse bajo un sistema de recuperación o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, sin permiso por escrito del titular del copyright. Esta edición en español de AAOS Comprehensive Orthopaedic Review de la American Academy of Orthopaedic Surgeons ha sido producida con el permiso de la American Academy of Orthopaedic Surgeons. Revisión médica: Dr. Mikel Sanjulián Traducción: Continuing Medical Communication, S.L. Edición y coordinación editorial: Dr. Adolfo Cassan Fotocomposición: Continuing Medical Communication, S.L. Impresión y encuadernación: Press-Line, S.L. Depósito legal: B 3816-2015 Printed in Spain © American Academy of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 COR-02 modulo3.indb 3 02/03/15 11:45 Acreditación on-line (cid:114)(cid:1) (cid:49)(cid:66)(cid:83)(cid:66)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:1)(cid:80)(cid:67)(cid:85)(cid:70)(cid:79)(cid:68)(cid:74)(cid:211)(cid:79)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:68)(cid:83)(cid:202)(cid:69)(cid:74)(cid:85)(cid:80)(cid:84)(cid:13)(cid:1)(cid:77)(cid:80)(cid:84)(cid:1)(cid:81)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:74)(cid:68)(cid:74)(cid:81)(cid:66)(cid:79)(cid:85)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:67)(cid:70)(cid:79)(cid:1) (cid:69)(cid:74)(cid:83)(cid:74)(cid:72)(cid:74)(cid:83)(cid:84)(cid:70)(cid:1)(cid:66)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:1)(cid:81)(cid:195)(cid:72)(cid:74)(cid:79)(cid:66)(cid:1)(cid:88)(cid:70)(cid:67)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:34)(cid:68)(cid:83)(cid:70)(cid:69)(cid:74)(cid:85)(cid:66)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:39)(cid:80)(cid:83)(cid:78)(cid:66)(cid:68)(cid:74)(cid:211)(cid:79)(cid:1) (cid:46)(cid:202)(cid:69)(cid:74)(cid:68)(cid:66)(cid:1)(cid:36)(cid:80)(cid:79)(cid:85)(cid:74)(cid:79)(cid:86)(cid:66)(cid:69)(cid:66)(cid:1)www.acreditacion-fmc.org/AAOS (cid:114)(cid:1) (cid:37)(cid:70)(cid:84)(cid:81)(cid:86)(cid:202)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:72)(cid:74)(cid:84)(cid:85)(cid:83)(cid:66)(cid:83)(cid:84)(cid:70)(cid:1)(cid:77)(cid:80)(cid:84)(cid:1)(cid:81)(cid:66)(cid:83)(cid:85)(cid:74)(cid:68)(cid:74)(cid:81)(cid:66)(cid:79)(cid:85)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:81)(cid:80)(cid:69)(cid:83)(cid:195)(cid:79)(cid:1)(cid:66)(cid:68)(cid:68)(cid:70)(cid:69)(cid:70)(cid:83)(cid:1)(cid:66)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:1) (cid:81)(cid:83)(cid:70)(cid:72)(cid:86)(cid:79)(cid:85)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:74)(cid:79)(cid:85)(cid:83)(cid:80)(cid:69)(cid:86)(cid:68)(cid:74)(cid:70)(cid:79)(cid:69)(cid:80)(cid:1)(cid:84)(cid:86)(cid:1)(cid:69)(cid:74)(cid:83)(cid:70)(cid:68)(cid:68)(cid:74)(cid:211)(cid:79)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:83)(cid:83)(cid:70)(cid:80)(cid:1)(cid:70)(cid:77)(cid:70)(cid:68)(cid:85)(cid:83)(cid:211)(cid:79)(cid:74)(cid:68)(cid:80)(cid:1) (cid:70)(cid:79)(cid:1)(cid:70)(cid:77)(cid:1)(cid:68)(cid:66)(cid:78)(cid:81)(cid:80)(cid:1)usuario(cid:1)(cid:90)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:79)(cid:85)(cid:83)(cid:66)(cid:84)(cid:70)(cid:210)(cid:66)(cid:1)(cid:74)(cid:79)(cid:69)(cid:74)(cid:68)(cid:66)(cid:69)(cid:66)(cid:15) (cid:114)(cid:1) (cid:37)(cid:70)(cid:67)(cid:70)(cid:83)(cid:195)(cid:79)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:84)(cid:81)(cid:80)(cid:79)(cid:69)(cid:70)(cid:83)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:83)(cid:83)(cid:70)(cid:68)(cid:85)(cid:66)(cid:78)(cid:70)(cid:79)(cid:85)(cid:70)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:78)(cid:80)(cid:1)(cid:78)(cid:206)(cid:79)(cid:74)(cid:78)(cid:80)(cid:1)(cid:66)(cid:1)(cid:86)(cid:79)(cid:1)(cid:25)(cid:17)(cid:6)(cid:1) (cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:81)(cid:83)(cid:70)(cid:72)(cid:86)(cid:79)(cid:85)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:69)(cid:80)(cid:84)(cid:1)(cid:77)(cid:80)(cid:84)(cid:1)(cid:78)(cid:211)(cid:69)(cid:86)(cid:77)(cid:80)(cid:84)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:82)(cid:86)(cid:70)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:79)(cid:84)(cid:85)(cid:66)(cid:1)(cid:70)(cid:84)(cid:85)(cid:70)(cid:1) (cid:81)(cid:83)(cid:80)(cid:72)(cid:83)(cid:66)(cid:78)(cid:66)(cid:15) (cid:114)(cid:1) (cid:45)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:84)(cid:81)(cid:86)(cid:70)(cid:84)(cid:85)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:83)(cid:83)(cid:70)(cid:68)(cid:85)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:70)(cid:84)(cid:85)(cid:66)(cid:83)(cid:195)(cid:79)(cid:1)(cid:69)(cid:74)(cid:84)(cid:81)(cid:80)(cid:79)(cid:74)(cid:67)(cid:77)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:70)(cid:79)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:1)(cid:88)(cid:70)(cid:67)(cid:1)(cid:66)(cid:77)(cid:1) (cid:224)(cid:79)(cid:66)(cid:77)(cid:74)(cid:91)(cid:66)(cid:83)(cid:1)(cid:70)(cid:77)(cid:1)(cid:68)(cid:86)(cid:83)(cid:84)(cid:80)(cid:15)(cid:1)(cid:34)(cid:77)(cid:1)(cid:224)(cid:79)(cid:66)(cid:77)(cid:74)(cid:91)(cid:66)(cid:83)(cid:1)(cid:70)(cid:77)(cid:1)(cid:68)(cid:86)(cid:83)(cid:84)(cid:80)(cid:1)(cid:84)(cid:70)(cid:1)(cid:73)(cid:66)(cid:83)(cid:195)(cid:1)(cid:70)(cid:79)(cid:85)(cid:83)(cid:70)(cid:72)(cid:66)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:86)(cid:79)(cid:1) (cid:69)(cid:74)(cid:81)(cid:77)(cid:80)(cid:78)(cid:66)(cid:1)(cid:66)(cid:68)(cid:83)(cid:70)(cid:69)(cid:74)(cid:85)(cid:66)(cid:85)(cid:74)(cid:87)(cid:80)(cid:15) COR-02 modulo3.indb 4 02/03/15 11:45 Artrosis y artritis de mano y muñeca Charles Day, MD, MBA; Tamara D. Rozental, MD; Peyton L. Hays, MD c. Seudoartrosis del escafoides. I. Artrosis primaria d. Artrosis radioescafoidea. A. Aspectos generales 3. Estudios de imagen: las proyecciones radiográficas específicas para esta articulación se obtienen cen- 1. La incidencia de artrosis primaria aumenta con la edad. trando el haz de rayos X sobre la articulación trape- 2. La incidencia es similar en ambos sexos hasta la ciometacarpiana y la cara dorsal del pulgar estirado menopausia, a partir de la cual la incidencia es sobre la placa (proyección hiperpronada) (Figura 1). más alta en las mujeres. 4. Tratamiento. 3. Hay diferencias en el patrón de las artrosis según a. El tratamiento no quirúrgico está indicado de las razas. La afectación de la articulación carpome- tacarpiana del pulgar es más frecuente en pacientes inicio en todas las fases evolutivas y consiste 8 de raza blanca. La artrosis de la mano se da más en en férulas, antiinflamatorios no esteroideos : M amerindios que en blancos o afroamericanos. (AINE) e infiltraciones con corticosteroides. u ñ e 4. La frecuencia de afectación de las articulaciones es ca la siguiente (en orden descendente): interfalángicas y m distales > carpometacarpiana del pulgar > interfa- a n lángicas proximales > metacarpofalángicas. o 5. La artrosis en una de las articulaciones de una fila predice la aparición subsiguiente de artrosis en otras articulaciones de esa misma fila. B. Articulación carpometacarpiana del pulgar 1. Síntomas. a. Dolor en la base del pulgar, en especial en mo- vimientos que fuerzan la articulación (p. ej., el de pinzamiento). b. El dolor se desencadena a la presión en las zo- nas dorsal, palmar o radial de la cápsula de la articulación carpometacarpiana. 2. Diagnóstico diferencial. a. Tenosinovitis de De Quervain. b. Artrosis escafotrapeciotrapezoidal. El Dr. Day o alguno de sus familiares inmediatos han reci- bido regalías por consultoría o son empleados de Medtro- nic; y han recibido ayudas para investigación o institucio- nales de Boston Scientific y Boston Brace. La Dra. Rozental o alguno de sus familiares inmediatos pertenecen al gru- po de oradores o han hecho presentaciones científicas re- muneradas para Artrex, Inc.; y han recibido ayudas para investigación o institucionales de Sanofi-Aventis. Ni el Dr. Hays ni ninguno de sus familiares inmediatos han recibido regalías ni tienen acciones u opciones sobre acciones de Figura 1 Ilustración que representa el modo de colocar la ninguna compañía ni institución relacionadas directa o in- mano para obtener la proyección hiperpronada directamente con el tema de este capítulo. del pulgar. TX: tubo de rayos X. © American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 1 COR-02 modulo3.indb 1 02/03/15 11:45 Sección 8: Muñeca y mano Tabla 1 Fases radiológicas y tratamiento de la artrosis carpometacarpiana del pulgar Cambios en la Osteofitos en Articulación Fase Contorno Espacio articulación la articulación trapecio- Tratamiento evolutivaa articular articular carpometacarpiana carpometacarpiana escafoidea quirúrgicob 1 Normal Ensanchado Subluxación leve No Preservada Sinovectomía y desbridamiento (artroscopia) Si hay laxitud articular, reconstrucción ligamentosa (tendón del flexor radial del carpo) 2 Normal Estrechado Esclerosis < 2 mm Preservada Desbridamiento e subcondral leve interposición tendinosa por artroscopia Trapeciectomía parcial con interposición tendinosa Artroplastia protésica Trapeciectomía completa con reconstrucción ligamentosa e interposición tendinosa o an Artrodesis trapecio- m metacarpiana y a c 3 Anormal Estrechado Cambios > 2 mm Preservada Trapeciectomía parcial con e ñ escleróticos o interposición tendinosa u M quísticos en el Trapeciectomía completa 8: hueso subcondral con reconstrucción ligamentosa e interposición tendinosa Artrodesis trapecio- metacarpiana 4 Anormal Estrechado Cambios > 2 mm Artrosis Artroplastia escleróticos o pantrapecial Trapeciectomía completa quísticos en el con reconstrucción hueso subcondral ligamentosa e interposición tendinosa aSegún la clasificación de Eaton y Littler. bEn todas las fases se comienza con el tratamiento no quirúrgico. b. El tratamiento quirúrgico se indica en los pa- c. Nódulos de Heberden. cientes con dolor e incapacidad graves con d. Quistes mucosos (a menudo relacionados con independencia de los hallazgos radiológicos un osteofito), que pueden causar fístulas, artri- y consigue mejorías de la fuerza para los mo- tis séptica o estrías en las uñas. vimientos de prensión y pinza. La artrosis de la articulación carpometacarpiana del pulgar e. La afectación de la placa ungueal se caracteri- necesita la mayoría de las veces tratamiento za por pérdida del lustre normal, agrietamien- quirúrgico (Tabla 1). to y deformidad. C. Articulaciones interfalángicas distales 3. Tratamiento. 1. Etiología: las articulaciones interfalángicas dista- a. Quistes mucosos: aspiración o escisión a cielo les son más propensas a desgastes y desgarros que abierto, seguidas de desbridamiento de los os- las demás articulaciones de la mano porque son teofitos de la falange distal para prevenir reci- las que soportan fuerzas más grandes. divas. 2. Síntomas y signos. b. Artrosis de las articulaciones interfalángicas distales: está indicada la artrodesis de 10° a a. Dolor. 20° de flexión. La fijación con tornillos sin ca- b. Deformidad. beza consigue los mejores índices de fijación. 2 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © American Academy Of Orthopaedic Surgeons COR-02 modulo3.indb 2 02/03/15 11:45 Artrosis y artritis de mano y muñeca Aunque la artroplastia y la artrodesis mues- 3. Las radiografías laterales con el antebrazo en su- tran resultados funcionales y en cuanto al ali- pinación a 30° (proyección del túnel carpiano) vio del dolor equivalentes, la artroplastia se revelan la afectación de la articulación. practica muy poco. 4. Tratamiento. D. Articulaciones interfalángicas proximales a. El tratamiento no quirúrgico consiste en féru- 1. Signos. las e infiltraciones de corticosteroides. a. Nódulos de Bouchard. b. La extirpación del pisiforme sólo está indicada en casos rebeldes. b. Contracturas articulares con fibrosis de los li- gamentos colaterales. 2. Tratamiento. II. Artrosis erosiva a. Contractura predominante con mínima afec- tación articular: escisión del ligamento colate- A. Aspectos generales ral, liberación de la placa palmar y resección 1. La artrosis erosiva es una enfermedad autolimita- de los osteofitos. da que la mayoría de las veces afecta a las articu- b. Artrosis en los dedos medio y anular sin pérdi- laciones interfalángicas distales. da de masa ósea ni angulación o deformación 2. Es más frecuente en mujeres que en varones (10:1). rotatoria: artroplastia. 3. Las radiografías revelan destrucción articular con c. Artrosis en dedos adyacentes: artrodesis. La osteofitos y erosiones. fijación con tornillos sin cabeza consigue los mejores índices de fijación. Los ángulos de fu- B. Síntomas y signos 8 sión son: índice, 30°; medio, 35°; anular, 40°; 1. Episodios inflamatorios intermitentes que destru- : Mu meñique, 45°. yen el cartílago articular y el hueso adyacente. ñe c a E. Articulación escafotrapeciotrapezoidal 2. Las alteraciones de la membrana sinovial se ase- y m mejan a las de la artritis reumatoide (AR), pero, 1. Etiología: la artrosis escafotrapeciotrapezoidal a puede ser de causa postraumática, por subluxa- al contrario que en ésta, la artrosis erosiva no va no acompañada de síntomas sistémicos. ción del escafoides en rotación. C. Tratamiento 2. Síntomas y signos. 1. El tratamiento no quirúrgico (férulas, AINE) está a. En el 15% de los pacientes se desarrollan la mu- indicado si los síntomas son tolerables. ñeca con colapso escafosemilunar avanzado. 2. Para corregir la deformidad puede estar indicada b. La artrosis avanzada va acompañada de ines- la artrodesis. tabilidad mediocarpiana por deformidad del segmento intercalado dorsal. III. Osteoartropatía pulmonar hipertrófica 3. Tratamiento. a. El tratamiento no quirúrgico (reposo, AINE, A. Aspectos generales férulas) está indicado como primera medida. 1. La osteopatía pulmonar hipertrófica se da entre b. Si no está afectada la articulación carpometa- el 5% y el 10% de los pacientes con tumores pul- carpiana del pulgar (considerar la práctica de monares malignos (el carcinoma broncogénico es artroscopia para confirmarlo): están indicados el más frecuente, seguido por el no microcítico). la artrodesis escafotrapeciotrapezoidal, la re- sección del polo distal del escafoides o el des- 2. Este tipo de artrosis se ve ocasionalmente en otras bridamiento artroscópico. neuropatías y en casos familiares. c. Artrosis pantrapecial: está indicada la trape- B. Síntomas y signos ciectomía. 1. Dolor quemante con rigidez matutina. F. Articulación pisopiramidal 2. En la exploración, se aprecian dedos en palillo de 1. Etiología: la artrosis de la articulación pisopira- tambor (acropaquia), depósito anormal de hueso midal puede ser de causa postraumática. perióstico, artralgia y sinovitis. 2. Síntomas. C. Imágenes radiológicas a. Dolor en la base de la eminencia hipoténar. 1. Engrosamiento perióstico. b. Los síntomas se exacerban forzando la articu- 2. La elevación del periostio aparece como una línea lación pisopiramidal. de esclerosis continua de neoformación de hueso. © American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 3 COR-02 modulo3.indb 3 02/03/15 11:45 Sección 8: Muñeca y mano c. A medida que va torciéndose el escafoides y aumentando la diástasis escafosemilunar, va desplazándose el grande en sentido proximal. d. La modificación de las fuerzas de contacto intercarpianas acaba provocando artrosis de la articulación radiosemilunar. e. En la muñeca con colapso escafosemilunar avanzado, las articulaciones estiloescafoidea, radioescafoidea y radiosemilunar muestran cambios artríticos secundarios. f. Es característica la preservación de la articulación radiosemilunar, gracias a su forma esferoidea. 2. Síntomas y signos. a. Disminución de la fuerza de pinza y apriete. b. Rigidez con extensión y desviación radial. Figura 2 Radiografía anteroposterior de una mano con colapso escafosemilunar avanzado de grado II. El c. Dolorimiento localizado sobre la articulación hueso grande se ha desplazado proximalmente y radioescafoidea. se aprecia el estrechamiento del espacio articular entre la estiloides radial y el escafoides, así como d. Limitación de la movilidad de la muñeca a la entre el polo proximal del escafoides y la fosa extensión y la desviación radial. o escafoidea del radio. an 3. Tratamiento: depende de la gravedad de la afec- m y tación; las recomendaciones generales se resumen a D. Tratamiento: El único tratamiento eficaz de la os- en la Tabla 2 c e ñ teoartritis hipertrófica de causa pulmonar tratar la u D. Seudoartrosis de escafoides con colapso avanzado de M enfermedad de base (p. ej., el carcinoma broncogéni- 8: co o la infección pulmonar). la muñeca: La historia, la clasificación y el tratamiento son similares a los de la muñeca con colapso escafose- milunar avanzado (Figura 3). Lo primero que se afecta es la superficie articular del escafoides distal con la es- IV. Artrosis postraumáticas tiloides radial en la fase I; en la fase II hay artrosis en el polo proximal radioescafoideo (Tabla 3). A. Aspectos generales E. Pinzamiento cubitocarpiano 1. Las artrosis postraumáticas se dan en pacientes 1. Aspectos generales que han presentado una fractura intraarticular de la mano y de la muñeca o golpes que desestabili- a. La seudoartrosis de fractura de escafoides con zan el carpo. colapso avanzado de la muñeca es una situa- ción degenerativa que se debe a la discrepancia 2. La gravedad de la artrosis radiocarpiana tras una entre la longitud relativa de las superficies arti- fractura de radio distal no se correlaciona con la culares distales del radio y el cúbito (varianza presencia de síntomas. cubital positiva). La distribución de cargas en la muñeca es diferente según la varianza cubi- B. Pulgar y dedos: véase lo señalado en el epígrafe de tal (Tabla 4). la artrosis. Cuando están afectados el pulgar y los dedos, el diagnóstico y el tratamiento son los mismos b. Entre las causas postraumáticas están las frac- que para la artrosis primaria. turas radiodistales con acortamiento, las frac- turas de Galeazzi o Essex-Loprestiy las lesio- C. Muñeca con colapso escafosemilunar avanzado (Fi- nes epifisarias. gura 2) c. Las causas congénitas incluyen la discondro- 1. Fisiopatología. plasia (deformidad de Madelung) y la varianza a. La lesión del ligamento interóseo escafose- cubital positiva espontánea. milunar y la distensión del complejo ligamen- 2. Síntomas. toso extrínseco provocan subluxación rotato- ria palmar del escafoides a. Dolor sobre el lado dorsal de la articulación radiocubital distal y sensación de chasquido b. La articulación radioescafoidea se hace incon- intermitente. gruente, alterando las fuerzas de contacto en- tre radio y escafoides y dando finalmente ori- b. Dolor exacerbado con la rotación y la desvia- gen a la artrosis. ción cubital del antebrazo. 4 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © American Academy Of Orthopaedic Surgeons COR-02 modulo3.indb 4 02/03/15 11:45 Artrosis y artritis de mano y muñeca Tabla 2 Fases radiológicas del colapso escafosemilunar avanzado de la muñeca Fase Signos radiográficos Tratamiento I Artrosis localizada en el lado Estiloidectomía radial con reducción y estabilización escafosemilunar radial del escafoides y en la estiloides del radio Afilamiento de la estiloides radial II Artrosis de toda la articulación Eliminación de la articulación radioescafoidea mediante: radioescafoidea (la articulación 1. Carpectomía de la fila proximal; desventajas: limitación de la movilidad radiosemilunar suele estar de la muñeca y de la fuerza prensil; debe evitarse si hay cambios preservada) degenerativos de la cabeza del grande 2. Artrodesis de las cuatro esquinas (semilunar, grande, ganchoso, piramidal) (procedimiento SLAC). Preserva el 60% de la movilidad de la muñeca y el 80% de la fuerza prensil 3. Otros métodos: artrodesis radioescafosemilunar, artrodesis total de la muñeca, artroplastia total de muñeca III Artrosis que progresa hasta la 1. Artrodesis de las cuatro esquinas (semilunar, grande, ganchoso, articulación grande-semilunar piramidal) (procedimiento SLAC). Preserva el 60% de la movilidad de la por migración proximal del muñeca y el 80% de la fuerza prensil grande 2. Carpectomía de la fila proximal 3. Artrodesis total de la muñeca (la posición ideal es en 10° de extensión y ligera desviación cubital) 8 : M SLAC: colapso escafosemilunar avanzado. u ñ e c a c. Dolor con la carga axial sobre el lado cubital y m de la muñeca. a n o d. Dolor al desplazamiento dorsal y palmar del cúbito distal con la muñeca desviada hacia el lado cubital (test de bamboleo positivo). 3. Estudios de imagen. a. La artrografía muestra desgarros del complejo fibrocartilaginoso triangular (disco radiocubi- tal) y del ligamento semilunopiramidal. b. En la resonancia magnética se aprecian los cam- bios degenerativos del borde cubital del semilunar. 4. Tratamiento. a. Escisión a cielo abierto de la estiloides del cúbito. b. Artroscopia de la muñeca con resección lami- nar de estiloides cubital (el desgarro central del central complejo fibrocartilaginoso trian- Figura 3 Radiografía anteroposterior de un caso de seu- gular se utiliza como vía de acceso). doartrosis de escafoides con colapso avanzado c. Osteotomía de acortamiento cubital. de la muñeca. Apréciese el estrechamiento de los espacios articulares entre el polo distal del d. Cuando la etiología primaria es la consolida- escafoides y la estiloides radial y con el trapecio y ción viciosa del radio distal, puede estar indi- el trapezoide. En cambio, apenas está reducido el cada la osteotomía correctora del radio distal. espacio de la articulación entre el polo proximal del escafoides y la fosa escafoidea del radio distal. e. Tras la artrodesis de la muñeca puede añadirse excisión del piramidal. c. Entre los hallazgos clínicos están el dolor que F. Artrosis de la articulación radiocubital distal aumenta con la rotación proximal del antebra- 1. Síntomas. zo y la compresión del cúbito contra el radio. a. Dolor sobre el dorso de la muñeca, con limita- 2. El diagnóstico se confirma por la mejoría de la ro- ción de la pronación y supinación del antebrazo. tación y de la fuerza prensil tras inyectar un anes- b. Chasquidos y crepitación. tésico local en la articulación radiocubital distal. © American Academy Of Orthopaedic Surgeons AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 5 COR-02 modulo3.indb 5 02/03/15 11:45 Sección 8: Muñeca y mano Tabla 3 Tabla 4 Fases radiológicas de la seudoartrosis del esca- Varianza cubital y reparto de las cargas en la foides con colapso avanzado de la muñeca muñeca Fase Signos radiográficos Tratamiento Varianza cubital Reparto de las cargas I Artrosis entre el Estiloidectomía radial +2 mm 60% radio, 40% cúbito escafoides distal y la con fijación de los +1 mm 70% radio, 30% cúbito estiloides radial fragmentos del escafoides mediante Neutral 80% radio, 20% cúbito injerto óseo −1 mm 90% radio, 10% cúbito II Artrosis escafoides- Carpectomía de la −2 mm 95% radio, 5% cúbito grande añadida a la fila proximal fase I (están preservados Procedimiento SLAC el escafoides proximal Artrodesis total de la Tabla 5 y la correspondiente muñeca Tratamiento de la artritis reumatoide que afecta superficie articular del Artroplastia total de a los tendones extensores radio) la muñeca Situación Tratamiento III Artrosis periescafoidea Procedimiento SLAC (pueden estar Artrodesis total de la Desviación radial y Transposición del extensor conservados el semilunar muñeca supinación del carpo radial largo del carpo al y el grande proximales) Artroplastia total de sólo extensor cubital del carpo la muñeca Artrosis de la Resección cubital distal (técnica o n SLAC: colapso escafosemilunar avanzado. articulación de Darrach, hemirresección o a m radiocubital distal método de Sauvé-Kapandji) y a Síndrome del choque Transposición o anastomosis ñec 3. Diagnóstico diferencial: inestabilidad, subluxa- cubital en Y del extensor propio del u ción e impactación cubitocarpiana. M índice al extensor del meñique 8: 4. Tratamiento. Rupturas tendinosas Transposición del flexor común a. Resección de Darrach o estabilización cubital múltiples superficial de los dedos o distal. Las complicaciones más habituales son injerto del palmar la inestabilidad del muñón cubital distal y el pinzamiento radiocubital. 2. Etiología: el síndrome de la cabeza del cúbito (su- b. Hemirresección cubital distal e interposición bluxación dorsal del cúbito distal) o la subluxa- tendinosa (técnica de Bowers), que preserva ción palmar del carpo contribuyen a menudo a las la inserción del complejo fibrocartilaginoso rupturas de los tendones. triangular. 3. Síntomas: la tenosinovitis se presenta como un c. Artroplastia de resección de la estiloides cubital. abultamiento dorsal indoloro distal al retináculo de los extensores. V. Artritis reumatoide 4. Diagnóstico diferencial de la incapacidad de ex- tender los dedos. A. Aspectos generales a. Ruptura del tendón extensor (ausencia de te- nodesis con la flexión de la muñeca). 1. Los nódulos subcutáneos son las manifestaciones extraarticulares más comunes de la AR en las ex- b. Subluxación del tendón extensor de la articu- tremidades superiores y los presentan el 20% al lación metacarpofalángica. 25% de los pacientes. c. Parálisis del nervio interóseo posterior. 2. En la AR juvenil se encuentra positividad del fac- 5. Tratamiento (Tabla 5). tor reumatoide sólo en los pacientes con ocho años de edad o mayores en el momento de la pri- a. La tenosinovectomía está indicada si al cabo de mera manifestación. seis meses de tratamiento médico y fisioterapia con férulas no se han resuelto los síntomas. 3. Los niños con AR juvenil deben ser derivados al oftalmólogo, pues pueden presentar uveítis. b. La transposición del extensor radial largo del carpo al extensor cubital del carpo corrige la B. Tendones extensores desviación radial y la supinación del carpo. 1. El extensor propio del meñique y los tendones del c. La resección del cúbito distal (Darrach, he- extensor común de los dedos del anular y del me- ñique son los más susceptibles a la ruptura. mirresección o técnica de Sauvé-Kapandji) se 6 AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2 © American Academy Of Orthopaedic Surgeons COR-02 modulo3.indb 6 02/03/15 11:45

Description:
American Academy of Orthopaedic Surgeons. AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2. # Artrosis de mano y muÒeca. # Artroscopia de muÒeca.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.