ebook img

Comparative analysis of two methods used to determine Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) populatiion size in honeybee colonies of Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) PDF

6 Pages·1999·0.86 MB·
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Comparative analysis of two methods used to determine Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) populatiion size in honeybee colonies of Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae)

Rev. Soco Entomol.Argent.58(3-4):173-178, 1999 Análisis comparativo de dos métodos utilizados para determinar el tamaño poblacional del ácaro Varroajacobsoni (Acari: Varroidae) en colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. --- ----- MARCANGELI,Jorge LaboratoriodeArtrópodos.Facultadde CienciasExactasyNaturales. 'UniversidadNacionalde Mar del Plata,Funes3350,7600MardelPlata,Argentina. E-·mail:[email protected] • RESUMEN. El objetivodeestetrabajofueevaluardos métodos utilizadospa radeterminareltamaño poblacional del ácaroVarroajacobsoniOud.encolme nasdeApismellifera Linné. Eltrabajoserealizósobre12colmenas tipoLangstr hotenlasquesedeterminólaprevalenciaparasitariaylamortalidadnatural. Los resultadosmostraron laexistencia decorrelaciónpositivaentrelamortalidadna tural del ácaro yeltamaño poblacional del ácaro (r=0/986)/ pudiendoestarela ción serexpresada por y=10,123 x+16,294 (p=0,01; R2=0,9723). Porotro lado, no fue observado ningún tipo de relación entre la prevalencia parasita ria y el tamaño poblacional del parásito. Dadoque los ácaros presentan una distribución espacial del tipo agregada, lascolonias presentan zonas con una alta y una baja concentración de ácaros, siendo ésta la principal causa de error de estatécnica. Enconsecuencia, el rnonitoreo periódico de la mortali dad natural de los ácaros representa el mejor parámetro para determinar los niveles de infección en lascolonias de abejas. PALABRAS CL.AVE: Varroa jacobsoni. Apis mellifera. Argentina. Niveles de infección. • ABSTRAeT. Cornparative analysis of two methods used to determine Varroajacobsoni(Acari: Varroidae) populatiion size in honeybee colonies of Apis mellifera (Hyrnenoptera: Apidae), In order to predict Varroa jacobsoni Oud. population size, naturalmite mortality and parasitic prevalence were cornpared. Positive correlation between death rate and mite population size 'Nas observed (r= 0.986). This close relationship is expresed by y = 10.123 x + 16.294 (p= 0.01; R2 = 0.9723). On the other hand, parasitic prevalence does not show a significative relationship with mite population size.Since the parasites have an aggregated condition, the honeybee colonies usually show adiscontinuous distribution ofmites depending on the examined zone. This uneven distribution would be causing ahigh level oferror in sampling. Periodic monitoringofmite mor tality, expressed asthe number of mites collected from hive debris, could be a useful parameter to examine \V jacobsoni population growth. This is an easy method, harmless to the colonies and asuitabletechnique for the beekepeers. KEYWüRDS: Varroajacobsoni. Apis mellifera. Argentina. Infection levels. 173 Reo.Soco Eniomol.Argent.58(3-4),1999 INTRODUCCiÓN MATERtt\l.YMÉTODOS Varroa jacobsoniOud. esun ácaroectopará Elestudio fue llevado acabo en Mardel Plata sito que sealimenta de la hemolinfa de las abe durante febrero y marzo de '1997. Los muestreos jas, ocasionándoles severos daños por la pérdi sellevaron acabo sobre 12 colmenastipo Langs da de peso en abejas emergentes (De Jong et troth, elegidas al azar del apiario experimental el., 1982;Monetti et al., 1991), por la aparición del Laboratorio de Artrópodos de la Universidad de malformaciones en alas, patas y abdomen Nacionalde Mardel Plata. Setrabajósobreun hí Uv'\arcangeli et al., 1992)y por latransmisiónde bridode Apismeitiícr« rnel/ifera y A. mel/ifera /i infecciones virales (Ball, 1988) ./EI ciclo de vi gustica. Las colmenas de estudio se formaron a da transcurre tanto sobre las abejas adultas co partirde reinas provenientes de una misma colo 1110 en el ¡nteriorde las celdas de cría donde se nia apareadas al azar y que al rnomento de ini reproduce. ciarseel estudiopresentaban similaresproporcio Eldesarrollo de las infecciones del ácaro va-, nes de abejas adultas, cría y reservas de miel y ría dependiendo de varios factores, tales como polen. Estos parámetros fueron evaluados me la raza de abeja (Camazine, 1986; Kulincevic et diante las metodologías propuestas por Rogers el" el., 1988; Otten, 1988), el climaOJeJong et al., al. (1983) y Accorti et al. (1986). '1984; Ritter & De Jong, 1984) y el período de Para evaluar la mortalidad natural del ácaro, operculado de la cría (Buchler 8" Drescher, cada colmena fue provista de un piso móvil en 1990; Schousboe, 1990). Los daños ocasiona forma de cajón con salida al exterior en la parte dos él las abejas varían desde la aparición de posterior de la colmena. Elpiso fue cubierto por malforrnaciones en el cuerpo (con prevalencias una malla metálica de 2 mm de apertura. De es de 5(1'0) hasta la muerte de las colonias, cuando ta manera seaseguró la recolección de los ácaros las infecciones son superiores al 20% (tv\onetti muertos en el piso y que las abejas no pudieran etal., 1991; Marcangeli etal., 1992). Enconse retirarlosdesechosfuerade lacolonia. Lasmues cuencia, resulta de suma importancia imple tras fueron recolectadas cada siete días en bolsas mentar una metodología simple que permita plásticas yllevadas posteriormente al laboratorio predecir adecuadamente el grado de infección para efectuarel recuento de ácaros muertos bajo en las colonias de abejas. lupa binocular. La recolección de muestras se Varios métodos. con diferentes resuItados, han realizóduranteun períodode 30 días, alcabodel sido utilizados para diagnosticar la infección (Rit cual se sumaron el total de ácaros recolectados ter, 1981). Uno de ellos consiste en contabilizar en los muestreos previos. Con el fin de determi periódicamente el número de ácaros que caen nar el tamaño de la población de parásitos, lato muertos en el piso de la colmena. Fries et al. talidad de lascolmenas fueron provistas al finali (1991) concluyen queel monitoreode la mortali zar laexperiencia, con dostiras plásticasdel aca dad natural del ácaro puede resultar útil para es ricida Apistán® en su formulación original, que tablecer el nivel poblacional de ~ jacobsoni. Sin presenta una efectividad promedio de 99%. Los embargo, Radernacher (198.5) loconsidera como ácaros muertosporel tratamientoquímicofueron un método inadccuadovDe Jong el"al. (1982) recolectados y contados siguiendo la metodolo consideran la determinación de la prevalencia gía detallada anteriormente. parasitaria el método de más fácil aplicación y La prevalencia parasitaria fue determinada si que brinda además una buena estimación del ta guiendo la metodología propuestapor De Jong et maño poblacional del ácaro. Este,esel que utili al. (1982), queconsiste en tomarel panal central zan la rnayoría de los productores apícolas para de la colmena del que se extraen aproximada determinarsiesnecesariala aplicaciónde un tra mente 200 abejas aduItas que son colocadas en tamiento acaricida. un frasco con agua y detergente. Posteriormente, El objetivo del presente trabajo consiste en seprocedeal recuentode abejas y de ácaros, ob analizarambas metodologíasyestablecercual de teniéndose la prevalencia parasitaria como el nú ellas resulta 111ás adecuada para estimar el tama mero de ácaros cada 100.abejas expresado en ño poblacional de V jacobsoni en colmenas de porcentaje. Estamedición seefectuóalos 30 días abejas que habitan el sudeste de la provincia de de comenzado el estudio. Buenos Aires. Finalmente, ycon el objetodedeterminarcual 174 MARCANGELI,J.,Varroajacobsoni de los dos métodos esel rnásefectivo, serealiza 1400 ron análisis de regresión y análisis de la varianza entre los parárnetros registrados yel tamaño de la e[1)1200 población calculadoposteriormentealtratarniento l'I: ,~1000 con el acaricida. [Jada que la distribución de los Q) "'O "; 800 porcentajesoproporcionesnoseajustan auna dis tE +. tribución normal, losdatos de prevaleneias fueron ~ 600 :9 transformados mediante la siguientefórmula: ,...u!oS 400 •• o e, p'== arcsen Vpr~valencia (Zar, 1984) 200 -: oJj~±-r---t----+----t-_·-+---- o 20 40 60 SO 100 120 140 RESULTADOS Mortalidadnaturalde ácaros Durante los 30 días previos a la aplicación del figura1:Relaciónentrelamortalidadnaturalyelta acaricidaApistán'"seobservó unagran variación de mañopoblacionalde Varroa[acobsonien colmenasde Apis mellifera. Línea sólida= curva de regresión (y= lamortalidad (Tabla1). Estavariación esatribuible a lO.123x + 16.294; r= 0,9723); rombos= mortalidades losdiferentes gradosdeinfeccióndecadaunade las observadas. 12 colonias. También fue observado un alto coefi ciente decorrelación entre lamortalidad natural del ácaro y la población final ( r:-= 0,986, p<O.Ol). Del 1400 • misrno modo. la prevalencia parasitaria varió entre 1200 o(I'J lascolmenas de estudio (Tabla 1). Sin embargo, no elo-< 1000 fueobservadoningúntipodecorrelaciónalsercom 'rQ<)1 "'O sao paradaéstacon lapoblación deácaros(r==0,16). ¿"; --- •• LosresuItadosde losanálisisde regresión efec 600 f.':: (y=-14.094x+516.97;r=0,02S) tuados muestran una clara relación entre la rnor :ur8tl 400 ~---- talidad natural yeJ tamañode lapoblaciónde pa :ñ rásitos (Fig. 1). Estarelación está de acuerdo con ~C,) 200 • • • • • la hipótesisde regresión lineal y puedeserexpre· -t----+- 10 15 20 25 sada corno y== 10,123 x +- 16,294 (p= 0,01; R2 == 0,9723). Porel contrario, para la relación entre la Prevalenciaparasitaria prevalencia parasitaria y el tamañopoblacional ° Figura2:Prevalenciaparasitariade Varroa jacobsonien no pudo ser rechazada la hipótesis nula b, == colmenasdeApismellifera.Líneasólida=curvaderegre (p=O,Ol; R2== 0,.028)). no observándose ninguna sión(y=-14.094x+516.97;r=0,028);rombos=prevalen relación entre ambos parámetros (Fig, 2). cíasparasitariastransformadas. Tabla1:PrevalenciaparasitariaymortalidadnaturaldeVarroa[acobsoniencolrnenasde Apismellifera. Colonia Mortalidad Prevalencia Población final nro. Día 30 día 30 (%) de ácaros 1 52 03,6 10,30 597 2 8 09,8 . 18,24 39 3 4 15,3 23,02 30 -------, 4 6 05,2 13,18 81 5 29 08,6 17,05 296 6 49 03,2 10,30 623 7 136 06,1 14,29 1328 ---8---'" 14 04,3 11,96 163 ----9------- 12 07,5 15,89 42 ,----------------------- 10 7 01,1 06,02 41 11 20 02,8 09,63 289 '--12---- 25 07,4 15,78 331 175 Rev.Soco Eniomol. Argent. 58(3··4),1999 DISCUSiÓN y una muy baja proporción con un gran núme ro de ellos. Estehecho fue posteriormente con Larecolección de ácaros muertos del piso de firmado por diversos autores (Anderson, 1978; las colmenas ha sido descripta como un buen Anderson & Gordon, 1982; Cabaret & Morales, método para detectar la enfermedad y para esti 1983), quienes generalizaron esta situación pa marelnivel de infecciónde \1. jacobsoni (Accor ra la mayoría de los sistemas parásito-huésped. ti et al., 1986). Sinembargo, Rademacher (1985) Varroa jacobsoni, no constituye la excepción, no observó relación alguna entre latasa de mor existiendo dentro de la colmena zonas con una talidad calculadaen veranoyotoñoyel nivel de alta concentración de parásitos y zonas libres infección que presentaban las colmenas al fina de ellos (Eguaras et al., 1994; Marcangeli, lizar dicha estación. En contraste, Liebig er al. 1994). Por otro lado, v: jaeobsoni parásita ade (1984) mostraron la existencia de una fuerte co más las celdas de cría de obreras y zánganos, rrelación entre latasa de mortalidad natural del mostrando una alta preferencia por estas últi ácaro y las diferentes tasas de crecimiento po mas (Fuchs, 1990; Marcangeli, inéd.). De,esta blacional. Resultados similares fueron obtenidos manera, al estimar la prevalencia parasitaria, porFries etal.(1991), quienesestablecieron que sóloseestá considerando una partede la pobla latasa de mortalidad de \1. [ecobsonies un muy ción de ácaros, la que se encuentra sobre las buen parámetro para estimar el tamaño pobla abejas adultas. Esto lleva a la debilidad del mé cional del parásito en las colonias de abejas. todo propuesto por De Jong et al. (1982), dado Los resultados presentadosen estetrabajo es que" al obtener las rnuestras solamente de abe tán de acuerdo con autores arriba rnencionados jas adultas y de un solo panal, la posibilidad de yapoyan lahipótesis de predicción del nivel de errorporsubestimación o porsobrestimación es infestación en las colmenas mediante latasa de muy grande. mortalidad. Enconcordancia con los resultados Laevaluación de la mortalidad constituye un de Calatayud & Verdú (1993, 1995) se propone método simple, no dañino para las colonias y el recuento de ácaros muertos C0l110 medio pa de fácil aplicación para los apicultores, quienes ra examinar los patrones de crecimiento pobla podrán disponerde una técnica rápida yefecti cional. Estosautores proponen un períodode 6.5 va para determinarel estado de las poblaciones días para obtener una estimación adecuada del de v: jacobsoni. Por otro lado, representa una tamaño de la población de parásitos. Sin embar alternativa de fácil implementación que permi go, en esteestudioseobservaqueun períodode te estandarizar el diagnóstico de la enfermedad 30 días presenta un buen ajuste con la curva de en las distintas regjones donde se practique la regresión obtenida. Consecuentemente, el esta apicultura. dode la infección puede serconocidoen un pe ríodo menor. Enlo referente alaprevalenciaparasitaria, se AGRADECIMIENTOS pudo observar que ésta no constituye un buen estirnador del grado de infección de las colo Estetrabajo contó con el apoyo fnanciero de nias. El análisis de regresión efectuado muestra la International Foundation for Science (IFS)Sue incluso una leve tendencia negativa entre este cia, GrantB/2355-1. parárnetroyel tamaño poblacional del ácaro, lo que estaría indicando que rnayores niveles de prevalencia implica un menortamaño en la po BIBLIOGRAFíACITADA blación de parásitos. Diversos son los factores quepueden influiren este aspecto. Por reglage ACCORTI, M.; R. BARBATTINI & S.MARCHETTI. 1986. neral¡ los parásitos no adoptan una distribución Ladiagnosi de il controllo di Varroa jacobsoni uniforme sobre sus huéspedes, sino por el con Oud in campo: Proposta di unificazione delle trario, escaracterístico del parasitismo producir metodologie nelle prove sperimentali. Apieol distribuciones sobredispersas (agregadas) den tura2: 165-185. tro de la población huésped (Crofton, 1971 a, ANDERSON, R.1978. The regulation ofhost popu b). La agregación implica la presencia de mu lationgrowth byparasitic species. Par.asitology chos huéspedes con bajos números de parásitos 76: 119-157. 176 MARCANGELI,J.,Varroa[acobsoni ANDERSON, R.& D. CaRDoN. 1982. Processes in FRIES, l.; A. AARHUS; H. HANSEN & S. KORPELA. fluencing the distribution ofparasite numbers 1991. Cornparison of diagnostic methods for within hostpopulationswith special emphasis detection of low infestation levels of Varroa on parasite-induced host mortalities. Parasito jacobsoni in honey bee (Apis melJifera) colo logy8S: 373-398. nies. Exp. Appl. Acaro/. 10: 279-287. BALL, B. '1988.The impactofsecondaryinfections FUCH5¡ S. 1990. Preference for drone brood cells in honeybee calonies infested withthe parasi by verroe jacobsoni Oud. in colonies ofApis tic rnite Varroajacobsoni. En:Needham, G.;R. mel/ifera carnica. Apidologie21:193-199. Page; M. Delfinado Baker & C. Bowman (ed) KULlt\~CEVIC,J.; R. RI~~DERER (f!x N. LIROSEVIC. 1988. Airicenized Honey Bees and Bee Mites, Ellis Seasonality and colony variation of reprodu Horwood Ltd, NewYork, EEUU, pp. 243-249. cing and non-reproducing Varroa jacobsoni BUCHLER, R.&W.ORESCHER. 1990. Variance and females in western honeybees (Apis mellitere) heredabiIity ofthe capped developmental sta worker brood. Apidoiogi»20: 173-180. gein European .Apismctliter« L. and its corre LIEB!G, G.; U. SCHLlPF; W. FRHv'\UTH & W. lUDWIG. Iation with.increased Varroa jacobsoni¡nfesta 1984. Ergebnisse der Untersuchungen uber tion. J. Apic. Res.29: 172-176. die Bedallsentwicklung der Varroa-Milbe in CABARET, J.&G. MORALES. 1983. 5trategie compa Sttugart-Hohenheim 1983.f\/Igemeine Deuts rée des infestations maturelles par Teladorsagia che Imkerzeitung 18: 185-190. cicumcincta el T. trifurcata chez les ovins. MARCANGELI, J. lnéd.. Reproducción diferencial Parasitologia 25: 17'1-177. del ácaro ectoparásito Varroa jacobsoni Oud. CALATAYUD, F. & tvt VERDÚ. 1993. Hive debris (Acari: Gamasida: Varroidae)en celdasde cría counts in honeybeecolonias: amethodto es de obreras y zánganos de Apis mellifera L. timate the size of small populations and rate (Hymenoptera: Apidae). Tesis, Universidad of growth ofthe mite Varroa [ecobsoni Oud. Nacional de Mardel Plata, 1994. (rv1esostigrrlata: Varroidae). Exp. Appl. Acerol. MARCANGELI,J.; L.MONETTI &N.FERNÁNDEZ. 1992. 17: 889-894. Malformatíons produced by Varroa jacobsoni CALATAYUD¡ F. & lv\. \/ERDÚ. 1995. Numberofadult on Apismelliferain theProvinceofBuenos,t\i felllale mites Varroa jacobsoni Oud. on hive res. Apidologie23: 399-402. debris from honey bee colonies artificially in MONETTi, L.; J. MARCANGELI; M. EGUARAS & N. fested to monitor mite population increase FERNÁNDEZ. 1991. Pérdida de peso en la abe (tv\esostignlata: Varroidae). Exp.Appl. Acarol. ja /\pis mellifera, raza criolla, producida por '19:181-188. el ectoparásito Varroa jacobsoni. Ecología CAMAZINE, S. 1986. Differential reproduction of Austral1:"103-106. the mite Varroa [ecobsoni (Mesostigmata: ()TTEt'J, C. 1988. A comparison ofVarroa popula Varroidae) on Africanized and European ho tion dynamics in different subspecies of lipis ney bees (Hymenoptera: Apidae). Ann. Ento mel/ifera L. En:Cavalloro, R. (ed.) Presentsta mol. Soco Amer. 79~ 801-803. tusofVarroatosis in Europeandprogressin the CROFTON, H. 1971a. A quantitative approach to Varroa mite control. Commission ofthe Euro parasitismo Peresitoiogv62: 179-193" pean Communities; l.uxernbourg, 101-106. CROFTON, H. 1971b. ,~ model of host-parasite RADEMACHER, E.1985. 1steine Befallsprognose aus relationships. Parasitology63: 343-364. dem naturlichenTotenfall von Varroajacobsoni DEJONC, D.; P. DEJONG & L.GON<::ALVES. 1982. moglich? Apidologie16: 395-406. \NeightlosS and other damage to developing RITTER, W. 1981. Varroa disease ofthe honeybee workerhoneybeesfram infestationwith Varroa Apis mellifera. Bee Wor/d62: 141-153. jacobsoni. j. Apic. Res.21: 165-167. RITTER, W. &D. DEJONG.1984. Reproduction of DE JONG, D.; L. GON<::ALVES & R. MORSE. 1984. vertoe jacobsoni in Europe, the Middle east Dependence on climate of the virulence of and Tropical South America. Zeitschritt fur Varroa jacobsoni. Bee World65, 117-121. angewandte Entomologie98: 55-57. EGUARAS, M.; J. MARCANGELI & N. FERNÁt'-JDEZ. ROGERS, L.;R.GILBERT & M. BURGETT. 1983. Sam 1994. Infiuence of the parasitic intensity on pling honeybeecoloniesforbrood production: Varroa jacobsoni Oud. reproduction. Í. Apic. a double sampling technique. l. Apic..Res. Res.33(3): 155-159. 22(4): 232-241 . 177 Rev.Soco Entomol.Argent.58(3-4),1999 SCHOUSBOE, C. 1990. Seasonal variations in the tion. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New duration of capped stage in the development Jersey, EEUU. of bee brood. En: Ritter, W. (ed) Proc. Internat. Symposium on Recent Researchon BeePetho logy.Apimondia, Bucharest. Pp60-64. Recibido: 22-VI-1998 ZAR, J. H. "1984. Biostatistical analysis. 2nd Edi- Aceptado: 16-VII-1999 178

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.