ebook img

Comercio Exterior. PDF

386 Pages·2008·6.24 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Comercio Exterior.

Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU Plan de desarrollo del mercado de Estados Unidos de América – POM EEUU Derechos de Autor Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Primera edición Junio 2007: 1,000 Ejemplares La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente siempre y cuando se mencione la fuente de origen. Elaborado gracias al: Programa de Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior Programa Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 1442/OC-PE Elaboración John Price Presidente Market Inteligence & Stategic Consulting Infoaméricas 2655 Le Jeune Road, suite 1105 Coral Gables FL 33134 USA Phone: (305) 569-9133 Fax: (305) 716-9253 [email protected] www.infoamericas.com Elaboración del CD Infonet Consulting Calle Luis F. Villarán 362, Of. 401 - San Isidro Teléfono: (511) 221-4613 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-06719 Advertencia: En materia de protección de derechos de propiedad industrial e intelectual, la información contenida en el POM es para uso informativo y no puede ser reproducida, copiada, distribuida, publicada o utilizada comercialmente sin permiso expreso y a través del MINCETUR, bajo responsabilidad, sin perjuicio de la correspondiente indemnización por daños y perjuicios para quienes la utilicen indebidamente o sin autorización y canalización del MINCETUR. Where possible, InfoAmericas has verified the accuracy of information provided by third parties, but does not under any circumstances accept responsibility for such inaccuracies should they remain unverified. It is expected that the Client will use the information provided in this report in conjunction with other information and with sound management practices. InfoAmericas therefore will not assume responsibility for commercial loss due to business decisions made based on the use or non-use of the information provided. 2 Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU El Perú viene logrando la estabilidad macroeconómica, política y social a través de la inserción de su economía a la del mundo. Gracias a este proceso la mayoría de peruanos estamos apreciando que sostenidamente se viene mejorando la competitividad de los productos y servicios que entregamos a nuestros socios comerciales, y de ellos estamos obteniendo mayor inversión y productos y servicios que mejoran a los que exportamos o comercializamos localmente. En definitiva, el proceso de apertura comercial va camino a mejorar la calidad de vida de los peruanos. En este camino, un gran socio comercial son los Estados Unidos de América, por ello, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), como entidad rectora de las políticas de comercio exterior enmarcadas en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2003-2013), ha considerado la necesidad de elaborar un Plan Operativo de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América (POM EEUU). Este Plan le permitirá a los peruanos exportadores y emprendedores identificar las oportunidades comerciales que nos ofrece el Acuerdo Promoción Comercial (APC) suscrito con los Estados Unidos de América, el cual según diversos estudios económicos realizados por este despacho y por entidades de reconocido prestigio académico, permitirá aumentar en 1% el PBI nacional al primer año de su vigencia. No debemos olvidar que la economía de los Estados Unidos, con un PBI total de US$ 13.8 billones en el 2007 (14.3 billones estimado en el 2008) y un PBI per cápita de US$ 45,594 en el 2007, es actualmente la más grande del mundo. Igualmente, la relación comercial con dicho país ha sido intensificada gracias a la existencia primero del ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) y luego el APTDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga), logrando que las exportaciones peruanas pasen de US$ 696 millones en 1993 a US$ 5,250 millones en el 2007; el número de empresas exportadoras crezca de 1998 (en el 2002) a 2,551 en el 2007 y el número de partidas arancelarias aumente a 2,167 en similar periodo. Este fuerte dinamismo ha permitido consolidar a Estados Unidos como el principal destino de las exportaciones peruanas. Así, el POM EEUU se constituye en una herramienta que nos permitirá desarrollar con éxito la agenda comercial externa y alcanzar una mayor consolidación de las exportaciones peruanas en este país. Finalmente, debo agradecer el trabajo intenso de los últimos meses, liderado por MINCETUR en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, PROMPERU, los gremios empresariales privados como ADEX, CCL, SNI y COMEX, así como al Banco Interamericano de Desarrollo por el aporte financiero en la elaboración del POM EEUU. MERCEDES ARAOZ FERNANDEZ Ministra de Comercio Exterior y Turismo 3 Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU La relación con los Estados Unidos, y en particular, la comercial le ha permitido al país consolidar a las exportaciones como la locomotora de nuestro desarrollo económico. Hoy los Estados Unidos de América se convierte en un socio estratégico que genera oportunidades en materia de conocimientos, tecnología, inversión y flujos de comercio de bienes y servicios. En los flujos de comercio, las economías estadounidenses y peruana son complementarias, así dicho país nos compra productos primarios como los minerales y combustibles, y también manufacturas, principalmente del sector agropecuario, pesca, confecciones, maderables, joyería y artesanía, incorporándose recientemente la provisión de servicios como salud, software y gastronomía. Mientras que nosotros compramos bienes de capital, insumos intermedios y productos finales que paulatinamente han contribuido a incrementar la productividad de las empresas peruanas y la oferta de productos a los consumidores peruanos. Así, los Estados Unidos, con una economía que representa 180 veces a la peruana, es la economía más grande y compradora del mundo, a lo que suma una población de 43 millones de latinos e hispanos en Estados Unidos, con un poder adquisitivo de más de de US$ 700 mil millones. Por tal motivo, en la agenda de negociaciones comerciales del Perú, el Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos de América (APC), marca un punto de inflexión en el proceso de insertar la economía peruana a la economía global. Darle contenido y aprovechar el APC Perú -EEUU, es un compromiso con los 28 millones de peruanos, y en esa dirección el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), considera indispensable la elaboración de un Plan Operativo de Desarrollo del Mercado Estadounidense (POM EEUU) como parte de una estrategia de identificación y consolidación de las oportunidades comerciales de Perú en los mercados internacionales, contemplada en la Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales del MINCETUR. Estamos seguros que el APC Perú – EEUU, negociado para que nuestro país se transforme en un país exportador de manufacturas y de valor humano, proporcione mayores beneficios a nuestros compatriotas; encontrarán en el POM EEUU un instrumento que permitirá alinear esfuerzos institucionales públicos y privados en materia de facilitación del sector exportador y de promoción comercial, y construir una agenda externa de trabajo conjunto para aprovechar este mercado. Más que cualquier mercado del mundo, Estados Unidos compra del Perú una enorme variedad de productos de prácticamente todos los departamentos de nuestro país. De una lista de más de 4 mil códigos arancelarios de productos, el POM EEUU identifica 38 líneas de productos y tres servicios como los más oportunos para exportación a Estados Unidos y que son desarrollados en 23 de las 24 regiones. Finalmente, a través del POM EEUU queremos poner al alcance de los peruanos un conjunto de datos, cifras y consejos sobre las características de la comercialización en dichos países, para hacer realidad sus ideas de negocios c oncretas para la exportación de bienes y servicios desde el Perú. EDUARDO FERREYROS KUPPERS Viceministro de Comercio Exterior 4 Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU Contenido Resumen ejecutivo 23 Servicios y productos que vale la pena promocionar y facilitar 23 Promoción en el mercado de Estados Unidos 24 La fórmula correcta para la promoción comercial 25 Retorno en la inversión 25 Mirando hacia delante 25 I. Características del mercado 26 A. Demografía 26 B. Gobierno 26 C. Economía 27 D. Infraestructura 28 E. Estados Unidos: desarrollo económico 29 i. Se interrumpió un período de crecimiento sostenido 29 ii. La inflación ha disminuido desde el principio de los noventa 30 iii. Aumento en la desigualdad de ingreso 31 F. Estados Unidos: pronóstico económico 31 i. Suposiciones internacionales 31 ii. Crecimiento económico 31 iii. Inflación 32 iv. Tipo de cambio 33 v. Sector externo 33 G: La economía regional 34 i. Resumen del 2005 34 ii. Resultados Preliminares del 2006 35 iii. Población por Estado 38 II. La promesa del mercado hispano 40 A. Limitaciones para el exportador peruano 40 B. ¿Qué tan unidos son los hispanos en sus hábitos de consumo? 41 III. Intercambio comercial Perú-Estados Unidos 2005 42 A. Balanza comercial 42 B. Exportaciones peruanas 42 C. Importaciones peruanas 43 IV. El tratado de libre comercio entre el Perú y Estados Unidos y 45 oportunidades comerciales en Estados Unidos V. Análisis FODA del mercado 47 A. Fortalezas de la economía estadounidense 47 B. Debilidades de la economía estadounidense 47 C. Fortalezas de la economía peruana 47 D. Debilidades de la economía peruana 47 E. Oportunidades para el Perú 48 F. Amenazas para el Perú 49 5 Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU VI. Cómo exportar a Estados Unidos: Mejores prácticas 50 A. Barreras de entrada al mercado 50 B. Las principales agencias en el gobierno de Estados Unidos y su responsabilidad en el control de los productos importados 50 i. Bajo el Departamento de Sanidad y Consumo de Estados Unidos 50 ii. Bajo el Departamento de Agricultura (USDA) 50 iii.Bajo el Departamento de Tesorería 51 C. Los requisitos principales acerca de la importación hacia EE.UU 51 i. Requerimientos generales de importación 51 ii. Regulaciones de etiquetas y marcas 52 iii. Estándares de los productos: 52 iv. Acciones antidumping: 52 v. Requerimientos de documentación para materiales de empaque de madera sólida (SWPM) 52 vi. Requerimientos de importación específicos para productos seleccionados. 53 vii. Ley de bioterrorismo 53 viii. Enlaces útiles y fuentes de información (ejemplos) 53 D. Logística 55 E. Canales de distribución 56 i. El descenso de la autonomía 56 ii. Los artículos pesados son la excepción 57 F. Estilo de negociaciones. Cómo hacer negocios con los estadounidenses 57 G. Prácticas comerciales 57 i. Preparándose para exportar a Estados Unidos 58 ii. Cómo acercarse al mercado 63 iii.Manteniéndose en el mercado de Estados Unidos 65 G. Opciones de exportación a Estados Unidos: estrategia de canal de distribución 66 i. Cómo decidir la estrategia de distribución 66 VII. Selección de productos 69 A. Promoción de exportaciones a Estados Unidos: la necesidad de enfocar 69 B. Factores a considerar en la selección de productos/servicios 69 i. Competitividad establecida 69 ii. Factores externos de competitividad 69 iii. El impacto relativo de promoción 70 iv. Productos bandera: un monopolio para aprovechar 70 v. Regionalidad de la oferta peruana 70 C. Metodología de selección de los productos 71 D. Los productos seleccionados 72 D. Regionalidad de la oferta exportable a Estados Unidos 77 E. Servicios analizados 79 i. Software 79 ii. Consultoría 80 iii. Ingeniería 80 iv. Salud 80 v. Gastronomía peruana 81 vi. Turismo peruano 82 6 Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU VIII. Metodología utilizada para la estimación de los productos prioritarios en los planes operativos de mercado 83 A. Primera fase: priorización de 4,000 productos 83 B. Segundo paso: análisis competitivo de los top 200 productos 85 IX. Plan de acción transversal 98 A. La facilitación de un sector exportador: recomendaciones estratégicas 98 B. Métodos de promoción de exportaciones recomendados 100 i. Inteligencia del mercado en vez de investigación del mercado 101 C. Reforma de la estructura institucional: recomendaciones 102 i. Enfoque de las actividades 102 ii. Provisión de personal con veteranos del sector privado 103 D. Iniciativas transversales específicas y presupuestadas 104 X. Planes de acción: presupuesto consolidado 107 XI.Frutas cítricas: plan de acción 108 A. Barreras de entrada al mercado 108 i. Arancelarias 108 ii. No arancelarias 108 B. Facilitación 108 C. Canales de distribución en la actualidad 108 D. Canales de distribución en el 2010 110 E. Promoción comercial de las exportaciones 111 i. Ferias comerciales más cotizadas 111 F. Prácticas comerciales 112 G. Recursos de información útiles 112 i. Asociaciones 112 ii. Revistas 113 iii. Fuentes gubernamentales 113 H. Calidad y adecuación de productos 113 I. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 114 XII.Mármol, travertinos y alabastro: plan de acción 115 A. Barreras de entrada al mercado 115 i. Arancelarias 115 ii. Barreras no arancelarias 115 B. Facilitación 115 i. Capacitación 115 ii. Logística 115 C. Canales de distribución 115 D. Promoción comercial de las exportaciones 118 i. Ferias comerciales más cotizadas 118 ii. Otras ferias reconocidas 118 7 Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU E. Prácticas comerciales 118 F. Recursos de información útiles 119 i. Asociaciones 119 ii. Revistas sectoriales 119 iii. Fuentes gubernamentales, regulatorias, académicas o institucionales 119 G. Calidad y adecuación de productos 119 H. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 120 XIII.Espárragos: plan de acción 121 A. Barreras de entrada al mercado 121 i. Arancelarias 121 ii. Barreras no arancelarias 121 B. Facilitación 121 i. Inversión extranjera 121 ii.Logística 122 C. Canales de distribución 122 D. Promoción comercial de las exportaciones 123 i. Ferias comerciales más cotizadas 123 ii. Otras ferias reconocidas 124 E. Prácticas comerciales 124 F. Recursos de información útiles 124 i. Asociaciones 124 ii. Revistas sectoriales 125 iii. Fuentes gubernamentales, regulatorias, académicas o institucionales 125 G. Calidad y adecuación de productos 125 H. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 126 XIV.Turismo 128 i. Participantes de la industria del turismo y canales de distribución 128 ii. Nichos en el mercado potenciales para el Perú 129 A. Promoción comercial de las exportaciones 134 i. Ferias comerciales más cotizadas 134 ii. B. Otras ferias reconocidas 135 B. Recursos de información útiles 135 i. Asociaciones 135 ii. Revistas sectoriales 136 iii. Fuentes gubernamentales, regulatorias, académicas o institucionales 136 C. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 137 XV. Arvejas frescas o refrigeradas: plan de acción 138 A. Barreras de entrada al mercado 138 i. Arancelarias 138 ii. Barreras no arancelarias 138 B. Facilitación 139 i. Capacitación 139 ii. Inversión extranjera 140 8 Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU iii. Logística 140 C. Canales de distribución 140 D. Promoción comercial de las exportaciones 142 i. Ferias comerciales más cotizadas 142 ii. Otras ferias reconocidas 142 E. Prácticas comerciales 143 F. Recursos de información útiles 143 i. Asociaciones 143 ii. Revistas sectoriales 143 iii. Fuentes gubernamentales, regulatorias, académicas o institucionales 144 G. Calidad y adecuación de productos 144 H. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 145 XVI. Confecciones de tejido de punto de algodón para damas: plan de acción 147 A. Barreras de entrada al mercado 147 i. Arancelarias 147 ii. Barreras no arancelarias 147 B. Facilitación 148 C. Canales de distribución 148 D. Promoción comercial de las exportaciones 150 i. Ferias comerciales más cotizadas 150 ii. Otras ferias reconocidas 150 E. Prácticas comerciales 150 F. Recursos de información útiles 151 i. Asociaciones 151 ii. Revistas sectoriales 151 iii. Fuentes gubernamentales, regulatorias, académicas o institucionales 151 G. Calidad y adecuación de productos 151 H. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 152 XVII. Confección de punto para caballero: plan de acción 153 A. Barreras de entrada al mercado 153 i. Arancelarias 153 ii. Barreras no arancelarias 153 B. Facilitación 153 Logística 153 C. Canales de distribución 153 D. Promoción comercial de las exportaciones 154 i. Ferias comerciales más cotizadas 154 ii. Otras ferias reconocidas 155 E. Prácticas comerciales 155 F. Recursos de información útiles 155 i. Asociaciones 155 9 Plan de Desarrollo del Mercado de Estados Unidos de América - POM EEUU ii. Revistas sectoriales 155 iii. Fuentes gubernamentales, regulatorias, académicas o institucionales G. Calidad y adecuación de productos 155 H. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 155 XVIII. Servicios de salud: turismo médico 157 A. Especialización competitiva 158 B. Canales de distribución 160 i. Peruanos expatriados 160 ii. Las agencias de turismo médico 160 iii. Clínicas y hospitales 160 C. Promoción comercial de las exportaciones 160 i. Ferias comerciales más cotizadas 160 ii. Otras ferias reconocidas 161 D. Recursos de información útiles 161 i. Asociaciones 161 ii. Revistas sectoriales 161 iii. Fuentes gubernamentales, regulatorias, académicas o institucionales 162 E. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 162 XIX. Ropa de alpaca y vicuña: plan de acción 165 A. Barreras de entrada al mercado 165 i. Arancelarias 165 ii. Barreras no arancelarias 165 B. Facilitación 165 C. Canales de distribución 165 D. Promoción comercial de las exportaciones 167 i. Ferias comerciales más cotizadas 167 ii. Otras ferias reconocidas 168 E. Prácticas comerciales 168 F. Recursos de información útiles 169 i. Asociaciones 169 ii. Revistas sectoriales 169 iii. Fuentes gubernamentales, regulatorias, académicas o institucionales 169 H. Plan de acción: primer año de iniciativas de promoción y facilitación 170 XX. Salsas: plan de acción 171 A. Barreras de entrada al mercado 171 i. Arancelarias 171 ii. Barreras no arancelarias 171 B. Facilitación 172 C. Canales de distribución 172 D. Promoción comercial de las exportaciones 176 10

Description:
La ratificación del ACP entre el Perú y Estados Unidos proveerá de gran La ratificación del ACP entre el Perú y Estados Unidos proveerá de gran ímpetu para expandir la infraestructura comercial del Perú, hoy basada en Estados Unidos, la cual consiste de tres Consejeros. Comerciales de tiemp
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.