ebook img

COMENTARIOS BÍBLICOS CON APLICACIÓN NVI: MATEO PDF

759 Pages·2016·4.98 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview COMENTARIOS BÍBLICOS CON APLICACIÓN NVI: MATEO

La misión de Editorial Vida es ser la compañía líder en satisfacer las necesidades de las personas, con recursos cuyo contenido glorifique al Señor Jesucristo y promueva principios bíblicos. COMENTARIO BÍBLICO CON APLICACIÓN NVI: MATEO Edición en español publicada por Editorial Vida–2016 Nashville, Tennessee ©2016 por Michael J. Wilkins Este título también está disponible en formato electrónico Originally published in the U.S.A. under the title: The NIV Application Commentary: Matthew Copyright © 2004 by Michael J. Wilkins Published by permission of Zondervan, Grand Rapids, Michigan. All rights reserved. Editor de la serie: Dr. Matt Williams Traducción: Loida Viegas Fernández y Pedro L. Gómez Flores Edición: S. E. Telee Diseño interior: José Luis López González ® ® Reservados todos los derechos. A menos que se indique lo contrario, el texto bíblico se tomó de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional NVI © 1999 por Bíblica, Inc. Usado con permiso. Todos los derechos reservados mundialmente. Esta publicación no podrá ser reproducida, grabada o transmitida de manera completa o parcial, en ningún formato o a través de ninguna forma electrónica, fotocopia u otro medio, excepto como citas breves, sin el consentimiento previo del publicador. Edición en formato electrónico © julio 2016: ISBN 978-0-8297-5934-1 CATEGORÍA: Comentario bíblico / Nuevo Testamento 16 17 18 19 DCI 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Para Barbara y Stuart Campbell Margaret y Juan Meliá León y Mary Wilkins Figuras parentales en nuestras vidas que han modelado el discipulado de Jesús para nosotros. Contenido Introducción a la serie CBA NVI Prefacio del editor Prefacio del autor Abreviaturas Introducción Bosquejo del Evangelio de Mateo Bibliografía Texto y comentario de Mateo Mateo 1:1-17 Mateo 1:18-25 Mateo 2:1-12 Mateo 2:13-23 Mateo 3:1-17 Mateo 4:1-11 Mateo 4:12-25 Mateo 5:1-2 Mateo 5:3-16 Mateo 5:17-20 Mateo 5:21-48 Mateo 6:1-18 Mateo 6:19-34 Mateo 7:1-12 Mateo 7:13-29 Mateo 8:1-9:8 Mateo 9:9-38 Mateo 10:1-42 Mateo 11:1-30 Mateo 12:1-50 Mateo 13:1-52 Mateo 13:53-14:36 Mateo 15:1-39 Mateo 16:1-28 Mateo 17:1-27 Mateo 18:1-35 Mateo 19:1-30 Mateo 20:1-34 Mateo 21:1-46 Mateo 22:1-46 Mateo 23:1-39 Mateo 24:1-35 Mateo 24:36-25:46 Mateo 26:1-46 Mateo 26:47-27:26 Mateo 27:27-66 Mateo 28:1-20 Introducción a la serie CBA NVI Los Comentarios bíblicos con aplicación: serie son únicos. La mayoría de los comentarios NVI bíblicos nos ayudan a recorrer el trecho que va desde el siglo XXI al siglo I. Nos permiten cruzar las barreras temporales, culturales, idiomáticas y geográficas que nos separan del mundo bíblico. Sin embargo, solo nos ofrecen un billete de ida al pasado y asumen que nosotros mismos podemos, de algún modo, hacer el viaje de regreso por nuestra cuenta. Una vez nos han explicado el sentido original de un libro o pasaje, estos comentarios nos brindan poca o ninguna ayuda para explorar su significado contemporáneo. La información que nos ofrecen es sin duda valiosa, pero la tarea ha quedado a medias. Recientemente, algunos comentarios han incluido un poco de aplicación contemporánea como una de sus metas. No obstante, las aplicaciones son a menudo imprecisas o moralizadoras, y algunos volúmenes parecen más sermones escritos que comentarios. La meta principal de los Comentarios bíblicos con aplicación: serie es ayudarte con la tarea, NVI difícil pero vital, de trasladar un mensaje antiguo a un contexto moderno. La serie no se centra en la aplicación solamente como un producto acabado, sino que te ayuda también a pensar detenidamente en el proceso por el que se pasa del sentido original de un pasaje a su significado contemporáneo. Son verdaderos comentarios, no exposiciones populares. Se trata de obras de referencia, no de literatura devocional. El formato de la serie ha sido concebido para conseguir la meta propuesta. El tratamiento de cada pasaje se lleva a cabo en tres secciones: Sentido Original, Construyendo Puentes, y Significado Contemporáneo. Sentido Original Esta sección te ayuda a entender el significado del texto bíblico en su contexto del siglo I. En este apartado se tratan de manera concisa todos los elementos de la exégesis tradicional, a saber, el contexto histórico, literario y cultural del pasaje. Los autores analizan cuestiones relacionadas con la gramática, la sintaxis y el significado de las palabras bíblicas. Se esfuerzan asimismo en explorar las principales ideas del pasaje y el modo en que el autor bíblico desarrolla tales ideas.1 Tras leer esta sección, el lector entenderá los problemas, preguntas y preocupaciones de los primeros receptores y el modo en que el autor bíblico trató tales cuestiones. Esta comprensión es fundamental para cualquier aplicación legítima del texto en nuestros días. Construyendo Puentes Como indica el título, en esta sección se construye un puente entre el mundo de la Biblia y el de nuestros días, entre el contexto original y el moderno, analizando tanto los aspectos circunstanciales del texto como los intemporales. La Palabra de Dios tiene un aspecto circunstancial. Los autores de la Escritura dirigieron sus palabras a situaciones, problemas y cuestiones específicas. Pablo advirtió a los gálatas sobre las consecuencias de circuncidarse y los peligros de intentar justificarse por la ley (Gá 5:2-5). El autor de Hebreos se esforzó en convencer a sus lectores de que Cristo es superior a Moisés, a los sacerdotes aarónicos y a los sacrificios veterotestamentarios. Juan instó a sus lectores a “someter a prueba a los profetas” que enseñaban una forma de gnosticismo incipiente (1Jn 4:1-6). En cada uno de estos casos, la naturaleza circunstancial de la Escritura nos capacita para escuchar la Palabra de Dios en situaciones que fueron concretas y no abstractas. No obstante, esta misma naturaleza circunstancial de la Escritura también crea problemas. Nuestras situaciones, dificultades y preguntas no siempre están relacionadas directamente con las que afrontaban los primeros receptores de la Biblia. Por tanto, la Palabra de Dios para ellos no siempre nos parece pertinente a nosotros. Por ejemplo, ¿cuándo fue la última vez que alguien te instó a circuncidarte, afirmando que era una parte necesaria de la justificación? ¿A cuántas personas de nuestros días les inquieta la cuestión de si Cristo es o no superior a los sacerdotes aarónicos? ¿Y hasta qué punto puede una “prueba” diseñada para detectar el gnosticismo incipiente ser de algún valor en una cultura moderna? Afortunadamente, las Escrituras no son únicamente documentos circunstanciales, sino también intemporales. Del mismo modo que Dios habló a los primeros receptores, sigue hablándonos a nosotros a través de las páginas de la Escritura. Puesto que compartimos la común condición de humanos con las gentes de la Biblia, descubrimos una dimensión universal en los problemas a los que tenían que hacer frente y en las soluciones que Dios les dio. La naturaleza intemporal de la Escritura hace posible que nos hable con poder en cualquier momento histórico y en cualquier cultura. Quienes dejan de reconocer que la Escritura tiene una dimensión circunstancial y otra intemporal se acarrean muchos problemas. Por ejemplo, los que se sienten apabullados por la naturaleza circunstancial de libros como Hebreos o Gálatas pueden soslayar su lectura por su aparente falta de sentido para nuestros días. Por otra parte, quienes están convencidos de la naturaleza intemporal de la Escritura, pero no consiguen percibir su aspecto circunstancial, pueden “disertar elocuentemente” sobre el sacerdocio de Melquisedec ante una congregación muerta de aburrimiento. El propósito de esta sección es, por tanto, ayudarte a discernir lo intemporal (y lo que no lo es) en las páginas del Nuevo Testamento dirigidas a situaciones temporales. Por ejemplo, si la principal preocupación de Pablo no es la circuncisión (como se nos dice en Gá 5:6), ¿cuál es entonces? Si las exposiciones sobre el sacerdocio aarónico o sobre Melquisedec nos parecen hoy irrelevantes, ¿cuáles son los elementos de valor permanente en estos pasajes? Si en nuestros días los creyentes intentan “someter a prueba a los profetas” con una prueba diseñada para una herejía específica del siglo I, ¿existe alguna otra comprobación bíblica más apropiada para que podamos cumplir hoy este propósito? No obstante, esta sección no solo descubre lo intemporal de un pasaje concreto, sino que también nos ayuda a ver cómo lo hace. El autor del comentario se esfuerza en tornar explícito lo que en el texto está implícito; toma un proceso normalmente intuitivo y lo explica de un modo lógico y ordenado. ¿Cómo sabemos que la circuncisión no es la principal preocupación de Pablo? ¿Qué claves del texto o del contexto nos ayudan a darnos cuenta de que la verdadera preocupación de Pablo se halla a un nivel más profundo? Lógicamente, aquellos pasajes en que la distancia histórica entre nosotros y los primeros lectores es mayor requieren un tratamiento más extenso. Por el contrario, aquellos textos en que la distancia histórica es más reducida o casi inexistente demandan menos atención. Una clarificación final. Puesto que esta sección prepara el camino para tratar el significado contemporáneo del pasaje, no siempre existe una distinción precisa o una clara división entre esta y la siguiente. No obstante, cuando ambos bloques se leen juntos, tendremos la fuerte sensación de haber pasado del mundo de la Biblia al de nuestros días. Significado Contemporáneo Esta sección permite que el mensaje bíblico nos hable hoy con el mismo poder que cuando fue escrito. ¿Cómo podemos aplicar lo que hemos aprendido sobre Jerusalén, Éfeso o Corinto a nuestras necesidades contemporáneas en Los Ángeles, Lima o Barcelona? ¿Cómo podemos tomar un mensaje, que se expresó inicialmente en griego y arameo, y comunicarlo con claridad en nuestro idioma? ¿Cómo podemos tomar las eternas verdades que en su origen se plasmaron en un tiempo y una cultura distintos, y aplicarlos a las parecidas pero diferentes necesidades de nuestra cultura? Para conseguir estas metas, la presente sección nos ayuda en varias cuestiones clave. En primer lugar, nos permite identificar situaciones, problemas o preguntas contemporáneas verdaderamente comparables a las que la audiencia original hubo de hacer frente. Puesto que las situaciones de hoy rara vez son idénticas a las que se dieron en el siglo primero, hemos de buscar escenarios semejantes para que nuestras aplicaciones sean relevantes. En segundo lugar, esta sección explora toda una serie de contextos en los que el pasaje en cuestión puede aplicarse en nuestro tiempo. Buscaremos aplicaciones personales, pero también nos veremos estimulados a pensar más allá de nuestra situación personal, considerando cuestiones que afectan a la sociedad y la cultura en general. En tercer lugar, en esta sección tomaremos conciencia de los problemas o dificultades que pueden surgir en nuestro deseo de aplicar el pasaje. En caso de que existan varias maneras legítimas de aplicar un pasaje (cuestiones en las que no exista acuerdo entre los cristianos), el autor llamará nuestra atención al respecto y nos ayudará a analizar a fondo las implicaciones. En la consecución de estas metas, los colaboradores de esta serie intentan evitar dos extremos. El primero, plantear aplicaciones tan específicas que el comentario se convierta rápidamente en un texto arcaico. El segundo, evitar un tratamiento tan general del sentido del pasaje que deje de conectar con la vida y cultura contemporáneas. Por encima de todo, los colaboradores de esta serie han realizado un diligente esfuerzo para que sus observaciones no suenen a perorata moralizadora. Los Comentarios bíblicos con aplicación: serie NVI no pretenden ofrecerte materiales listos para ser utilizados en sermones, sino herramientas, ideas y reflexiones que te ayuden a comunicar la Palabra de Dios con poder. Si conseguimos ayudarte en esta meta se habrá cumplido el propósito de esta serie. Los editores 1. Obsérvese que, cuando los autores tratan el sentido de alguna palabra en las lenguas bíblicas originales, en esta serie se utiliza el método general de transliteración en lugar del más técnico (el que utiliza los alfabetos griego y hebreo). Prefacio del editor Puede decirse que la sección más leída del Evangelio de Mateo en nuestro tiempo es el Sermón del Monte (caps. 5-7). Es incluso posible que estos sean los capítulos más leídos de todo el Nuevo Testamento. La razón es fácil de imaginar. Vivimos en una era moralizante, legalista e individualista. El Sermón del Monte puede leerse como un manual de ética y seguirse independientemente de lo que se piense sobre Dios, la comunidad judía o la iglesia cristiana. De hecho, Albert Schweitzer, uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo, lo leyó de este modo y afirmó que el Sermón del Monte sintetiza la esencia del cristianismo. Lamentablemente, esta es una forma errónea de leer el Sermón del Monte y el Evangelio de Mateo, porque este acercamiento presupone que la forma en que decidimos comportarnos determina quiénes somos y establece nuestra identidad. Y esto es completamente erróneo. Lo que nos enseña el Evangelio de Mateo en general y el Sermón del Monte en particular es que quienes somos (o más exactamente, aquel a quien pertenecemos, i.e., aquel a quien decidimos seguir o con quien elegimos identificarnos) determina el modo en que nos comportamos. Mateo nos dice que el Sermón del Monte describe cómo nos comportaremos si decidimos seguir a Jesús como Mesías. ¿Parece una distinción demasiado sutil? ¿Da la impresión de que le estamos buscando los tres pies al gato, o de que hacemos una montaña de un granito de arena? Puede que lo estemos exagerando un poco. Pero vale la pena subrayar esto porque, cuando entendemos así el Sermón del Monte, deja de ser un sermón y se convierte en un tratado de ética. Esta manera de abordarlo quita la esencia del cristianismo como un don de la gracia y la convierte en una filosofía moderna. Cuando leemos incorrectamente el Sermón del Monte suceden tres cosas importantes, a cual peor. (1) Sobrevaloramos nuestra bondad. Resulta tentador pensar en nuestro carácter como algo que construimos cuidadosamente, con unos ladrillos de honestidad por aquí, unas viguetas de generosidad por allá, sobre un fundamento de disciplina y energía. Según este panorama somos nosotros quienes decidimos tanto la meta como los métodos y materiales que necesitamos para conseguirla. Es cosa nuestra pasar o no la prueba. Mateo dice que no somos tan buenos. (2) Subestimamos nuestra capacidad para el mal. La razón por la que nuestra bondad innata, creada por Dios, no consigue dominar nuestras personalidades es que hemos sido infectados por una fuerza que nos ha discapacitado radicalmente y que impide que resplandezcan las luces de nuestra bondad. Todos sentimos los rigores de esta fuerza y quizá desearíamos que no existiera. Mateo nos pide que nos identifiquemos con el Mesías porque cuando se trata de esta cuestión no tenemos otra alternativa: “Les aseguro que a menos que ustedes cambien y se vuelvan como niños, no entrarán en el reino de los cielos”. (3) Dependemos de Dios menos de lo que deberíamos. En primer lugar, nos sentimos tentados a no identificarnos con el Mesías para que nuestro carácter emerja como consecuencia de esta decisión, y no al revés; optamos por reformarnos un poco para hacernos más aceptables a Dios antes de sometemos a él. No obstante, cuando hacemos esto nos es imposible depender de Dios como debiéramos. Reservamos un poco —bastante, normalmente—, de lo que consideramos “energía creativa” para hacernos aceptables ante Dios. Y con esta reserva cambiamos el mensaje del Evangelio. El Sermón del Monte es un ideal imposible si lo leemos como un tratado de ética que establece la norma a alcanzar. Es una maravillosa descripción de lo que podemos llegar a ser si nos identificamos con Cristo y permitimos que su amor se exprese en nosotros. Leído de este modo, el Evangelio de Mateo es una gloriosa promesa de lo que somos y llegaremos a ser: la esperanza de la vida cristiana que su autor vio con tanta claridad. Terry C. Muck

Description:
Journal for the Study of the Pseudepigrapha: Supplement Series. LEC .. expresión habría hecho sonar una nota relativamente ambigua. Quienes
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.