ebook img

COLUMNA DE REY - UNA VISITA HISTORICA DE ARTURO POMAR David Bayardo Muñiz PDF

12 Pages·2014·1.38 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview COLUMNA DE REY - UNA VISITA HISTORICA DE ARTURO POMAR David Bayardo Muñiz

COLUMNA DE REY - UNA VISITA HISTORICA DE ARTURO POMAR David Bayardo Muñiz “No hay triunfador que no sea prisionero de su triunfo”. Benavente. En un día del año de 1952, algunos miembros de la Junta Directiva del Club de Ajedrez Joaquin Hurtado de Managua, esperaban en el viejo aeropuerto Las Mercedes, la llegada del vuelo 502 de la Pan American World Airways procedente de Panamá, el cual llego a la diez en punto de la mañana. De él bajo un jovencito de 21 años, delgado, de baja estatura y en saco deportivo. Llegaba a dictar alguna charla sobre ajedrez y ofrecer una simultánea con los jugadores locales. Era Arturito Pomar, el que fuera niño prodigio y orgullo de la nación española. El ex niño prodigio y entonces Maestro Internacional Arturito Pomar Salamanca jugando una simultánea en el local del Club de Ajedrez de Managua Joaquin Hurtado. Estaban presentes: 1. David Bayardo Muñiz; 2. Ing. Joaquin Hurtado; 3. Narciso Salas; 4. Dr. Navarro (médico); 5. Emilio Selva; 6. Sr. Roiz; 7. Julio Bustamante; 8. Carlos Sánchez; 9. MI Arturo Pomar; 10. Bolívar Gámez; 11. Dr. René Vivas; 12. Virgilio Sanchez; 13. Carlos Montiel; 14. Demetrio Bárcenas; 15. Octavio Zambrana; 16. El administrador del Club (de carácter muy fuerte). No aparecen en la foto; Julio Aguilar Bustamante, Paulino Godoy, Octavio Gutiérrez, Gustavo Montalvan, el Che Arana, Alfonso Gomez y Plutarco Maltez. En su libro “Temas de Ajedrez”, Arturito cuenta que dio tres exhibiciones de simultáneas en Managua, pero solo se conserva memoria de esta. Arturo Pomar Salamanca había nacido en Septiembre de 1931 en Palma de Mallorca. Se había iniciado en el juego en el club de ajedrez de Mallorca a la edad de cinco años cuando su padre y su abuelo lo llevaban a presenciar las partidas de los locales y así, igual que Morphy o Capablanca, aprendió los movimientos y desarrollo del juego que más tarde lo llevaría a la fama. A los 8 años ya jugaba a ciegas, a los diez fue campeón de las Islas Baleares y a los trece tuvo un encuentro con el campeón mundial Alekhine en Gijón en 1944 con el que hizo tablas lo cual llamo la atención del ajedrez mundial con tan excelente ejecución del chico; después Alekhine llegó a ser su tutor durante un par de años en los cuales el campeón trató de inducirlo en el arte de las combinaciones que Pomar no lograba profundizar en lo intrincado del cálculo y sus infinitas variantes. Alexander Alekhine y Arturito Pomar Arturito durante su época de niño prodigio Para España, sumida en la miseria, la desesperación y el hambre producto de los años de lucha y las secuencias de la guerra mundial, la presencia de Arturito fue como una brisa que alivió el alma de la nación, como un fenómeno que logró maravillar a todo el mundo, despertando el espíritu dormido de los ajedrecistas hasta el punto que la gente se agolpaba para verlo jugar. Franco lo usó como propaganda del genio español y de la habilidad de sus ciudadanos para triunfar sobre las adversidades de la época. Savielly Tartakover (izquierda) frente a Arturito en el London Victory Tournament Al igual que Larsen, se preparó solo, sin un entrenador o maestro, excepto el periodo en que estuvo con Alekhine y tampoco tuvo acceso a publicaciones ajedrecísticas o lectura de textos apropiados y como consecuencia, no tuvo una preparación técnica suficiente, dependiendo casi siempre de su intuición y de su talento. Arturito en unas simultáneas exclusivamente para féminas En 1950 logró su título de Maestro Internacional y, en 1962 el de Gran Maestro, durante el cual estaba clasificado como el 14°, entre los mejores jugadores del mundo. Fue el primer Gran Maestro de España y siete veces campeón de España y cuatro subcampeón. Supo pasear su talento por todo el continente europeo, causando la admiración que produce este tipo de fenómeno. En 1952 dejó España para iniciar una larga gira de tres años por todo el continente americano, desde el Canadá hasta el último país del Cono Sur, habiendo iniciado su periplo en la ciudad de La Habana, Cuba. Los miembros del comité de recibimiento del ajedrez local le demostraron al campeón sus muestras de admiración y satisfacción por tenerlo en nuestro país y lo llevaron al Gran Hotel, mientras se esperaba por la noche su presentación a una simultánea en el local del Club de Ajedrez de Managua Joaquin Hurtado, ahora estrenando su nuevo local desde Diciembre del 52 situado de Casa Pellas, en la vieja Managua, media cuadra hacia el Oriente. Seguramente lo reducido del local debió sorprender al Maestro acostumbrado a los grandes salones de juego. Apenas cabían unos diez tableros juntos los unos a los otros y los jugadores tenían que esperar su turno casi todos haciéndolo en la acera del local o pegados a las paredes interiores del mismo. Se carecía de abanicos y la numerosa asistencia contribuía a lo caluroso de la hora. Pero ahí estaban Narciso Salas, Virgilio Sanchez, Julio Aguilar Bustamante, Paulino Godoy, Octavio Zambrana, Octavio Gutiérrez, Bolívar Gámez, Gustavo Montalvan, Carlos Montiel, el Che Arana, Demetrio Bárcenas, Alfonso Gomez, Emilio Selva, Plutarco Maltez, Joaquin Hurtado y Bayardo Muñiz más otros que no jugaron, pero estuvieron presentes en el desarrollo de los juegos. En un momento cualquiera, el Maestro Pomar deseo algo para tomar y calmar la sed y pidió un vaso de leche, increíblemente no se había prevenido en esto y Don Alfonso Gomez, Administrador del Club, salió quien sabe dónde a buscar el lácteo solicitado. Infortunadamente, el líquido le cayó mal al Maestro y sus constantes viajes al baño al parecer lo deshidrataron y debió sentirse realmente mal pues comenzó a ofrecer tablas o aceptarlas para apurar la sesión de simultáneas e irse al hotel. No le fue bien, pues perdió unas cuantas, gano otras y empató muchas. Termino su periplo en Mexico donde se dedicó a escribir un libro sobre esta gira. Sin embargo, el número de sus presentaciones en todo el continente cobró su factura. El Maestro se regresó a España hastiado de tantos torneos, presentaciones y juegos de simultáneas, llegó saturado de ajedrez y visiblemente cansado. Era un jugador angustiado a quien no le quedó tiempo suficiente para el estudio. Solo en cuatro meses ofreció cien sesiones de simultáneas en Norteamérica y al final este tipo de presentaciones le perjudicó grandemente su juego. Y para colmo, el gobierno español le negó cualquier ayuda monetaria. Ya Franco no lo necesitaba para propaganda como cuando niño y tuvo que buscar empleo en una oficina de correos para poder mantener a su familia. Mihail Tal frente a Arturito Pomar. Tablas en Palma de Mallorca. Se enfrentaron tres veces. En una afortunada clasificación, logro un lugar en el Interzonal de Estocolmo de 1962. Llego solo, sin entrenador y pagando sus propios gastos. Hizo lo posible por mantenerse a flote, comenzó bien, pero la jauría de lobos que debía enfrentar no era para sentirse feliz. Ahí estaban Fischer, Geller, Petrosian, Korchnoi, Benko y Portish, a los cuales se les unirían después Botvinik y Tal. El constante desvelo, la falta de un entrenador para analizar las partidas y las pocas horas de sueño le causaron un gran daño en sus encuentros y terminó en los lugares 11/12 de la clasificación final. Fischer, con quien Pomar había hecho tablas, usando su natural sarcasmo le dijo: “Pobre cartero español, con lo bien que juegas, tendrás que volver a poner sellos cuando acabe el torneo”. Arturito a los 83 años vive de sus gloriosos recuerdos El GM Pomar tiene ahora 83 años, es viudo y un hombre enfermo desde que era un jugador regular, habita actualmente en Esplugues de Llobregat, en la municipalidad de Barcelona y vive de sus gloriosos recuerdos que comparte con sus muchos amigos que aún llegan a visitarlo, en su pecho todavía sopla el aliento mágico de las grandes jornadas en que participó, mientras espera tranquilamente el día en que parta al Valhalla de los grandes guerreros, en ese horizonte crepuscular lleno de coloraciones tristes, como la despedida del sol cuando cae la tarde. Quizá encuentre ahí el alma de Fischer que en un acto de contrición por el ingrato ex abrupto que le dijo en vida, le pida obligadas disculpas. En el año 2001 Pomar vivió uno de los peores momentos de su vida cuando su esposa falleció el 27 de marzo de ese año, después de una larga enfermedad. Como muestra de la sensibilidad de esta gran mujer reproduzco la traducción de uno de sus poemas escrito en catalán: CANSANCIO Si un día me ves sentada bajo un roble, cansada y sin fuerza para luchar, recuerda que … hasta la hierba más verde se acaba por secar, y aquel riachuelo de aquella bajada que arrastraba las piedras del alrededor, si la lluvia tardara en caer, también se acabaría por secar. Arturo con una de sus hijas cerca de su residencia INSTRUCTIVO FINAL La siguiente partida es muy instructiva. Pomar salió bien de la apertura, después simplificó para entrar en un final con peones en ambos flancos, en el cual el alfil es superior al caballo, por su largo alcance. No obstante, confió en su habilidad de finalista y construyó una fortaleza. Fischer pudo haber obtenido ventaja ganadora, pero no vio la variante que conducía a la victoria. Pomar se defendió bien y la partida terminó en tablas. Fischer,Robert James - Pomar Salamanca,Arturo [B29] Stockholm Interzonal Stockholm (9), 10.02.1962 [Muñiz, David Bayardo] 1.e4 c5 2.¤f3 ¤f6 Diagrama XABCDEFGHY 8rsnlwqkvl-tr( 7zpp+pzppzpp' 6-+-+-sn-+& 5+-zp-+-+-% 4-+-+P+-+$ 3+-+-+N+-# 2PzPPzP-zPPzP" 1tRNvLQmKL+R! xabcdefghy La variante Nimzowitch de la defensa siciliana era una de las favoritas de Pomar en aquella época, con la que intentaba apartarse de las líneas más habituales, en las que los conocimientos de Fischer eran muy superiores a los demás maestros. 3.¤c3 La sorpresa parece haber hecho efecto, pues Fischer renuncia a 3.e5 ¤d5 4.¤c3 que es la continuación más fuerte. 3...d5 4.¥b5+ 4.exd5 ¤xd5 5.¥b5+ es más habitual, con idea de 5...¥d7 6.¤e5 ¤xc3? (es mejor 6...¥xb5 7.£f3=) 7.£f3! £c7 8.¥xd7+ ¤xd7 9.£xf7+ ¢d8 10.¤xd7 £xd7 11.dxc3 con ventaja decisiva de las blancas. 4...¥d7 5.e5 d4 6.exf6 dxc3 7.fxg7 cxd2+ 8.£xd2 ¥xg7 9.£g5 Pocos meses después, Fischer mejoró la línea en su partida con Seirawan, Campeonato de EE.UU., 1962, que siguió 9.¥d3 £c7 10.0–0 c4 11.¥e4 ¤c6 12.£e2 c3 13.bxc3 ¥xc3 14.¦b1± con clara ventaja de las blancas. Pomar también estudió esta partida y unos años después ganó esta miniatura: 9...£b6 10.0–0 ¤c6 11.£g5 ¥f6 12.£h5 ¦g8 13.£xh7 0–0–0 14.¥f5 e6 15.¥h3 ¦h8 16.£e4? (16.£xf7 ¦df8 17.£g6 ¦xh3 18.gxh3 ¤e7=) 16...¦xh3 17.gxh3 ¦g8+ 18.¢h1 ¤d4 19.¤xd4 ¥xd4 20.f3 ¥c6 21.£e2 £b5 y las blancas abandonaron. Si 22.c4 £xc4 23.£d1 £xf1+ 24.£xf1 ¥xf3+ seguido de mate. (Zuckerman, B. - Pomar A. Málaga 1968) 9...¥f6 10.¥xd7+ No 10.£xc5?? £a5+ ganando pieza. 10...¤xd7 11.£h5 £a5+ 12.¤d2 £a6 Diagrama XABCDEFGHY 8r+-+k+-tr( 7zpp+nzpp+p' 6q+-+-vl-+& 5+-zp-+-+Q% 4-+-+-+-+$ 3+-+-+-+-# 2PzPPsN-zPPzP" 1tR-vL-mK-+R! xabcdefghy Las negras han salido de la apertura con una posición plenamente satisfactoria, algo muy difícil de lograr frente a Fischer. 13.¤e4 0–0–0 14.£e2 14.£xf7 ¦hg8 (14...£a4?! 15.¤xf6 exf6 16.0–0 ¦hg8±) 15.g3 ¥d4 16.£f3 (16.£xe7?? ¤e5) 16...¦g6 (16...¦df8 17.£e2) 17.¥e3 ¥xb2 18.¦b1³ 14...£e6 15.¤xf6 £xe2+ Diagrama XABCDEFGHY 8-+ktr-+-tr( 7zpp+nzpp+p' 6-+-+-sN-+& 5+-zp-+-+-% 4-+-+-+-+$ 3+-+-+-+-# 2PzPP+qzPPzP" 1tR-vL-mK-+R! xabcdefghy Pomar simplifica, lo cual es suficiente para mantener el equilibrio. También era interesante conservar las damas, pues tras 15...£xf6 16.0–0 ¦hg8 las negras están bien. 16.¢xe2 ¤xf6 17.¥e3 b6 18.¦ad1 ¦xd1 19.¦xd1 ¦d8 20.¦xd8+ ¢xd8 Diagrama XABCDEFGHY 8-+-mk-+-+( 7zp-+-zpp+p' 6-zp-+-sn-+& 5+-zp-+-+-% 4-+-+-+-+$ 3+-+-vL-+-# 2PzPP+KzPPzP" 1+-+-+-+-! xabcdefghy En este final con peones en ambos flancos, el alfil es ligeramente superior al caballo. Sin embargo, Pomar confía en su habilidad como finalista para mantener el equilibrio. 21.¢f3 ¢d7 22.¢f4 ¤g8 23.c4 f6 24.¢e4 e6 Diagrama XABCDEFGHY 8-+-+-+n+( 7zp-+k+-+p' 6-zp-+pzp-+& 5+-zp-+-+-% 4-+P+K+-+$ 3+-+-vL-+-# 2PzP-+-zPPzP" 1+-+-+-+-! xabcdefghy Las negras han construido una fortaleza en la que el rey blanco no puede penetrar. Los intentos de Fischer serán neutralizados por Pomar. 25.¥d2 ¤e7 26.¥c3 ¤g8 27.g4 ¢e7 28.f4 h6? Diagrama XABCDEFGHY 8-+-+-+n+( 7zp-+-mk-+-' 6-zp-+pzp-zp& 5+-zp-+-+-% 4-+P+KzPP+$ 3+-vL-+-+-# 2PzP-+-+-zP" 1+-+-+-+-! xabcdefghy Más preciso era 28...¢f7 29.g5 fxg5 30.fxg5 ¤e7 31.¥d2 con igualdad. 29.f5 exf5+ 30.gxf5? Diagrama XABCDEFGHY 8-+-+-+n+( 7zp-+-mk-+-' 6-zp-+-zp-zp& 5+-zp-+P+-% 4-+P+K+-+$ 3+-vL-+-+-# 2PzP-+-+-zP" 1+-+-+-+-! xabcdefghy Fischer se equivoca, la línea ganadora era 30.¢xf5! ¢f7 31.¥d2 ¤e7+ 32.¢e4 ¢g6 33.b4 cxb4 34.¥xb4 ¤g8 35.¢f4 con ventaja decisiva. Por ejemplo, 35...¢g7 36.¥d6 a6 37.¢f5 ¢f7 38.a4 Las negras están en Zugzwang y su posición está perdida. A pesar de que Fischer, después de su derrota frente a René Letelier, Mar del Plata, 28.03.1959, se convirtió en un consumado finalista, después de arduos estudios, en esta partida no encontró el plan ganador. 30...h5 Bien jugado. Este peón solo puede ser atacado por el rey blanco, pero entonces se perdería el peón de f5. 31.¥d2 ¢d7 32.a4 ¤e7 33.¥c3 ¤g8 34.¢f4 ¢e7 35.b4 La posición se simplifica aún más y las blancas no tienen forma de prosperar. 35...cxb4 36.¥xb4+ ¢d7 37.¥f8 ¢e8 38.¥d6 ¢d7 39.c5 Diagrama

Description:
campeón de las Islas Baleares y a los trece tuvo un encuentro con el campeón mundial Alekhine en Gijón en. 1944 con el que hizo tablas lo cual
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.