ebook img

Colonización y conflicto armado. Bogotá PDF

159 Pages·2004·0.36 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Colonización y conflicto armado. Bogotá

159 Vargas, A. 1992. Magdalena Medio Santandereano: Colonización y conflicto armado. Bogotá: CINEP. Vega-Redondo, F. et al.1998. "Evolving Aspirations and Cooperation", Journal of Economic Theory, 80: 292-331. Virilio, P. 1996. “Velocidad, Guerra y Vídeo. Astrálago, mayo: 63-74. Young, H.P. 1998. Individual Strategy and Social Structure. Princeton: Princeton University Press. Young, H.P. 1996. “The Economics of Convention”. Journal of Economic Perspectives 10: 105-22. Young, H.P. 1993. “The Evolution of Conventions”. Econometrica, 61: 57-84. Waldman, P. y F. Reinares (eds.). 1999. Sociedades en Guerra Civil, conflictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona: Paidós. Woodcook, A. Y M. Davis. 1994. Teoría de las catástrofes. Madrid: Cátedra, Teorema. Weibull, J. 1997. Evolutionary Game Theory. Cambridge, Mass: MIT Press. 158 Roth, A. y I. Erev. 1995. "Learning in Extensive-Form Games: Experimental Data and Simple Dynamic Models in the Intermediate Term", Games and Economic Behavior, Special Issue. Nobel Symposium, 8, June, 164-212. Rubinstein, Ariel, 1998. Modeling Bounded Rationality. Cambridge, Mass: MIT Press. Richardson, L.F. 1960. Arms and Insecurity. Pittsburgh, PA: The Boxwood Press. Rodríguez, N. 1990. “Fin del Muro de Berlín”. Revista de las Fuerzas Armadas, XLV: 89- 94. Samuelson, L. 1997. Evolutionary Games and Equilibrium Selection. Cambridge, Mass: MIT Press. Sánchez, G. y R. Peñaranda 1995. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Santafé de Bogotá: Grupo editorial CEREC. Schelling, T. 1978. Micromotives and Macrobehavior. New York: Norton. Schelling, T. 1960 The Strategy of Conflict. Cambridge: Harvard University Press. Schelling, T. 1964 “Assumptions about enemy behavior”, in: E. Quade, ed., Analysis for Military Decisions. R-387, RAND Corporation, Santa Monica. Chicago: Rand-McNallly, pp. 199-216. Shakespeare, N. 1988. "In Pursuit of Guzmán", Granta, 23: 149-196. Silva, O.M. 1999. “Desarrollos y cuestiones militares en las FARC”, en: Corporación Observatorio para la paz, Las verdaderas intenciones de las FARC. Bogotá: Intermedio Editores. Skarpedas, S. and C. Syropoulos.1996 “Can the shadow of the future harm cooperation?”, Journal of Economic Behavior and Organization, 29: 355:372. Skarpedas, S. and C. Syropoulos.1995. “Gangs as primitive states”, in The Economics of organised crime, G. Fiorentini and S. Peltzman (eds.), Cambridge, UK: Cambridge University Press, pp. 61-82. Skarpedas, S.1992. “Cooperation, Conflict, and Power in the Absence of Property Rights”, The American Economic Review, 82:4, pp. 720-739. Tilly, C. 1990. The Formation of National States in Western Europe. Cambridge, MA: Basil Blackwell. Uribe, M.T. 1997. “Antioquia: entre la guerra y la paz.” Estudios Políticos, 10, ene-jun, 138-149. 157 Menard, C. 1996. Teoría económica y organizaciones. Bogotá: Norma. Molano, A. 1987. Selva Adentro: Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: Ancora Editores. Negrete, V. 1994. Los Desplazados por la violencia en Colombia: El caso de Córdoba. Montería: s.e O´Neill, B. 1994. “Game Theory Models of Peace and War”, Handbook of Game Theory with Economic Applications, Aumann, R. and S. Hart, eds. 2: 997-1055. Ortíz, C. 1985. Estado y subversión en Colombia: La violencia en el Quindio años 50. Santafé de Bogotá: Grupo editorial CEREC. Osborne, M y A. Rubinstein. 1998. "Games with Procedurally Rational Players", American Economic Review, 88. (Laser script tomado de la página Web de Ariel Rubinstein.) Patiño, O. 1999. “Los límites de la guerra y los términos de la paz”, en: Corporación Observatorio para la paz, Las verdaderas intenciones de las FARC. Bogotá: Intermedio Editores. Peña, C. 1997. “La guerrilla resiste muchas miradas”. Análisis Político, No 32: 81-99. Pécaut, D. 1999. “Estrategias de paz en un contexto de diversidad de actores y factores de violencia”, en: Los Laberintos de la Guerra, Francisco Leal (ed.), Bogotá: Tercer Mundo y Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Peñate, A. 1999. “El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado”, en Reconocer la guerra para construir la paz, M. Deas y M.V. Llorente (comps.), Bogotá: Cerec, Uniandes, Norma. Rangel, A. 1999a. “Las FARC-EP: una mirada actual”, en: Reconocer la guerra para construir la paz, M. Deas y M.V. Llorente (comps.), Bogotá: Cerec, Uniandes, Norma. Rangel, A. 1999b. Colombia: Guerra en el fin del milenio. Bogotá: Tercer Mundo. Rangel, A. 1996. “La guerra irregular en Colombia”. Análisis Político, No 28: 74-84. Rangel, A. 1996. “Estado actual del conflicto armado en Colombia”. Ponencia presentada en el seminario taller sobre el estado del conflicto armado y su solución negociada. Melgar, Oficina del Alto Comisionado para la paz. Robinson, J. 1950. "An Iterative Method of Solving a Game", in H. Kuhn (ed.), Classics in Game Theory. Princeton, NJ.: Princeton Univesity Press. 156 Hirshleifer, J.1985. ”The expanding domain of economics”, The American Economic Review, 75:6 pp.53-67. Hobbes, T. 1999 (1649). Tratado sobre el ciudadano. Madrid: Editorial Trotta.(Edición de Joaquín Rodríguez Feo.) Hobbes, T. 1994. Leviatán: La materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. (Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo). Barcelona: Atalaya. Hobsbawm, E.J. 1968. Rebeldes Primitivos. Madrid: Ariel. Kadera, K.M. 1998. “Transmission, Barriers, and Constraints, A Dynamical Model of the Spread of War”, Journal of Conflict Resolution, 42: 367-387. Kreps, D.M. y J. Sobel. 1994. "Signalling", in R.J. Aumann y S. Hart (eds.), Handbook of Game Theory, Volume 2. Amsterdam: North Holland. Krumwiede, H.W. 1999. “Posibilidades de Pacificación de las Guerras Civiles: Preguntas e Hipótesis”, en: Waldman, P. y F. Reinares (eds.), Sociedades en Guerra Civil, conflictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona: Paidós. Lair, E. 1999. “El terror, recurso estratégico de los actores armados: reflexiones en torno al conflicto colombiano”. Análisis Político, No 37: 64-76. Lapan H. and T. Sandler. 1993. “Terrorism and signalling”, European Journal of Political Economy, 9: 383-397. Levine, D.K. 1995. "Remarks on Evolution and Learning". Comments on the surveys by M. Kandori and R. Marimon presented at the 1995 World Econometric Society Meetings in Tokyo, Japan. Manwaring, M.G. 1995. “Peru’s Sendero Luminoso: The Shinning Path Beckons”. Annals of the AAPSS, 541: 157-166. Mason, T.D and Fett, P.J. 1996. “How Civil Wars End: A Rational Choice Approach”. Journal of Conflict Resolution, 40: 546-568. Medina, C. 1996. ELN: Una historia contada a dos voces. Bogotá: Rodríguez Quito editores. Meertens, D. y G. Sánchez. 1983. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Santafé de Bogotá: El Áncora editores. Melo, J.O. 1999. “La paz: ¿una realidad utópica?”, Semana No 919. 155 Deas, M. y F. Gaitán.1995. Dos Ensayos Especulativos sobre la Violencia Colombiana. Bogotá: Fonade, DNP. De Vany, A. 1993 “Information, Bounded Rationality, and the Complexity of Economic Organization”. University of California, Irvine: Department of Economics, Institute for Mathematical Behavioral Sciences, Discussion Paper. Duffield, M. 1999. "Globalization and War Economies: Promoting Order or the Return of History?" The Flectcher Forum of World Affairs, 23: 21-36. Echandía, C. 1999. “Expansión territorial de las guerrillas colombianas: geografía, economía y violencia”, en: Reconocer la guerra para construir la paz, M. Deas y M.V. Llorente (comps.), Bogotá: Cerec, Uniandes, Norma. Echandía, C. 1994. Principales tendencias en la expansión territorial de la guerrilla (1985- 1994). Santafé de Bogotá: DNP, Unidad de Justicia y Seguridad. . Erev, I and A.E. Roth. 1998. “On the role of reinforcement learning in experimental games: The cognitive game theory approach”. In D. Budescu, I.Erev and R.Zwick (eds.) Games and Economic Behavior: Essays in honor of Amnon Rapoport (forthcoming). Friedman, D. 1999. “Evolutionary Economics Goes Mainstream: A Review of the Theory of Learning in Games”, University of California, Santa Cruz: Economics Department. Fudenberg D. and D. K. Levine. 1996. "Learning and Evolution in Games", 1996 Summer Meeting of the Econometric Society. García, C.I. 1997. “Urabá: políticas de paz y dinámicas de guerra”, en Estudios Políticos, No 10: 138-149. García, C.I. 1996. Urabá: Región, actores y conflicto 1960-1990. Bogotá: Cerec. Garfinkel, M.1991. “Arming as a strategic investment in a cooperative equilibrium”, American Economic Review, 80: 50-68. Hampton, J. 1986. Hobbes and the Social Contract Tradition. New York: Cambridge University Press. Hirshleifer, J. 1995. “Anarchy and its Breakdown”, Journal of Political Economy, 103:1 pp.26-52. Hirshleifer, J. 1991. “The Technology of Conflict as an Economic Activity”, American Economic Review Papers and Proceedings, 81: 130-34. 154 Boulding, K.E. 1962. Conflict and Defense: A General Theory. New York: Harper. Bowles, S. 2000. Economic Institutions and Behavior: An Evolutionary Approach to microeconomics, (forthcoming). (Tomado de la página Web de Samuel Bowles.) Brams, S. 1997a. “The Rationality of Surprise: Unstable Nash Equilibria and the Theory of Moves”, in Decision Making on War and Peace, The Cognitive-Rational Debate, N.Geva and A. Mintz (eds.). London: Lynne Rienner Publishers, 103-129. Brams, S. and J.M. Togman. 1997b. “Deductive Prediction of Conflict: The Northern Ireland Case”. Paper presented at the 93rd Annual Meeting of the American Political Science Association, Washington, DC, August 28-31 Brams, S. 1994. Theory of Moves. New York: Cambridge University Press. Brams, S. and W. Mattli.1993. “Theory of moves: overview and examples”, Conflict Management and Peace Science, 12: 1-39 Brams, S., and M. Kilgour. 1988. Game Theory and National Security. New York: Basil Blackwell. Broderick, W.J. 2000. El guerrillero invisible. Bogotá: Intermedio editores. Brown, G.W. 1949. "Some notes on computation of Game Solutions", Rand Report p-78, Santa Monica, California: The Rand Corporation. Casti, J.L. 1990. Searching for Certainty. New York: William Morrow and Co. Castillo, M.P. y B. Salazar. 1999a. "Tres juegos para el conflicto armado colombiano". Controversia, No 175: 41-57. Castillo, M.P. y B. Salazar. 1999b. "La sombra racional del conflicto", Boletín Socioeconómico, No 31: 45-66. Castillo, M.P. y B. Salazar. 1996. “Jugando a la violencia en Colombia: El dilema de pagar o no pagar”. Cuadernos de Economía, 25: 185-197. Corporación Observatorio para la paz. 1999. Las verdaderas intenciones de las FARC. Bogotá: Intermedio Editores. Cubides, F. 1999. “Los paramilitares y su estrategia”, en: Reconocer la guerra para construir la paz, M. Deas y M.V. Llorente (comps.), Bogotá: Cerec, Uniandes, Norma. Cubides, F. et al. 1998. La violencia y el municipio colombiano 1980-1997. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. 153 REFERENCIAS Ackerman, M. 1999. “Una Guerrilla calculadora vs. Un estado improvisador”. En: Corporación Observatorio para la paz, Las verdaderas intenciones de las FARC. Bogotá: Intermedio Editores. Alape, A. 1994. Los sueños y las montañas. Bogotá: Planeta. Albin, P.S. 1998. Barriers and Bounds to Rationality: Essays on Economic Complexity and Dynamics in Interactive Systems. Princeton, NJ: Princeton University Press. Aumann, R.J. y M. Maschler, 1986, Repeated games with incomplete information: a survey of recent results, en Report to the U.S. Arms Control and Disarmament Agency, Mathematica Policy Research, Inc., Princeton, NJ, pp.287-403 Axelrod, R. 1997, The complexity of cooperation: Agent-based models of competition and collaboration. Princenton, N.J.: Princeton University Press. Bejarano, J.A. 1999. "El papel de la sociedad civil en el proceso de paz", en Los Laberintos de la guerra, F. Leal (comp.). Bogotá: Tercer Mundo, Universidad de los Andes. Bejarano, J.A. 1998. Inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Fonade. Bejarano, J.A. 1995. Una Agenda para la paz. Bogotá: Tercer Mundo. Betancourt, D. 1998. Mediadores, Rebuscadores, Traquetos y Narcos. Bogotá: Antropos. Bicchieri, C. 1993. Rationality and Coordination. New York: Cambridge University Press. Binmore, K. and L. Samuelson. 1996. “Rationalizing Backward Induction?” In The Rational Foundations of Economic Behaviour, Arrow, K. et al.(Eds.), London: MacMillan Press. Binmore, K. y L. Samuelson. 1995. "Evolutionary Drift and Equilibrium Selection," University College London. Bjornerstedt, J. and J. Weibull. 1996. "Nash Equilibrium and Evolution by Imitation". In Arrow, K. et al. (eds.), The Rational Foundations of Economic Behaviour. London: MacMillan Press. Bonini, N. and M. Egidi. 1999. “Cognitive traps in individual and organizational behavior: some empirical evidence”. Trento University: CEEL Discussion paper. 152 mostrar más abajo, lo que está en juego en este caso es el tipo de racionalidad desde la cual se diseña o se describe el comportamiento de los agentes comprometidos en situaciones de conflicto prolongado. Como él mismo reconoce (Op.cit., 48), el problema de la formación de grupos y organizaciones y de la acción colectiva queda por fuera de su campo de análisis. Es probable que los intentos que hoy se hacen para extender el enfoque analítico convencional a este campo rindan frutos en un futuro próximo (Menard, 1996). En ningún caso, sin embargo, el análisis de la conducta de organizaciones complejas --como las que aparecen en forma inevitable en situaciones de conflicto prolongado-- puede ser una simple extensión del enfoque analítico basado en agentes individuales con racionalidad sustantiva. 151 superan cierto límite que pone en cuestión la viabilidad de la economía civil, el esfuerzo bélico se vería también en peligro: menores ingresos para el conjunto de la economía, implicarían, por supuesto, menores recursos para la guerra, y los agentes, tanto de la economía civil, como los comprometidos en el conflicto, deberían cambiar sus estrategias. Pero en Colombia hay una circunstancia que obliga a repensar esta conclusión. En nuestro caso, los recursos han crecido vía la aparición de bonanzas temporales (coca, banano, petróleo, amapola) que no hacen parte de incrementos del producto sobre su trayectoria esperada de crecimiento. La guerrilla ha explotado sistemáticamente esas bonanzas, haciendo que la intensidad del esfuerzo bélico comprometido sea cada vez mayor. Al mismo tiempo, los grupos paramilitares que han surgido como reacción al avance de la guerrilla, han basado sus ingresos en recursos provenientes de esas bonanzas. Esta situación especial hace que el conflicto armado colombiano no cuente con el mecanismo corrector de la reducción de los ingresos individuales de los contendientes vía el incremento de su número. Hacia el final de su artículo de 1995, Hirshleifer cita algunas pocas omisiones o limitaciones, entre muchas, de su enfoque analítico. ¿Qué es lo que ha quedado por fuera? Problemas de información asimétrica (en especial la posibilidad del engaño), factores espaciales y geográficos, el papel explícito del tiempo en carreras armamentistas o en situaciones de señalización a través del escalamiento sucesivo del conflicto. Todas estas omisiones, sin embargo, pueden ser tratadas desde su enfoque analítico y sólo requieren de extensiones puntuales del mismo. Sin embargo, dos problemas no parecen quedar cubiertos por el enfoque “imperialista” de Hirshleifer. El primero es decisivo y tiene que ver con el tratamiento de la interdependencia estratégica de los agentes en situaciones de conflicto que no son de “suma cero”. No se trata de una simple omisión y de una tarea que puede dejarse para trabajos posteriores. En realidad, la combinación analítica de optimización y equilibrio excluye el tratamiento explícito de la interdependencia estratégica de los agentes. Con jugadas o movimientos simultáneos y únicos, dependientes en forma exclusiva de la racionalidad simétrica de los agentes y de su capacidad computacional, no hay espacio analítico para tratar las expectativas correlacionadas o las estrategias mutuamente dependientes propias de situaciones de interdependencia estratégica. Como intentaremos 150 ser removido y los agentes pueden tener la capacidad de cambiar sus funciones de reacción, arribando así a una distinción fundamental para nuestro trabajo: la existente entre equilibrios miopes y no miopes. En el primer tipo, los agentes mantienen sus funciones de reacción, porque es el resultado de un ejercicio puntual de optimización que no tiene en cuenta los cambios en las estrategias de los partes en conflictos. En el segundo, los agentes son sensibles a los cambios en las estrategias del rival y transforman, en consecuencia, sus funciones de reacción, llevando a nuevos y distintos resultados de equilibrio. Hirshleifer sigue una estrategia similar al introducir tres tipos de asimetrías en su modelo de conflicto: por diferencia en los costos de los contendientes (producto de menores costos logísticos, por ejemplo), por diferencia en las funciones de reacción (diferencias en la productividad o en la tecnología que pueden llevar a diversos niveles de m para los contendientes), o por diferencias en las posiciones relativas de las partes (ventajas correspondientes a mover primero o ser el seguidor o el que reacciona ante la primera jugada del “líder”). En todos los casos, sin embargo, la solidez de los resultados disminuye y la aspiración al alto grado de generalidad analítica que siempre ha tenido la teoría económica tiene que ser cuestionada. Si bien en todos los casos los resultados de la modelación económica apuntan a predecir mayores niveles de esfuerzo bélico, algunos resultados específicos revisten especial interés para entender el caso colombiano y para evaluar el poder predictivo y explicativo de la teoría económica del conflicto. En efecto, cuando el número de contendientes y los recursos económicos disponibles crecen en proporción, el modelo de Hirsheleifer predice que los ingresos individuales caerán, debido a las más altas intensidades de los esfuerzos bélicos de equilibrio. Sin embargo, en el caso colombiano la “explotación” que los agentes involucrados en el conflicto ejercen sobre la economía civil no permite que sus ingresos se reduzcan. Por el contrario, la irrupción de nuevos contendientes (paramilitares, por ejemplo) lleva no sólo, como era de prever, a incrementar el esfuerzo bélico y a intensificar las actividades de apropiación de recursos económicos, sino a mayores ingresos individuales para las partes involucradas. El límite económico a la intensidad y extensión del conflicto vendría dado por la viabilidad de la economía civil: si los costos del conflicto

Description:
Magdalena Medio Santandereano: Colonización y conflicto armado. Bogotá: CINEP. Vega-Redondo, F. et al.1998. "Evolving Aspirations and
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.