ebook img

Ciencia Y Saber Campesino Andino PDF

171 Pages·4.604 MB·Spanish
by  Varios
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Ciencia Y Saber Campesino Andino

CIENCIA Y SABER CAMPESINO ANDINO Conflicto y complementariedad SEINPA Universidad de Hohenheim PRATEC Carátula: Fotografía de campesino mostrando una planta indicadora del clima (Foto: Mario Tapia) CIENCIA Y SABER CAMPESINO ANDINO Conflicto y complemeníariedad SEINPA Universidad de Hohenheim PRATEC © Proyecto SEINPA (Convenió CIP-INIAA-COTESU) Apartado 5969, LIMA 100- PERU © Universidad de Hohenhcim Instituto de Sociología Rural, Extensión Agrícola y Psicología Aplicada P.O. Box 700562 7000 STUTTCART 70 (RFA) © PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas) Pumacahua 1S64, LIMA 11 - PERU Lima, febrero de 1990 INDICE Presentación 7 Preliminares del conversatorio 11 Expectativas de los participantes 21 Debate de los objetivos 31 Mesa redonda 59 Evaluación del evento 163 PRESENTACION L a Universidad Agraria de Hohenheim está realizando una investigación sobre una propuesta de extensión más apropiada a las condiciones naturales, sociales y culturales de la Sierra del Perú, contando para ello con fondos de la Comunidad Científica Alemana. La investigación se centra sobre el estudio del sistema de conocimiento andino frente al sistema de la ciencia occidental, concretizando este conflicto entre ambos sistemas en la producción de papa en las comunidades campesinas de la Sierra Central del Perú. Entonces, a partir de un aspecto concreto, la producción de papa, se trata de ver si es posible sobrepasar esta confrontación no sólo para solucionar los problemas del campesinado sino para construir una alternativa endógena de desarrollo científico y humano en los Andes. Es en este contexto que el SEINPA (Proyecto de Producción e Investigación de Semilla de Papa) y la Universidad de Hohenheim se ponen de acuerdo para organizar una serie de tres seminarios sobre los sistemas de generación, difusión y utilización del conocimiento campesino y del conocimiento científico, tomando el caso de la papa en la Sierra Central como ejemplo, para ir construyendo con mayor claridad una alternativa agronómica para el país. * Este proceso de elaboración que quiso hacer intervenir a los principales protagonistas, empezó con un seminario que convocó a 25 delegados campesinos de las zonas paperas de Tayacaja, Acobamba y Huancayo, para discutir los potenciales y los problemas de la producción campesina de papa. En un segundo paso, los resultados alcanzados han sido confrontados con el conocimiento científico en un seminario que juntó a agrónomos investigadores, especializados en la producción de papa. Y, en un tercer momento, los aportes de ambos seminarios han servido de base para la mesa redonda, objeto de este documento, que logró reunir a unos 15 investigadores sociales y técnicos, interesados en el desarrollo rural andino. En este sentido, los objetivos de esta Mesa Redonda fueron: analizar las limitaciones y las posibilidades de una síntesis entre los procesos de generación, difusión y utilización del conocimiento campesino andino y del conocimiento científico occidental en base al caso de la papa en la Región Central; y señalar las condiciones y pautas para una "agronomía andina" como alternativa científica y política ligada al desarrollo de la Sierra del Perú. Este documento contiene casi literalmente los debates que se dieron entre los participantes de 1 a Mesa Redonda durante un día y medio. Se cuestionó el término "síntesis", propuesto en los objetivos para caracterizar la relación entre las dos fuentes de conocimientos, la andina y la científica occidental; ambas fuentes entran en conflicto pero también se complementan y, entonces, no se trataría de buscar una síntesis o de hacer desaparecer una de las partes sino de ver cómo manejar este conflicto sin suprimirlo. La sociedad occidental moderna ha definido los fundamentos, las bases teóricas, los instrumentos, etc., para hacer ciencia, la que generalmente se considera como Ciencia con "C" mayúscula por su afán de universalidad. Es de suponer que, en un medio tan particular como el andino que ha generado y sigue haciéndolo tantos conocimientos empíricos específicos, hay materia suficiente para una ciencia propia; el reto, entonces, reside en cómo apoyar, desde fuera, a los protagonistas andinos para elaborar esta ciencia andina y, como parte de ella, la agronomía andina. Al reconocer que el campesino andino posee un conocimiento valioso y útil para alcanzar un desarrollo endógeno, la extensión, entendida en su dimensión actual, es decir la transferencia de conocimientos occidentales supuestamente universales hacia beneficiarios "ignorantes", no tiene sentido. No se puede seguir con esta concepción vertical de la extensión, desde arriba hacia abajo, que, de hecho, en la práctica de estos últimos años, ha demostrado sus limitaciones. Si el campesino andino tiene sus propios conocimientos, se trata, entonces, de implementar formas de diálogo y de enriquecimiento mutuo entre profesionales del saber occidental y sabios del saber andino. Para la publicación de los materiales de este evento, se ha contado con la colaboración del PRATEC, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, institución que ha participado en el debate y cuyas orientaciones se basan en la revaloración del saber campesino andino, dentro de la cosmovisión que le es propia. Respetando el proceso vivido durante esta mesa redonda, a continuación se presentan los debates sobre estos temas y muchos más. PREL EDUARDO ( Timini, no en el conte nes?, ¿cóm parece que campesino ellos?. MARUJA SAI Bueno tien soluciones' donde no s un problei práctica ag planteó, a dificultad ( cripción p« señalando < que nosotri proceso de consumo d PRELIMINARES DEL CONVERSATORIO EDUARDO GRILLO: Timmi, no sé si explicaron o no qué significa problemas y soluciones en el contexto de los campesinos andinos; ¿son problemas y solucio­ nes?, ¿cómo se ha percibido?, ¿qué significa eso?. Lo digo porque me parece que es problema de metodología más que del modo de ser del campesino. Entonces por eso pregunto ¿cómo es que se ha llegado a ellos?. MARUJA SALAS: Bueno tiene esto un poco de historia; esto del titulo de "problemas y soluciones" viene de un taller que hemos hecho con los campesinos y donde no se dió, ni hizo ninguna definición conceptual de lo que es un problema sino simplemente se trató de conocer en detalle la práctica agrícola de los campesinos relacionados a la papa. Se les planteó, a ver, cómo es el ciclo agrícola y si experimentan alguna dificultad en el proceso de trabajo. Entonces ellos hicieron una des­ cripción paso a paso del proceso productivo, paralelamente,iban señalando con qué dificultades tropezaban en ese proceso. Eso es lo que nosotros hemos recopilado como problemas que ellos ven en el proceso de la producción, también lo vieron en la distribución y en el consumo de la papa.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.