ebook img

Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos Durán Ortega, Alejandro PDF

15 Pages·2012·3.22 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos Durán Ortega, Alejandro

Cerros sagrados y sones. LENGUA Apuntes etnográficos Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA Alejandro Durán Ortega Escuela Nacional Tepetl tlauentili uan sones. de Antropología e Historia [email protected] Amatlanextil Pan ni amatekitl monextia uan mosenkaua kenijki tepetl kintlaakatia uajkapajtlatsotsonanij, tlen kitsotsonaj iljuitlatsotsontli tlen nauamej tlen Kuextekapan tlen Veracruz tlali, tlen euaj pan Sontekomatla. Yeka timonechkauisej ika se nauailjui- tlatsotsonketl. Ika ni tlatsotsonketl tikixmatisej kenijki nauamej kipiaj miak tlatlepanitalistli uan tlajlamikistli. Ni uajkaatlamatyotl titemitisej tlen nojkia techpouilisej tlachianij uan tepemej. Moneki tikinmatlalisej amatlapouanij miak amamej tlen moijkuilojtok kampa nejnentokej. Uan timoijliaj ni se ueyi uan patiyo amatlajkuiloli tlen kipiaj maseualmej tlen yolkej pan ni Mexko. Resumen En este trabajo se presenta y discute el papel de los cerros en la formación de los músicos tradicionales de sones rituales entre los nahuas de la alta Huasteca veracruzana, en específico del municipio de Zontecomatlán. Para ello nos acercaremos a parte de la historia de vida de un músico tradicional nahua. Analizando su caso, iremos interrelacionando su discurso con diferentes aspectos de las creencias, rituales y cosmovisión de este grupo. Su historia la apoyaremos con otras entrevistas realizadas acerca de los curanderos y los cerros. La intención es ofrecer a la consideración de los lectores una serie de apuntes de campo que considero un primer acercamiento a la compleja y vasta experiencia del mundo sagrado de uno de los pueblos indígenas de México. Don Jerónimo Foto: Alejandro Durán Ortega Portada: Músicos nahuas Foto: Alejandro Durán Ortega Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 2 NHAUHAUSTAEDCE ALA Introducción La comunidad de la Candelaria Don Jerónimo, indígena nahua originario de la Candelaria (Zonteco- La vida de Don Jerónimo ha transcurrido en la comunidad de la matlán Veracruz), de 70 años Candelaria. La Candelaria forma parte de las comunidades “de la cañada” de edad, es el único sobreviviente de las cuales son predominantemente nahuas y se encuentran ubicadas en cuatro hermanos y también de los la parte norte del municipio, formando un corredor que va de oeste pocos que poseen el conocimiento a este. Esta zona se separa de la parte sureste del municipio, donde se para tocar sones rituales “de los localiza la población que habla “chinguere”, término usado por los nahuas antiguas”. Su historia es ejemplo para referirse a los idiomas otomí y tepehua. Todo lo anterior está concreto de uno de los procesos de enmarcado por la Sierra Madre Oriental en el norte de Veracruz. A juicio formación de un músico tradicional. de su agente municipal, el nombre de la Candelaria es nuevo: “primero Su vida alrededor de la música le llamaron Tolintla”. Según una versión local del 4 de abril del 2008, al estuvo ligada a la enfermedad, Agente Municipal de la Candelaria, Don Anastasio San Juan Hernández, y a la acción de los cerros quienes menciona que tolintla quiere decir hambriento; este nombre se lo fungieron como agentes de ésta adjudicaron los de la cabecera municipal de Zontecomatlán (que por y de la posterior recuperación de su supuesto son mestizos): salud. Así, los cerros fueron motivo de devoción, que -sobre todo para el Lo que pasa es que nuestros padres y los abuelos eran muy luchones, pues caso de Don Jerónimo- fungieron compraron esta tierra, pero luego no les dieron toda la que compraron como maestros musicales. En este y se pusieron a luchar para recuperar su tierra. Ellos decían [se refiere a los de Zontecomatlán]: están hambrientos, y sí estaban hambrientos de tierra y de justicia, trabajo se trata de desentrañar esta por eso mejor le cambiaron el nombre a la Candelaria. relación entre el músico, los sones y los cerros. Parece ser que tolintla deriva del tolinia, ser pobre (verbo que consigna Molina), más el locativo -tlan. Desde mi punto de vista, la relación entre pobreza y hambre es evidente. El inicio del músico Un buen día, cuando Don Jerónimo contaba con 10 años, le empezaron “a dar como ataques, nomás perdía aclarar que él no refirió propiamente elementos: uno que se relaciona con el conocimiento; así nomás me caía”. al personaje como brujo o curandero, las categorías de curandero y brujo, Su padre lo llevó con un por lo que la categoría es propia del y otro en la manera de diagnosticar brujo-curandero para que lo autor. En este pasaje de la vida de la enfermedad que sufrió. diagnosticara. En este punto cabe Don Jerónimo podemos analizar dos Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 3 NHAUHAUSTAEDCE ALA Los dos elementos de análisis se quita uno la camisa, la he es dar. Respecto a la palabra referidos se pueden entender mejor escuchado en reiteradas ocasiones. Tlapalole, Molina consigna tlapaloa, a través unas pláticas con Felipe La cuestión es importante en el saludar, a cuya raíz se le agrega el Vinicio, indígena nahua de cuarenta sentido de que habla, por un lado, sufijo sustantivador –li, (que en esta años que vive en la localidad de del poder del curandero y, por otro, parte de la Huasteca se pronuncia Tecuapa (cuyo nombre podría del carácter físico de la enfermedad. como –le) para formar el sustantivo derivarse de tetl, piedra, koatl, “saludo”. Ahora bien, la relación entre serpiente, y el locativo –pan, sobre), Felipe señala respecto al saludar y dar se da en el acto mismo en el mismo municipio de Zonteco- diagnóstico que “[los curanderos- de dirigir palabras de cortesía, gestos matlán. Éste comentaba al respecto brujos] trabajan con maíz. Según o cualquier otro acto de atención. de cómo trabajan los curanderos: como caiga el maíz sabe qué cerro “Si a alguien yo le caigo mal, o que pide, trabaja con maíz o con carta te Por otro lado, Felipe aclara que muchos se molestan, les da envidia hace la consulta.” El propio Don una cosa es el Tlapalole, que sólo se hacen que [el brujo] trabaje para que Jerónimo nos señaló que “el lleva a los cerros como ofrenda, te enfermes o que pierdas el trabajo. curandero, viendo su maíz, dijo qué y otra cosa es el Tlaskamatile, que Llegan y dicen ‘quiero que hagas este cerros querían Tlapalole. […] Me dijo es como un agradecimiento. trabajo’, y te enfermas”. que necesita algo para llevar El primero es un don a los cerros, Tlapalole.” El diagnóstico se realiza a mientras que el segundo se utiliza, Pero, según Felipe, el enfermo través de la lectura de los granos de por ejemplo, en el caso de un puede visitar al brujo-curandero maíz. Éstos se dejan caer y la compadrazgo; los padres del ahijado y solicitarle la cura. Al parecer, entre posición que adquieren indica al llevarán Tlaskamatile al padrino, que los nahuas -por lo menos entre los curandero qué cerros son los que puede ser un guajolote o pollo en de la Candelaria y los de Tecuapa-, están solicitando Tlapalole. Como mole. Respecto a la palabra el mismo individuo puede dice Felipe, actualmente también se Tlaskamatile en el náhuatl actual de considerarse como curandero y brujo usan las cartas. esta parte de la Huasteca tlaskamate (en el sentido antropológico), pues se usa para decir gracias, mientras estos poseen el conocimiento tanto Ahora bien, ¿qué es Tlapalole que Molina refiere tlaçocamati como para enfermar como para curar: y qué importancia tienen los cerros? dar gracias; se agrega también en “aunque él haya trabajado, vuelve a En palabras de Don Jerónimo, este caso el sustantivador -li. trabajar para que no te pase nada. Tlapalole es “un como llevar muchas Cómo si le quitara la camisa, cosas […] para poner en el cerro ahí La visita al cerro, el Tlapalole, no la ropa.” Esta idea de que la con curandera”. De esto se te cambia “la suerte”. Según palabras “enfermedad” puede quitarse como desprende que tlapalole básicamente de Felipe, el Tlapalole se hace Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 4 NHAUHAUSTAEDCE ALA porque “vas pa’ que ayudes a tu suerte. Por ejemplo, tú eres maestro [me decía a mí] pero muchos han ido a México, han estudiado y no lo son, y no pueden, es tu suerte.” Aquí, “la suerte” puede considerarse como destino. Tepetl y Tepeko En el caso de los nahuas meridionales parece ser que no cualquier cerro obtiene la categoría de sagrado. ¿De dónde deriva esta categoría? Al respecto citamos el siguiente relato de Felipe: Que Jesús estuvo cuarenta días, los cuarenta días estuvo en cada cerro, y cada día es un cerro. Bueno es lo que comenta la gente, la gente grande de edad y por eso cada cerro pasó Jesús y es para que la Nahuas en construccion de altar Xantolo gente se pueda curar. Por eso ahora Foto: Alejandro Durán Ortega los que creen en la religión… en la católica, [...] porque muchas personas No sabemos si estos cuarenta terapéutico. La traducción de ya no creen en eso, porque ya son cerros se tengan localizados o bien tepeko podría interpretarse como “hermanos”, dicen que eso no existe. sean una mera alegoría. Creo que no “en el cerro”, haciendo alusión a un Por eso van al cerro a curarse, a es del todo una alegoría, puesto que cerro específico, ya que el locativo pedir al dios que los ayude, para el mismo Felipe aclaró que la palabra -ko, en, lo distingue del resto del que tengan buen trabajo un buen tepetl sirve para designar a un cerro espacio. Esto implica que se pueden negocio. Allí Jesús estuvo en ayunas. cualquiera, mientras que tepeko identificar y cuantificar los tepekomej. [En] cada cerro estuvo Jesús orando. es un cerro exclusivo para uso Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 5 NHAUHAUSTAEDCE ALA Por ejemplo “si tienes animales y ves que no rinden puedes ir a un cerro. Vas y el curandero te hace el trabajo”. Así, los cerros, además de poder curativo, también ejercen influencia sobre las cuestiones materiales del hombre, es decir, manejan asuntos desde la salud hasta lo económico. Es preciso señalar que a la pregunta expresa ¿qué tienen dentro los cerros?, la respuesta es, dinero: “dinero, sí en plata, […], cuando van, lo corren a uno, no lo dejan ni cinco pasos”. La idea no es exclusiva de los nahuas. Entre los mestizos de Huayacocotla (en el municipio vecino de Benito Juárez, Ver.) es muy semejante. Sin embargo, tal como apunta Don Jerónimo, no es permitido el acceso al interior del cerro. Maria Dolores, indigena nahua Foto: Alejandro Durán Ortega Sabemos ahora que no todo cerro es tepeko, puesto que éstos Es evidente la concordancia de importante destacar que estos son específicos para curar, con algunos elementos entre el relato cuarenta días provocaron la cualidades, además, para otorgar bíblico y el relato arriba expuesto: los existencia de los cuarenta cerros. ciertos dones. Así, el Tlapalole puede cuarenta días de Jesús y su ayuno, Además de detonar sus cualidades realizarse por causa de alguna principalmente. Estos hechos tienen curativas, en el relato se les enfermedad (como el caso de Don que valorarse de manera diferente adjudican otras propiedades, como la Jerónimo cuando tenía diez años) o en el contexto nahua en el cual capacidad de dar trabajo o traer bien para solicitar algo. fueron contados. Sin embargo, parece buena suerte al negocio, entre otras. Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 6 NHAUHAUSTAEDCE ALA La categoría Tepeko también El castigo por la violación de estas se puede dilucidar por la serie de prohibiciones es la enfermedad del prohibiciones que giran alrededor de individuo trasgresor; el recuperarse “Luego luego siente uno estos cerros, así como en las de ella requerirá Tlapalole. como escalofrío, calentura, sanciones que la violación de estos tabúes puede generar. Podemos dolor de cabeza, vómito: Ajakatl o mal aire señalar que cortar leña y talar árboles está prohibido; se considera, Regresando a Don Jerónimo, agarraste aire”. además, gran falta defecar u orinarse sabemos que se enfermó a los diez en ellos. Cualquiera de estas cosas años. Según él mismo se enfermó por resultan una agresión directa al “el aire”. Sin embargo, existen al cerro: se trata de mutilaciones menos dos tipos de “aires”: a su antojo, sin embargo también y de suciedad. En este sentido puedes adquirir la enfermedad siguen funcionando, desde mi Hay aires buenos como el que sin necesariamente haber sido punto de vista, las categorías de respiramos, pero muchas personas “trabajado” por un brujo-curandero. sagrado-profano, así como lo impuro que se curan y pasas y llegas a tu Si se “pasa por donde se curaron” trabajo o a tu casa y sientes algo y lo puro, trabajadas por Mircea -es decir, si los implementos con los diferente. Luego luego siente uno Eliade (1988, 1983). El Tepeko como que se curó a un individuo se dejan como escalofrío, calentura, dolor de entidad sagrada requiere respeto y, cabeza, vómito: agarraste aire. tirados y si algún otro pasa por sobre todo, alejamiento y cuidado del allí- la persona adquirirá “aire”, contacto con el mundo profano. Según Felipe, a este segundo tipo se enfermará con las características de aire se le llama ajakatl, el cual ya señaladas (vómito, dolor de Otras prohibiciones radican en una está relacionado, a mi parecer, con cabeza etc.) y será necesario realizar agresión menos directa, por ejemplo, la idea de quitar y poner la Tlapalole. De tal manera que cuando se entra a él sin la actitud enfermedad, como se señalaba arriba. esta potencia ajakatl que el apropiada: Cabe indicar que aunque ajakatl (o brujo-curandero maneja no ejekatl) es un sustantivo genérico que desaparece, no se destruye; […] hay cerros que no puedes pasar, define al aire o cualquier aire, su esencia sigue. El ajakatl puede ser si vas sólo sí, si van muchos los nahuas lo asumen con “quitado” como una camisa, pero haciendo maldades diciendo malas estas cualidades particulares. La parece que cualquier otro pudiera palabras [no]. Unos cerros son muy enfermedad se “quita” como si fuera llegar a ponérsela, ya sea por delicados, pasas y te pueden hacer una camisa. El curandero-brujo tiene accidente o por brujería. el mal, puedes pasar a recoger el esta habilidad de quitar y poner mal. Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 7 NHAUHAUSTAEDCE ALA Lo mismo sucede con el cerro tepeko. “Cuando pasas -decía Uitoli o el arco Felipe- puedes recoger el mal” y asumiendo que es allí donde se Uno de los elementos descritos en el ritual de curación en el cerro es realizan parte de las curaciones, el el uitoli o arco, que es uno de los elementos presentes en la mayoría poder, la esencia del aire, ajakatl se de altares nahuas. El arco aparece tanto en el altar para recibir a una encuentra en el cerro, en ese sentido virgen o a un santo, como en el altar de Xantolo, e inclusive en los se vuelven tabú, pues contienen adornos de las tumbas de esta misma celebración. Según Felipe: poder acumulado y lo despiden. El arco es para que vea el de arriba que sí somos católicos, es el costumbre de los que creemos en eso, debes de tener fe en eso, muchos La ceremonia de Tlapalole dicen que no es cierto porque quieren que se descuide uno […] Una vez que el curandero determinó qué cerros querían Tlapalole, Efectivamente, en Zontecomatlán, lo común para referirse al altar de la familia de Don Jerónimo compró y Xantolo, es hablar de “arco” y no altar (Pérez Castro, 2007); la categoría preparó todo lo que el curandero “arco” se refiere a todo el proceso que lleva construir el altar, el propio le había solicitado: pan, refresco, arco y lo que se va a depositar en él. aguardiente, cerveza, tabaco, flores de cempasúchil, velas de cebo, cirio de siete potencias y papel de china; e hijos), junto con el curandero, salen además de palma. Se encienden las y a cocinar: camote en dulce, rumbo al cerro indicado, salen velas de cebo o las ceras, se escarba calabaza cocida, café y zacahuil de cargando en un ayate o mecapal y se hace un hoyo en el que se pollo. Luego el curandero le indica a la familia del enfermo el día en que todo lo que se compró para el caso. depositan un collar de flores, un asistirá a la casa para empezar el Ya en el cerro el curandero empieza pollo vivo, aguardiente y tabaco. rito. Según Felipe, el Tlapalole sólo a “trabajar”: se coloca en una “mesa” Además, el curandero recorta el puede ser los martes y los viernes, (se refiere a un lugar plano sobre papel de china y le da forma a aunque luego apuntó que dependía el piso) una servilleta, en ella se van un muñeco y también lo deposita. lo que se quisiera hacer. a colocar todos los alimentos: El curandero reza y, según don el zacahuil, la cerveza, el refresco, Jerónimo, “el curandero se hinca El curandero llega al atardecer etc. Además, se construye un arco y empieza a hablar de muchas cosas, y estará toda la noche rezando en sobre esta mesa y se colocan a los de muchas cosas habla […] les habla la casa del enfermo. Al amanecer, la lados cruces de madera adornadas a los que están en la cima, a los familia (padres, hermanos, tíos con cempasúchil y flor de margarita, como aire, le habla al Dios”. Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 8 NHAUHAUSTAEDCE ALA mente Jerónimo sanó, ya no sufrió Los cerros que le enseñaron a de ataques, pero otro fenómeno tocar y que asumimos son tepekomej [Existe la] idea de que la cambiaría aún más su vida. son tres: Chipauatepetl, que se puede traducir como el “cerro de la “enfermedad” puede quitarse Estaba yo chamaco, todavía purificación”, ya que proviene del como se quita uno la camisa. no empezaba a tocar, […] a tocar verbo chipaua que es purificar o limpiar, y tepetl cerro; La Cruz nada. Después de enfermar empecé y el Pipiantepetl. Cada uno de ellos a soñar con ellos cuando.., lo soñé le enseñó un tipo diferente de cuando ya casi […] estaba dormido “son”, a saber: el Chipauatepetl le Habría que agregar que, en el caso y ya empecé a oír como música, enseñó huapangos, La Cruz sones de de Don Jerónimo, éste por la propia como […] como se afina […] de danza, y el Pipiantepetl otros sones. enfermedad no pudo ir al cerro al rápido me enseñó. El hecho de que cada cerro Tlapalole, así que fue su papá. Por le enseñara un tipo diferente de son El niño Jerónimo comenzó a soñar este hecho llevaron su ropa y la nos habla de las características con los cerros, y éstos le empezaron colocaron en la mesa. Esta ropa, de personalidad de cada uno de a diferencia de todos los demás a enseñar los sones que se utilizan los cerros; parece ser que no elementos, sí fue regresada al hogar. en los rituales, así como los sólo tendrían nombre propio, sino Ya para finalizar, los alimentos huapangos. Según refiere el propio personalidad propia. Es este el caso se empiezan a servir a todos los Jerónimo, el proceso fue largo pues sobre todo del Chipauatepetl como participantes y deben ser consumidos cada noche “cuando me acostaba, cerro purificador y sanador. en su totalidad, pues “no es bueno cuando tengo sueño, ya no me deja llevarse nada de regreso.” El único dormir”. Estos cerros (pues fueron Por otro lado, el sueño como que puede llevarse un zacahuil tres los que lo visitaban en el sueño) factor de comunicación con las en forma de pago es el curandero, se le presentaban en forma de entidades sagradas, en este caso con además de la cantidad de dinero música, por ejemplo, uno de ellos, el los tepekomej, es fundamental. En pactada de antemano. En la Chipahuatepetl, se le presentó en todo este proceso, Don Jerónimo actualidad este servicio tiene un forma de huapango, de tal manera sólo se comunicaba con los cerros a costo de entre $300 y $500 pesos. que cada uno de ellos le enseñó un través de sueños y en específico lo tipo diferente de son: “Los cerros me que escuchaba en el sueño era Los sueños enseñaban los tonos”. Don Jerónimo música. Dice que uno puede hablar Ahora bien, existe una particularidad se fue convirtiendo así en un con los cerros por medio de oración, en el proceso de este caso: efectiva- especialista. pero que más bien son los Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 9 NHAUHAUSTAEDCE ALA quienes van a dar Tlapalole para ser Don Jerónimo aprendió principal- músicos. Éstos “quieren ayudar a su mente a tocar el violín, aunque El sueño como factor suerte”. En cambio, los hay quienes también sabe tocar la jarana y la nunca realizaron Tlapalole y también sexta. Sus compañeros fueron José de comunicación con serán músicos por el mismo hecho. de Tecuapa y Lucas de Ilamatlán las entidades sagradas, Don Jerónimo diría: “otros, cuando (Ver.); con ellos recorrió gran número nacen, no necesitan enseñar, lo de comunidades. La vida de un en este caso con los traen”. músico tradicional no debió ser nada sencilla, pues su presencia en estos tepekomej, es fundamental. eventos era indispensable, por lo Ser músico tanto su demanda era considerable. Así, pues, la vida de Don Jerónimo Sin embargo, como señala Don cambió después de los sueños. Ahora Jerónimo; “yo nunca me fastidiaba, curanderos quienes “saben hablar podía tocar y efectivamente su nunca, nunca me fastidiaba, no con los cerros”. El sueño es un vida comenzó a girar en torno de las necesita ganar… tocaba yo solito, elemento importante, ya que es ceremonias donde fuera requerido, ahora ya no, ya no se encariña“. continuación de lo que se vive en la de tal manera que esta cuestión le realidad. No tiene una categoría de permitió conocer un gran número de Además, la música la traía Don falso entre los nahuas, sino más comunidades a las que fue invitado Jerónimo literalmente por dentro, bien de una realidad de diferente a tocar. Así, tocó en muchas pues señala: condición. ocasiones de Chikomexochitl, son de los elotes, carnavales, pedimentos, están en la cabeza [los sones], Volvemos a enfatizar el carácter casamientos, en bailes, en Xantolo, acabando, otro, acaba y otro, así sagrado de los cerros tepekomej. En etc. El tipo de ceremonias y rituales como, cuando usted ve al son de ellos evidentemente puedes adquirir en los que participó Don Jerónimo Carnaval, ya va a entender, estamos una enfermedad, “un aire”, pero ellos en la cabeza y todo, cuando viene se relacionan con el ciclo ritual también te pueden otorgar un don, el Carnaval, ahí está todo teniendo de las comunidades. Por ejemplo, en como en el caso de Don Jerónimo. y son hartos sones. la localidad de la Candelaria las Regresando un poco a la argumentación de “la suerte”, vemos principales ceremonias son las del Además de la anterior capacidad en el caso de Don Jerónimo que a día de la Candelaria, el 15 de mayo, para recordar todos estos sones, Don él “lo llamaron los cerros” para el día de San Isidro, la Navidad, el Jerónimo debió poseer una aprender música porque esa era Año Nuevo, el día de San Lucas, el capacidad enorme para tocar todo el “su suerte.” Sin embargo, existen Xantolo y el Carnaval. día, durante varios días seguidos, Durán Ortega, Alejandro. Cerros sagrados y sones. Apuntes etnográficos LCEUNLGTUUARAY 10 NHAUHAUSTAEDCE ALA

Description:
localiza la población que habla “chinguere”, término usado por los nahuas para referirse a los idiomas otomí y tepehua. Todo lo anterior está.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.