Catauro Una rwlda cubana dé antropologia. Año 1, No. O. EDITORIAL ' 3 jullo-dkkmbru d€ 1999. PuMicación semestral de la ortiz. Entre cubanos: tres c,uartos de siglo después ROBERTO FERNANDEZ RETAUAR 5 Fernando Ortiz y Allan Kardec: espiritismo y transculturación Trinidad Pérez ARCADIO DIAZ QUINONES 14 Fernando Ortiz: una pr9puesta de estudio de las ideas JOSE A. MATOS AREVALOS 32 Antropología y postmodemisnio MARVIN HARRIS 44 Presencia y significación de lo banti; en la cultura musical cubana MARIA ELENA VINUEZA 63 Disaio gráfico Religih aírociihana y sociedad civil: una aproximación semiótica Y mposldón: YamikMoya EUGENIO MATIBAG 84 kúsG uanchc. Aiireliu Francos, t7m.1 María de La guaracha cubana, imagen del hunior criollo hhaye, José Matos. MANA TERESA LINARES SAVIO 94 Rogelio Mottiiiez Fur6. Frank Péwz. Diablos y diablitos: huellas de aíricariía en Colombia NINA S. de FRIEDEMANN 105 Información para colaboradores 113 ¿Por qué CATAURO? 114 knando Ortk- P r em i o Catau r o Cu ba n o 116 ISSN: Solicitado Las letras del yío: entre el azar y el destino ROSA MANA de LAHAYE GUERRA y RUBÉN ZARDOYA LOUREDA 118 Las letras del año 1999 125 v ARCHIVOS def FOLKLORE Telefax: (537)3 0-0623 E-id: La qntropología en Cuba [email protected] ARISTIDES MESTRE 139 -t .. ENTRE-VLSTAC 157 Dialogando con Manuel Rivero de la Calle AURELIG FRANCOS LAUREDO 157 DESDE L y 27 Eventos Í Preiiiios / Publicaciones / Proyectos / Convocatorias Postyados / Conferencia Internacional Fernando Ortiz / Obituario 169 EX-LlBRlS 181 Colccción La Fuente Viva: Búsqueda del mismo y otros fuegos de la cubanidad ROBEKTO ZURBANO 181 Publicaciones recibidas 184 Cada tpaba!o expresa la opinion dr su autor. Beca Fernando Ortiz 187 4 a publicación de una revista Contracorriente, Anuario L/L, de antropología es un riesgo. Del Caribe, Anales del Caribe, Riesgo porque se trata de una ma- La Gaceta de Cuba, Unión, in- teria científica de bordes difusos, sertaron ocasionalmente en sus pá- controvertidos, cuyo centro nadie ginas trabajos que con su enfoque discute pero cuya periferia se en- antropobgico sobre folklore y cul- trelaza con otros dominios que im- tura popular cubrieron de cierto piden un deslinde neto. Riesgo, por- modo el vacío existente. que su público lector es restringido CEtauro ha sido concebida y amplio; restringido, si nos atene- fundamentalmente panz el estudio mos a una puridad científica; am- de la vida cubana, sus entornos plio, si aflojamos riendas y damos menos conocidos, el imaginario co- cabida a materiales de muy diversa tidiano y la cultura popular. índole, con el inconveniente de abar- El título, tomado del libro Ca- car mucho y apretar poco. Riesgo tauro de cubanismos, constituye tambikn por tratarse de un terreno un homenaje al quehacer científico donde convergen escuelas, tenden- de Fernando Ortiq. Un catauro, cias y corrientes, a veces tan en- envase para acarrear diversos ele- contradas que se neutralizan en lu- mentos como indica su nombre gar de complementarse, lo cual nos aborigen, nos servirá para atesorar impone un estricto rigor selectivo en el acervo de nuestra cultura nacio- los materiales a publicar. Enfm, ries- nal, caribeñu y latinoamericana. gos. Pero también satisfacción de A las puertas del siglo veintiu- poder contar a la vuelta de algunos no y ante la pujante fuerza de la años con un espacio, un catauro tecnología y la mundializacián, la donde compilar y difundir el saber existencia de una publicación como antropbgico y etnobgico cubano. esta contribuirá a fijar los valores Debemos recordar aquí aque- de la identidad de nuestros pue- llas revistas que en su momento blos de manera coherente y acti- cumplieron la misión que hoy nos va. Esta revista pretende ser un toca y a la que esperamos dar con- cauce para tales propósitos, y el tinuidad: Archivos del Folklore diseño de sus secciones expresa los Cubano (1 924- 1930)) Estudios diversos caminos que aquí conflu- Afrocubanos (1 93 7- 1946), Re- yen o comienzan: vista de Arqueología y Etnolo- COI\1TRAPUI\ITEOS/ OCU- gía (1938-1961)) Actas de pa el espacio de mayor enver- Folklore (1961) y Etnología y gadura e incluye los trabajos Folklore (1 966- 1969). de fondo por su contenido, su Otras publicaciones como Casa rigor analítico, su profundidad de las Américas, Revolución y científica y calado teórico-crí- Cultura, Revista Bimestre Cuba- tico; na, Signos, Revista de la Biblio- LMAC LNARLO, recoge artícu- teca Nacional José Martí, Temas, los de riqueza expositiva, con más tendencia a lo descriptivo tas y comentarios acerca de la y factual, la vida cotidiana y el Fundación Fernando Ortiz; folklore; EX-LLBRLS, desde sus cohmnas ARCHIVOS DEL FOLKLORE, servirá de marco a reseñas y retoma páginas ya editadas del comentarios críticos de libros, acervo de nuestra literatura an- artículos, así como de cualquier tropológica y etnológica: home- objeto o hecho cultural suscep- naje a voces de nuestra cultura tible de ser comentado aquí. que el tiempo pudo haber apa- La revista Catauro es nuestra , gado y que ahora se reviven; invitación al pensamiento que pro- ENTRE-VLSTAS, con su juego fundiza en los fundamentos antro- de palabras, brinda un ancho pológicos y etnológicos del univer- margen de posibilidades a la so contemporáneo, el folklore, el presentación de testimonios, imaginario social y el impacto co- conversaciones y manifestacio- tidiano de lo popular. nes de oralidad en general; Aspiramos a que el público DESDE L y 27/ aludiendo al si- lector, que será en definitiva nues- a tio donde se encuentra nuestra tro mejor juez, se convierta tam- institución, refijará el queha- bién en nuestro más Íntimo cola- cer de su vida interna, con no- borador. EL DIRECTOR A entre ROBERTO FERNÁNDEZR ETAMAR La primera edición del libro En- título con el que, efectivamen- tre cubanos ..., de Fernando Or- te, apareció, y afirma que fue tiz, apareció, sin indicarse año publicado en 1913, añadiendo de publicación, en la Librería F? además asientos de varios co- Ollendorf, de París. En la porta- mentarios sobre el libro, también da, además de los datos referi- de 1913. En la segunda edición dos al autor y el título, hay un del volumen de Ortiz (La Ha- diseño (debido a Luis Q.) de dos bana, Ed. de Ciencias Sociales, gallos en riña; y en la página ti- 1987), tanto en la portada como tular se añaden el dato de que en la página titular se lo nom- Ortiz era Catedrático de la Uni- bra Entre cubanos. Psicología tro- - versidad de La Habana, y el sub pical. En el prólogo a dicha edi- título del volumen: (Psicología ción, Julio Le Riverend da por tropical). En la primera edición sentado que la primera salida de la obra clásica de Ortiz Con- ocurrió en 1913. Este es el punto trapunteo cubano del tabaco y el de vista que voy a aceptar, por- azúcar. (Advertencia de sus con- que me parece el más confiable. trastes agrarios, económicos, his- El año de 1913 fue importan- tóricos y sociales, su etnografía y te en la cultura cubana. En ene- su transculturación) (La Habana, ro de ese año inició su vida la Ed. Jesús Montero, 1940), se enu- revista intelectual más conno- meran “Algunas de las obras de tada de la primera generación Fernando Ortiz”, y entre ellas la republicana: Cuba Contemporú- mencionada, de esta forma: nea, y su número de diciembre “Entre cubanos. (Rasgos de psi- incluyó el ensayo de José Sixto cología criolla), 232 págs., París, de Sola “El pesimismo cubano”, 1914.” Por su parte, la Biobiblio- cuyo título expresa con claridad grafía de don Fernando Ortiz su contenido, si bien lo que hace ROBERTO FERNÁNDEz RE~AIIIAR compilada por Araceli García- allí De Sola es defender las Poda y msaylsta. Carranza (La Habana, Bibliote- razones para abrigar, pese a las Présidrnk dt la ca Nacional José Martí, 1970) adversidades, el optimismo na- Casa dé las Amkricas. hace mención del libro con el cional. Ese año, también, apa- c recieron tres libros relevantes: Guerra, el comienzo del siglo XX. Contra el yanqui, de Julio César Pero sí tiene que ver con otra Gandarilla; Arabescos mentales, fecha para nosotros decisiva: de Regino E. Boti; y el inicial 1898. A la sombra de las frustra- volumen de conjunto de los Ver- ciones que comenzaron entonces sos de José Martí. El primero ata- se produjeron las obras citadas ca abiertamente la presencia es- (con excepción, claro, del libro tadunidense en Cuba, y de de Martí, quien había muerto en modo pionero reclama la heren- 1895). Entre esas frustraciones cia política revolucionaria de hay que destacar la intromisión Martí. Arabescos mentales es el estadunidense en la guerra en- primer libro importante de poe- tre España y Cuba, intromisión sía cubana en veinte años, des- que privó a ésta, hasta 1958, de de Bustos y rimas (1893), de la independencia por la cual ha- Julián del Casal, en cuya estela bía peleado varias décadas; más se sitúa, y está encabezado por de tres años de ocupación mili- un prólogo amplio donde Boti se tar norteamericana de la Isla; la muestra un conocedor profun- instauración en ella, en 1902, de do de la poesía, que logra poner una República mutilada por la al día para su patria. Los Versos Enmienda Platt, que de hecho y de Martí, además de los dos li- de derecho la hizo un protecto- bros editados en vida por él, Zs- rado de los Estados Unidos; y, por maelillo y Versos sencillos, inclu- último, la primera gran crisis de ye lo esencial de un libro hasta tal República mediatizada, pues entonces inédito: Versos libres. en 1906 tuvo lugar una nueva in- El volumen llamó fuertemente tervención estadunidense, la la atención de comentaristas tan cual impuso un régimen corrup- exigentes como Rubén Darío, to que se extendió hasta 1909 y Miguel de Unamuno y, algo des- dejó huella larga y onerosa. pués, Gabriela Mistral, además Tal es la atmósfera en que se de influir en autores del patio escribió Entre cubanos ... (Psico- como el propio Boti y luego logía tropical). El libro está for- Rubén Martínez Villena y otros. mado por cuarenta y dos traba- 1913 fue, pues, un año fértil para jos de extensión y naturaleza Cuba en aspectos intelectuales. variadas, dados a conocer por La fecha, sin embargo, es aza- separado entre 1905 y 1911 y uni- rosa, y desde luego nada tiene ficados por un aliento beligeran- que ver con que, según un cri- te y la preocupación temática terio extendido que no hace que anuncia el título. En “De mucho reverdeció Eric Hobs- un libro que es un puñetazo”, bawm, aquél fuera el último año donde comenta Cuba y su euo- del siglo XIX, ya que se atribuye a lución colonial, de Francisco 1914, con el estallido de la Gran Figueras, escribiría Ortiz: 6 Es muy común entre cubanos de un obrero, las ansias hon- -y entre cubanos tenía que das de un cubano que espi- ser- que la opinión pensada gando en las tierras de la le- y seguida en la esfera de la janía quiso lanzar después amistad, sea distinta y hasta granos de simiente ultrama- opuesta a la proclamada y sos- rina a los terrones del suelo tenida en público; tanto más patrio. [...] Laboremos, hijos cuando aquélla es más since- de los trópicos, laboremos: ra, más independiente y más que si en las jornadas de la personal. En el ambiente mer- Historia hemos de caer ren- cantil en que vivimos, las tre- didos, no sea por el fárrago co- tas comerciales pasan corrien- lonial que nos encorva [...] temente a’la política [...] No es extraño que a conti- El tono amargo permea toda nuación sigan dos cartas abier- la obra, desde su prefacio, diri- tas a Unamuno, a quien Ortiz gido “Al dormido lector”, don- le solicitara prologar su libro, lo de se enfatiza “a ti, soñoliento que al cabo no pudo ocurrir por hijo de los trópicos, a ti van mis una confusión de textos de que palabras”. Pero tampoco Ortiz, nos informa Carlos Serrano. Para como De Sola, se pliega al pesi- este autor, la faena de Ortiz lo mismo a que la circunstancia hace protagonizar lo que llama sofocante podría llevarlo. En el “un episodio de regeneracionis- 3 mismo prefacio postula que es mo trasatlántico”. Gracias a Se- menester rrano y a Ricardo Viñalet cono- que todos, así los grandes del cemos al menos parte de la pensamiento y de la acción, correspondencia privada entre como los pequeños y humil- el vasco y el cubano, la cual abo- des laborantes, nos brindemos na en favor de aquella caracte- I a la tarea regeneradora, nos rización. No lo hacen menos las consagremos al trabajo para páginas del propio libro. Profun- roturar el virginal terruño de do admirador de la ruda batalla nuestra psicología, abrir sur- librada en su patria por el Rec- cos en él con firme constan- tor salmantino (cuyo retrato cia pedagógica, esparcir a to- dedicado tenía en su despacho), ’ dos íos vientos las ideas de la Ortiz le comunica en la primera vida moderna que habrán de de las mencionadas cartas abier- ser siembra de esperanzas si tas: “vuestras desdichas y las las regamos no con el llanto desdichas nuestras son notas de estéril de los desesperados, un mismo acorde en el triste rit- sino con el sudor fecundante mo de la gente ibera”; y en la del trabajo [...]. Así son las segunda de esas cartas: “Hace- siguientes páginas; vea en mos y nos conducimos, tal como ellas el lector los azadonazos hacéis y os conducís en Iberia 7 -según criticáis en vuestra ori- nuestras raíces étnicas. Más ade- ginal Vida de Don Quijote y San- lante, en el propio libro, será cho-, y es que Cuba, en no po- más explícito: cos aspectos, es más española todavía no se han fundido las que España.’’ Lo que no le impi- razas en Cuba. Pueden las ra- de, sino todo lo contrario, seña- zas, y así sucede, en efecto, lar males que considera propios. unirse, solidarizar sus ener- Así, el choteo, al que llama “la gías para determinados mo- desgracia criolla”, debido al cual vimientos patrióticos, inte- “todo lo motejamos de ridículo; lectuales o sociales, pero y apenas florece una idea en este todavía en el suelo de mi nuestro árido campo, la reímos patria no hay una fusión de como niñería”. Así, “la bobería”: todas las razas, todavía no puesto que “es preciso única- hay una integración perfec- mente ser listo”, “la bobería es ta de todas sus fuerzas [...] nuestra muerte civil, que casti- El día en que todos los com- gamos con la más implacable de ponentes de la nacionalidad las armas: con el choteo”. Llega cubana lleguen a compene- a decir: trarse, a fundirse en el crisol Toda nuestra psicología pre- de este pueblo, ése será un sente, por lo menos en sus día de gloria, lo mismo que aristas más agudas, puede el día en que todas las aspi- condensarse en una máxima raciones de la política al uso que está de continuo en boca tengan una sola finalidad de todos y que nos compla- coherente: el bien estable de cemos en repetir hasta la sa- la patria cubana. ciedad, quizás porque com- A la acidez de la mirada evi- prendemos la amarga verdad dente en buena parte del libro, que la filosofía popular encie- pues, la acompaña esa esperan- rra en ella: Entre cubanos no za en un mañana mejor (en un andamos con boberías. cubano mejor) que patentizan Aunque Ortiz está aún lejos las palabras recién citadas, y ... de lo que llegarán a ser sus pro- muchas otras. Entre cubanos fundas elaboraciones sobre lo es un libro áspero, con viva im- característicamente cubano, pronta unamuniana; pero no es hay en este libro juvenil, ateni- un libro cerrado al porvenir. Es do a lo que en el momento eran un libro de lucha, de agonía, rasgos muy ostensibles, no pocos no de derrota, que pugna por vislumbres que iban a encontrar la modernización y por la des- desarrollo en su pensamiento. colonización verdaderas del Para él, entonces, nuestro pue- país. La sicología tropical de que blo es “ese siboney de pasas y se habla en él no está dada de boina”, síntesis pintoresca de una vez y para siempre (se tra- s ta de “nuestra psicología pre- en lo tocante al choteo. Sólo que sente”): es vista en su evolu- en este punto Ramos no coinci- ción, en su fluidez. Ello explica de plenamente con lo plantea- que el libro, aun siendo, como do por Ortiz. Así, explica: dijo Le Riverend, “menor e in- Dos palabras [...] sobre un cipiente” (sobre todo si lo com- error frecuente y muy gene- paramos con las magnas obras ralizado, que consiste en atri- posteriores de Ortiz), tuviera buir al rasgo de nuestro “predicamento especial entre carácter llamado arbitraria- las capas medias y los intelec- mente el choteo criollo, todas tuales durante las dos primeras las culpas que acabamos de décadas republicanas”. comentar. El choteo es más A tres cuartos de siglo de su efecto que causa, efecto no aparición, vale la pena conside- sólo de añejos vicios, sino de rar, así sea someramente, algu- causas inmanentes, perfecta- nos textos que abordaron cues- mente amorales y perpetuas tiones tocadas en aquel libro, [...] // El cubano no enten- aunque no siempre insistan en derá jamás la pesadez gótica lo de sicologia tropical. Comen- ni la taciturnidad de los paí- zaré por el Manual del perfecto ses nórdicos. Somos bullicio- fulanistu. Apuntes para el estudio sos, expansivos; frívolos si se de nuestra dinámica político-social quiere, pero capaces de lu- (La Habana, Ed. Jesús Montero, char ochenta años por la mis- 1916), de José Antonio Ramos. ma idea a sangre y fuego. Como indica su título, el énfa- Llama la atención que en el sis está puesto en la política más difundido texto cubano so- horra de ideas (no digamos de bre este tema, Indagación del ideales), caciquista, propia de la choteo (La Habana, Ed. Revista época. Y no se trata de una suma de Avance, 1928), de Jorge de trabajos varios, sino de un Mañach, ni siquiera se mencio- volumen compacto, de más de ne el libro de Ortiz ni el de Ra- trescientas sesenta páginas. Pero mos. Hablando de ese trabajo no faltan en él puntos de con- por otra parte elegante, como tacto con el de Ortiz. Desde el solían ser los de Mañach, y de prefacio mismo: si el de éste iba otros que también precedieron dirigido “Al dormido lector”, el en pocos años a la revolución al de aquél lo estará “Al lector que cabo abortada de 1933: el libro nunca lee”; en ambos casos, el racista y fascistizante de Alber- propósito es sacudir el ambien- to Lamar Shweyer La crisis del te de escepticismo y modorra patriotismo. Una teoría de las in- que padece el país. También migraciones (La Habana, Ed. habrá tangencias al considerar Martí, 1929),y el ensayo de Lino rasgos del cubano. Por ejemplo, Novás Calvo “El pathos cuba- O no”, 1932 (Varios: Homenaje a cinas, de razas, de culturas, “cal- Ennque José Varon a..., La Haba- do denso de civilización que na, 1935), escribió Ambrosio borbollea en el fogón del Cari- Fornet en el excelente prólogo be ...” En cuanto al neologismo a su Antología del cuento cubano propuesto por Ortiz, “transcul- contemporáneo (México, Ed. Era, turación”, él expresa 1967): “Reemplazando burdas los variadísimos fenómenos mistificaciones por otras más que se originan en Cuba por sutiles, casi siempre con la acti- las complejísimas transmuta- tud olímpica de Ortega y un es- ciones de culturas que aquí tilo semejante, se analizan los se verifican, sin conocer las resortes de nuestra conducta cuales es imposible entender colectiva, el trasfondo socioló- la evolución del pueblo cu- gico de lo que entonces solía lla- bano, así en lo económico marse la problemática nacional.” como en lo institucional, ju- Más enjundia tendrán dos rídico, ético, religioso, artís- contribuciones hechas por el tico, lingüístico, psicológico, propio Ortiz en 1940: su confe- sexual y en los demás aspec- rencia “Los factores humanos de tos de su vida. // La verda- la cubanidad” (Revista Bimestre dera historia de Cuba es la Cubana, marzo-abril de 1940) y historia de sus intrincadísi- el capítulo 11, dedicado a la mas transculturaciones [...] “transculturación” y su importan- inmenso amestizamiento de cia en Cuba, del mencionado razas y culturas [...] Toda la Contrapunteo ... Se trata de dos escala cultural que Europa textos que se interpenetran y experimentó en más de cua- hasta cierto punto se comple- tro milenios en Cuba se pasó mentan. El primero, más suelto, en menos de cuatro siglos. distingue (apoyándose de nue- En 1947 Elías Entralgo par- vo en Unamuno) entre cubani- ticipó en la discusión con un dad, ‘‘coiidición genérica de cu- valioso opúsculo de título más bano”, y cubanía, “cubanidad complicado que su contenido: plena, sentida, consciente y de- Perioca sociográfica de la cuba- seada”, y aporta su famosa me- nidad (La Habana, Ed. Jesús táfora según la cual Cuba es un Montero), donde hizo constar ajiaco, siendo este último nues- que este último término había tro guiso más típico y complejo, sido forjado en 1925 por Ma- hecho de las más diversas sus- ñach, a semejanza de otros ya tancias, que Ortiz va remitien- existentes para muchos países. do a los indios (los protocuba- Me es materialmente imposible nos), los castellanos, los negros sintetizar tal opúsculo aquí, y de Africa, los franceses, los an- me limitaré a destacar su rele- gloamericanos. Mestizaje de co- vancia; así como que tanto Or- 10
Description: