ebook img

Casticismo, nacionalismo y vanguardia : (antología, 1927-1935) PDF

312 Pages·2005·1.715 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Casticismo, nacionalismo y vanguardia : (antología, 1927-1935)

COLECCIÓN OBRA FUNDAMENTAL C O L E C C I Ó N O B R A F U N D A M E N T A L C O L E C C I Ó N O B R A F U N D A M E N T A L COLECCIÓN OBRA FUNDAMENTAL Ernesto Giménez Caballero Títulos publicados en la colección Mucho más citada que leída,la obra de Ernesto Giménez Caballero (1899-1988) pasa por La Fundación Santander Central Hispano pretende ser simplemente el brioso arranque del fascismo estético en España. Y esto ya sería mucho contribuir al ámbito literario redescubriendo y recuperan- Poesía. Ensayo (2volúmenes) porque, a despecho de su siniestra historia, el fascismo fue una forma (aunque patológica) do, a través de la Colección Obra Fundamental, a aquellos Gastón Baquero CASTICISMO, NACIONALISMO de la modernidad. escritores contemporáneos en lengua española a los que la Poesía Pero, de hecho, Giménez Caballero representó la mezcla de la pasión nacionalista li- desmemoria histórica injustamente ha conducido al Y VANGUARDIA José García Nieto beral del fin de siglo, de la racionalización optimista del Estado propuesta por el pensamiento A anonimato y al olvido, siendo casi imposible por diferen- I D Relatos infantiles y juveniles. Cuentos adultos. de Ortega y de la insolente exigencia estética del «arte nuevo», a la vez que de las polémicas tes causas encontrar actualmente su obra publicada. R Artículos periodísticos (3volúmenes) A José María Sánchez-Silva literarias italianas en los inicios del ventenniofascista. Las direcciones de esta encrucijada han U Se trata de una colección pensada tanto para el lector querido resumirse en el título de este volumen («casticismo» por Unamuno, «nacionalismo» G de hoy como para el estudioso, que persigue encontrar el N Raíces de España (2volúmenes) por todos, «vanguardia» porque fue el espíritu de la época), que ha antologado textos entre A núcleo principal de la producción de estos escritores, Eugenio Noel V 1927(acercamientos liberales a las constantes étnicas españolas: Los toros, las castañuelas y la Y aquello que les caracteriza y distingue frente a los restan- Obra literaria (2volúmenes) O José Gutiérrez-Solana Virgen) y 1935(cuando Arte y Estadose convirtió en uno de los libros más singulares de la M tes autores de su tiempo. Esta colección no pretende reco- estética europea del momento), pasando por la crisis de 1930-1931, reflejada en un artículo IS ger la obra completa de estos autores, sino las obras más Novela (2volúmenes) teórico como Eoántropoy las puntualizaciones republicanas de su revista La Gaceta Literaria. AL destacadas y difíciles de conocer para el lector actual de Silverio Lanza N O esta pléyade de escritores que deben formar parte de nues- NNoicvaeslaio Pajares José-Carlos Mainer, catedrático de Literatura española de la Universidad de Zaragoza, ACI tra historia literaria del siglo XX. N fue el iniciador de los estudios sobre el fascismo español con una madrugadora antología, Poesía completa. Prosa escogida(2volúmenes) O, Falange y literatura (1971). Un cuarto de siglo después, es el responsable de la presente se- Antonio Espina M lección y de un extenso ensayo preliminar —«Ernesto Giménez Caballero o la inoportuni- S I Poetas del novecientos (2volúmenes) C Edición de José Luis García Martín dad»— que proporciona al lector las claves de entendimiento de los textos aducidos. TI S A Poesía (2volúmenes) C Ramón de Basterra o r Cuentos completos e l Mercè Rodoreda l a b Antología a Samuel Ros C z Ensayos literarios e Antonio Marichalar n é m Memorias Alberto Insúa i G Antología o Ramón Gaya t s e Obras n Mauricio Bacarisse r E Contemporáneos. Prosa Obra crítica Enrique Díez-Canedo Materiales para una biografía Dionisio Ridruejo Casticismo, nacionalismo y vanguardia ErnestoGiménez Caballero COLECCIÓN OBRA FUNDAMENTAL C O L E C C I Ó N O B R A F U N D A M E N T A L C O L E C C I Ó N O B R A F U N D A M E N T A L COLECCIÓN OBRA FUNDAMENTAL Ernesto Giménez Caballero Títulos publicados en la colección Mucho más citada que leída,la obra de Ernesto Giménez Caballero (1899-1988) pasa por La Fundación Santander Central Hispano pretende ser simplemente el brioso arranque del fascismo estético en España. Y esto ya sería mucho contribuir al ámbito literario redescubriendo y recuperan- Poesía. Ensayo (2volúmenes) porque, a despecho de su siniestra historia, el fascismo fue una forma (aunque patológica) do, a través de la Colección Obra Fundamental, a aquellos Gastón Baquero CASTICISMO, NACIONALISMO de la modernidad. escritores contemporáneos en lengua española a los que la Poesía Pero, de hecho, Giménez Caballero representó la mezcla de la pasión nacionalista li- desmemoria histórica injustamente ha conducido al Y VANGUARDIA José García Nieto beral del fin de siglo, de la racionalización optimista del Estado propuesta por el pensamiento A anonimato y al olvido, siendo casi imposible por diferen- I D Relatos infantiles y juveniles. Cuentos adultos. de Ortega y de la insolente exigencia estética del «arte nuevo», a la vez que de las polémicas tes causas encontrar actualmente su obra publicada. R Artículos periodísticos (3volúmenes) A José María Sánchez-Silva literarias italianas en los inicios del ventenniofascista. Las direcciones de esta encrucijada han U Se trata de una colección pensada tanto para el lector querido resumirse en el título de este volumen («casticismo» por Unamuno, «nacionalismo» G de hoy como para el estudioso, que persigue encontrar el N Raíces de España (2volúmenes) por todos, «vanguardia» porque fue el espíritu de la época), que ha antologado textos entre A núcleo principal de la producción de estos escritores, Eugenio Noel V 1927(acercamientos liberales a las constantes étnicas españolas: Los toros, las castañuelas y la Y aquello que les caracteriza y distingue frente a los restan- Obra literaria (2volúmenes) O José Gutiérrez-Solana Virgen) y 1935(cuando Arte y Estadose convirtió en uno de los libros más singulares de la M tes autores de su tiempo. Esta colección no pretende reco- estética europea del momento), pasando por la crisis de 1930-1931, reflejada en un artículo IS ger la obra completa de estos autores, sino las obras más Novela (2volúmenes) teórico como Eoántropoy las puntualizaciones republicanas de su revista La Gaceta Literaria. AL destacadas y difíciles de conocer para el lector actual de Silverio Lanza N O esta pléyade de escritores que deben formar parte de nues- NNoicvaeslaio Pajares José-Carlos Mainer, catedrático de Literatura española de la Universidad de Zaragoza, ACI tra historia literaria del siglo XX. N fue el iniciador de los estudios sobre el fascismo español con una madrugadora antología, Poesía completa. Prosa escogida(2volúmenes) O, Falange y literatura (1971). Un cuarto de siglo después, es el responsable de la presente se- Antonio Espina M lección y de un extenso ensayo preliminar —«Ernesto Giménez Caballero o la inoportuni- S I Poetas del novecientos (2volúmenes) C Edición de José Luis García Martín dad»— que proporciona al lector las claves de entendimiento de los textos aducidos. TI S A Poesía (2volúmenes) C Ramón de Basterra o r Cuentos completos e l Mercè Rodoreda l a b Antología a Samuel Ros C z Ensayos literarios e Antonio Marichalar n é m Memorias Alberto Insúa i G Antología o Ramón Gaya t s e Obras n Mauricio Bacarisse r E Contemporáneos. Prosa Obra crítica Enrique Díez-Canedo Materiales para una biografía Dionisio Ridruejo Casticismo, nacionalismo y vanguardia ErnestoGiménez Caballero CASTICISMO, NACIONALISMO Y VANGUARDIA ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO RETRATADO POR JOSÉ DE ALMADA NEGREIROS, 1927. ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO CASTICISMO, NACIONALISMO Y VANGUARDIA [Antología, 1927-1935] Selección y prólogo de José-Carlos Mainer COLECCIÓN OBRA FUNDAMENTAL © Herederos de Ernesto Giménez Caballero © Fundación Santander Central Hispano, 2005 © Del prólogo, José-Carlos Mainer Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización. ISBN: 84-89913-66-8 Depósito legal: M. 39.129-2005 Maqueta: Gonzalo Armero Impresión: Gráficas Jomagar, S. L. Móstoles (Madrid) Í N D I C E Ernesto Giménez Caballero o la inoportunidad, por José-Carlos Mainer [ IX] LOS TOROS, LAS CASTAÑUELAS Y LA VIRGEN Muerte y resurrección de los toros [ 5] Resurrección y muerte de las castañuelas [ 19] Ave María Purísima [ 45] EOÁNTROPO. EL HOMBRE AURORAL DEL ARTE NUEVO [ 83] CUADRANGULACIÓN DE CASTILLA [ 119] SAN JOSÉ. CONTRIBUCIÓN PARA UNA SIMBOLOGÍA HISPÁNICA [ 135] ARTÍCULOS EN LA GACETA LITERARIA Ante la nueva justicia española: La Gaceta Literaria y la República [ 179] Más orígenes literarios de los sucesos actuales y subversivos de España [ 183] ARTE Y ESTADO [Selección] [ 187] José-Carlos Mainer ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO O LA INOPORTUNIDAD De los jóvenes escritores que se dan a conocer a comienzos de la década de los veinte, ninguno produce más desconcierto que Giménez Caballero. Nigel Dennis Una gaveta de recuerdos A una determinada edad de la vida los seres humanos son, sin duda, lo que refleja su rostro, pero quisieran ser aquello que han elegido de su pasado, cuando la vida ya se expresa inevitablemente en forma de recuerdos y reliquias. Ernesto Giménez Caballero, ochenta años cumplidos cuando se publicaban sus Memorias de un dictador(1979), beneficiario a la sazón de un veranillo de popularidad literaria más bien equívoca, guardaba en su gaveta más íntima y querida la lista de los carnets de Falange Española manuscrita por José Anto- nio Primo de Rivera, donde era el quinto de una relación encabezada por Ramiro Ledes- ma Ramos, el propio Primo, el aviador Julio Ruiz de Alda y Rafael Sánchez Mazas. Y le se- guían Onésimo Redondo y Juan Aparicio. Y, como nos cuenta, «también guardaba un retrato dedicado de Mussolini, que se lo entregué al odontólogo alemán en cuya casa me escondí el 17de julio de 1936[…]. [Y] la firma autógrafa de Hitler con su otorgamiento de la Cruz del Águila alemana vom Deutscher Aller, 7de octubre de 1943.Conservo así mismo el retrato de Franco apenas llegué a Salamanca en el 36, aquel de Jalón Ángel. Uno de Stroessner. Y de los reyes Juan Carlos y Sofía y sus hijos. ¡Ah! Y otro de Eva Perón»1. 1Memorias de un dictador, Barcelona, Planeta, 1979, págs. 75-76. [X] ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO O LA INOPORTUNIDAD No se podía negar la contumacia en algunos capítulos de lo peor de la historia occidental a aquel anciano, sordo ya como una tapia, pero activo todavía e incluso capaz de galantear a una joven periodista catalana de izquierdas2. Aquella espantosa gaveta de recuerdos es algo más que una anécdota inoportuna, pero quizá también sea algo menos que una prueba fiscal en un Nuremberg ya imposible. De aquellos siete carnets falangistas, sólo él, Sánchez Mazas y Aparicio se habían librado de una muerte violenta, aunque el autor de La vida nueva de Pedrito de Andía debió su su- pervivencia a las casualidades que conocen todos los lectores de Soldados de Salami- na, la novela de Javier Cercas. Y Giménez mismo ha contado que, en los turbios su- cesos salmantinos de la primavera de 1937 que precedieron a la unificación de la Falange y el Requeté, fue condenado a muerte por los escuadristas contrarios a la de- cisión y que le salvó la vida en última instancia una persuasiva intervención de Dio- nisio Ridruejo, secundada por Agustín de Foxá3. Cuando su conmilitón Rafael Sán- chez Mazas puso al frente de su libro Fundación, hermandad y destino (1957) la leyenda «Ni me arrepiento ni me olvido», sabía muy bien lo que se había jugado contra el tiempo y conocía la imposibilidad de recuperar la puesta y alcanzar el pre- mio: había entregado la posteridad a cuenta de una fidelidad, en buena parte desin- teresada. Cuando Giménez Caballero escribía sus Memorias de un dictador, ninguna de sus renuncias —crédito intelectual, cargos políticos, revanchas históricas— había sido voluntaria y perseveraba en la mayoría de sus absurdos sueños, derrotados en 1945. Seguía creyendo que Mussolini, a quien conoció en Roma, era el mayor político de los tiempos modernos. «Napoleón», había escrito en Roma Madre, «fue un falso Mussolini». Con el Duce habló por vez primera en 1935, tras haberse ofrecido el día 2Lo cuenta Román Gubern en sus amenas memorias, Viaje de ida, Barcelona, Anagrama, 1997: «En la entre- vista en su casa de la calle de Canarias, Giménez Caballero explicó una vez más el estreno de Un perro andaluzen su Cineclub Español. Pero lo más notable de esta visita radicó en que, a sus ochenta años cumplidos, don Ernesto qui- so ligarse a Maruja [Torres] en un aparte en una terraza, para ofrecerle una flor. Genio y figura» (pág. 333). 3Retratos españoles (bastante parecidos), prólogo de Pere Gimferrer, Barcelona, Planeta, 1985, págs. 191-194. Ri- druejo ratifica la historia, sin más detalles, y traza un acerado retrato de nuestro escritor en su libro Casi unas memo- rias, César Armando Gómez (ed.), Barcelona, Planeta, 1976, págs. 156-158. JOSÉ-CARLOS MAINER [XI] anterior una comilona en Alfredo, donde le acompañaron el escenógrafo Giulio Bra- gaglia, el prominente político Italo Balbo y el periodista Umberto Fracchia. El in- quilino del Palazzo Venezia le recordó, por un momento, al famoso restaurador, in- ventor de los más memorables fettuccine de la ciudad: «Este hombre es un popular. Todo el aire cesáreo, marmóreo, exento, se había desvanecido para dar paso al popo- lano, a algo muy concreto, vital, sano, inminente». Pero que no dejaba de imponer reverencia: «En la Europa de estos últimos tiempos, en la España de los últimos si- glos, se nos había cegado la mirada hacia el héroe. Se creía —vilmente— que ad- mirar y consagrarse al hombre superior era algo depresivo, contrario al individuo, contrario a la libertad del individuo, y a unos derechos teóricos y todavía descono- cidos»4. Pocas veces se ha expresado con más contundencia la dimensión de religión polí- tica, hecha de renuncias, que comporta la militancia fascista5. Esa misma comezón de obediencia y de servicio la experimentó también con respecto al nazismo, del que ha- bía recibido, como se ha dicho, la máxima condecoración a la que podía ser acreedor un extranjero. Aunque conocía su dimensión racista, pensaba que era una legítima continuidad del alma alemana, únicamente ausente de un espíritu católico que lo hu- biera redimido por entero. A finales de 1941 visitó la Alemania en guerra y regresó 4Roma Madre, Madrid, Jerarquía, 1939, págs. 224-229. Éste es el original español del libro que se publicó en tra- ducción italiana de Carlo Boselli, bajo el título Roma risorta nel mondo, en 1937; concluido —como veremos— al- gunos meses antes de la sublevación militar de julio, había ganado el premio a la mejor monografía extranjera sobre el fascismo, discernido en San Remo, y fue publicado por la editorial milanesa Hoepli. La lujosa versión española se encabezó con los elogios que el libro mereció a la dócil prensa italiana del momento. Nunca se reeditó, que yo sepa, pese a que el prefacio español lo define, y no sin razón, de este modo: «Es como la pura brasa que queda de todo un ramaje quemado al viento. Mi vera antología. Mi ópera omnia» (pág. xxxi). 5Sobre el concepto, es fundamental el libro de Antonio Elorza La religione politica. I fondamentalismi, Roma, Editori Riuniti, 1996, que el autor prefiere a la versión original española y donde se repasan varios ejemplos —Gandhi, Martí, Fidel Castro, Pasionaria, Franco…— de sacralización de liderazgos. Respecto a la mezcolanza de religión y política en la España sublevada de 1936, vale la pena leer el libro de Giuliana di Febo Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Bilbao, Desclée de Bouwer, 2002. Sobre la dimensión italiana del fenómeno de la religión polí- tica, cfr. la nota 13de esta introducción.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.