s El siglo xvi es uno de los re Cartagena o períodos más dramáticos t i en la historia de Cartagena d de Indias en e por la conquista y saqueo a por parte de los españoles oc el siglo xvi R del oro acumulado el s por los indígenas, ei Haroldo Calvo Stevenson M especialmente los Zenúes. o Adolfo Meisel Roca En este libro, además olf editores de estudiar la evolución d A de la institución de la y n encomienda, se analiza o s el colapso demográfico n e de la población indígena, ev t lo cual levó a que en el o S siglo siguiente muchas alv actividades importantes, C o como las construcciones d ol urbanas y la actividad r a portuaria dependieran H de la mano de obra de los i esclavos traídos de África. v x Así mismo, en el siglo xvi o la ciudad sufrió el asedio l g de los piratas y corsarios, i s entre ellos el célebre l e Francis Drake. n Haroldo Calvo Stevenson e s Adolfo Meisel Roca a editores di n I e d a n e g a t r a C banco de la república CARTAGENA SIGLO XVI 24sept10.indd 1 9/24/10 9:22 AM ____________________________ Cartagena de Indias en el siglo XVI ___________________________ Haroldo Calvo Stevenson Adolfo Meisel Roca EDITORES CARTAGENA, 2009 ____________________________________________ 2 A la memoria de Carmen Gómez Pérez (Córdoba, 1953-Sevilla, 2009) Entre 1979 y 2009, la historiadora Carmen Gómez Perez se desempeñó como Profesora, Titular del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. En esa misma institución recibió en 1979 su doctorado en Historia de América. Una de sus principales áreas de investigación fue la Provincia de Cartagena de Indias durante el periodo colonial, tema sobre la cual realizó múltiples publicaciones. Entre estas se destaca su libro Pedro de Heredia y Cartagena de Indias, Sevilla, 1984. En el VI Simposio sobre la Historia de Cartagena de Indias: La ciudad en el siglo XVI, organizado por el Área Cultural del Banco de la República en 2006, Carmen Gómez Pérez presentó la ponencia “Los beneméritos de la tierra. Oro, conquista y poder en Cartagena de Indias, 1532-1568”, que se incluye en este libro. 3 CONTENIDO Prólogo Haroldo Calvo Stevenson Adolfo Meisel Roca ______________________________________________________________________________ El mundo indígena San Jacinto 1 y los inicios de la alfarería en el nuevo mundo Augusto Oyuela – Caycedo COMENTARIO José Ramón Oliver Cambio y permanencia en el Caribe colombiano trás el contacto con Europa: una mirada desde la Guajira. Gerardo Ardila El ocaso del Gran Zenú Ana Maria Falchetti COMENTARIO Roberto Lleras _________________________________________________________________________ Cartografía Cartografía y Geografía Cartografía de Cartagena Colonial Roberto Luis Jaramillo _________________________________________________________________________ Economía y piratería Corsarios, piratas y la defensa de Cartagena de Indias en el siglo XVI Kris E. Lane COMENTARIO Fabio Zambrano 4 ____________________________________________________________________________ Población y Sociedad Los beneméritos de la tierra. Oro, conquista y poder en Cartagena de Indias. 1532-1560 Carmen Gómez Perez COMENTARIO Maria Teresa Ripoll La trayectoria urbana de Cartagena de Indias María del Carmen Borrego Sigifredo Vásquez Francisco Manuel Pájaro El poblamiento en el siglo XVI y principios del XVII. Contraste entre el Caribe y el interior andino. Martha Herrera COMENTARIO Hugues Sánchez. Encomienda y población indígena en la provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII. María del Carmen Borrego Plá COMENTARIO Antonino Vidal Ortega ______________________________________________________________________________ Literatura La novela Ingermina de Juan José Nieto y la fundación de Cartagena Alvaro Pineda Botero COMENTARIO Oscar Collazos _____________________________________________________________________________ MESA REDONDA La India Catalina: ¿Un símbolo apto de Cartagena? Moderador: Alberto Abello PARTICIPANTES Gerardo Ardila Elizabeth Cunin Rafael Ortíz 5 PRÓLOGO Haroldo Calvo Stevenson Adolfo Meisel Roca Este volumen recoge los trabajos y comentarios presentados en el VI Simposio sobre la Historia de Cartagena: La ciudad en el siglo XVI, organizado por el Área Cultural del Banco de la República y llevado a cabo el 14 y 15 de septiembre de 2006. El siglo XVI cartagenero – el siglo de la ocupación española del territorio, de la fundación de la ciudad y de sus primeros pasos tentativos para convertirse en enclave urbano sostenible – tiene dos procesos distintivos: 1. El primer contacto entre los europeos y las poblaciones nativas y sus consecuencias en distintos órdenes. 2. Los primeros y muy tentativos años de la vida urbana de Cartagena, si así se puede llamar – recordemos lo que nos dice Roberto Luís Jaramillo en su trabajo: Cartagena inicialmente fue “un precario emplazamiento español sobre un asentamiento indígena perfecto” – que culminan con los acontecimientos de la década de 1580 y el nuevo rumbo que toma la pequeña población desde entonces y, en especial, desde principios del siglo XVII. Iniciado el proceso de exploración y conquista, las huestes españolas proceden a fundar asentamientos aquí y allá, y a someter a las poblaciones nativas. Sin embargo, como bien lo dice Augusto Oyuela en su ensayo, es gigantesco nuestro desconocimiento de las bases económicas de las culturas indígenas que poblaban la actual Costa Caribe colombiana a la llegada de los españoles. Y tiene toda la razón Roberto Lleras en su comentario, cuando se queja de la primacía que en la investigación histórica conserva la documentación escrita sobre los objetos rescatados por la arqueología. Los textos escritos son una fuente esencial para conocer el pasado, pero la evidencia arqueológica también nos comunica a través de los siglos con un pasado indígena no tan remoto. Por esa razón, y para conocer más acerca del mundo indígena anterior a 1500, en este libro se incluyeron los trabajos de tres destacados arqueólogos colombianos. Augusto Oyuela, Gerardo Ardila y Ana Maria Falchetti y los comentarios de Roberto Lleras y José Ramón Oliver, estos dos últimos también arqueólogos.. 6 Los primeros años de la nueva urbe son años de dislocación, como anota Marta Herrera, y de implantación del nuevo sistema económico con sus instituciones y tecnologías importadas, incluyendo animales domesticados de gran tamaño, como los caballos y el ganado vacuno. El equilibrio que existió antes de 1500 se rompió por la drástica reducción de la población nativa a lo largo del siglo XVI, otro tema poco estudiado para el caso del Caribe colombiano. En una situación en la cual el aprovechamiento de la tierra para la agricultura dependía por entero de la labor del hombre, poco ayudado por herramientas, la catástrofe demográfica del siglo XVI con seguridad generó un rápido descenso en la producción agraria y, por ende, en la disponibilidad de alimentos. Cartagena solo comenzaría a salir lentamente de esta crisis de sus primeros años con los lentos avances en la eficiencia de la producción agrícola, con la imposición del sistema de tributos a los nativos y, más adelante, con los inicios de la ciudad como enclave comercial del Caribe y con la introducción de esclavos traídos del África. Un protagonista principal del siglo XVI cartagenero, y de la posterior conversión de la ciudad en fortín militar de primer orden, fue la geografía. Cartagena es Cartagena por su amplia y segura bahía, localizada en un lugar estratégico del litoral caribe. Heredia la fundó en ese sitio por la ubicación privilegiada de su bahía, a pesar del factor adverso que representó la escasez de agua. La bahía – el mar – fue también factor clave en el tránsito de Cartagena a una ciudad abaluartada de comerciantes, comenzando con la construcción de los primitivos fuertes de San Matías y El Boquerón. Igualmente, el mar fue el escenario de los primeros asaltos de piratas en esa centuria, que culminaron con la toma y saqueo de Francis Drake en 1586. Drake, como lo señala con nitidez en su trabajo Kris Lane, tiene un impacto definitivo sobre el rumbo que tomó la ciudad. A raíz de su cruento asalto, “Cartagena se puso en manos de ingenieros militares de inspiración renacentista, comenzando con Antonelli, que producirían una ciudad esculpida como polígono antipirata”. De esta manera, para la ciudad uno de los legados del siglo XVI fue el inicio de su conversión en una urbe amurallada, cuya pujanza y legendaria fama descansaron sobre el auge del tráfico de esclavos organizado bajo el asiento portugués y el establecimiento de la flota de galeones. Son estos los emblemas de buena parte del siglo XVII, cuando tiene lugar el primero, pero no el último, de los grandes virajes que ha tenido la ciudad a lo largo de su historia. 7 ______________________________________________________________________________ El Mundo Indígena ______________________________________________ 8 SAN JACINTO 1 Y LOS INICIOS DE LA ALFARERÍA EN EL NUEVO MUNDO Augusto Oyuela-Caycedo* I. INTRODUCCIÓN Los orígenes de la tecnología de la cerámica en las Américas sin duda se remontan a las estrategias adaptativas utilizadas por cazadores-recolectores hace unos 6.000 a 8.000 años. Sin embargo, el debate se sigue dando en lo que respecta a si el sedentarismo era o no un prerrequisito para el desarrollo de esta tecnología. Además, también se hacen asociaciones entre la cerámica temprana, el sedentarismo y los orígenes de la producción de alimentos, pues una reducción de la movilidad se relaciona por lo general con la necesidad de desarrollar estrategias para el manejo de plantas debido a una disminución en el espectro de recursos disponibles en el área. La excavación en San Jacinto 1, región ubicada en el norte de Colombia, produjo evidencia de la más temprana alfarería en el Nuevo Mundo (6000 AC) y también arrojó pruebas sobre estrategias de movilidad logística.1 Mostró igualmente la intensificación en la recolección y procesamiento de restos de plantas, posiblemente de plantas C3 (gramíneas, principalmente). Las actividades se realizaban de manera programada en un ambiente altamente estacional o marginal, mientras que la mayor parte de la base de subsistencia seguía enfocada en la recolección o reunión de plantas y animales según las diferentes épocas del año. En 1986, Oyuela-Caycedo (1987, 1995) investigó la presencia de dos sitios arqueológicos cerca de la población de San Jacinto, Departamento de Bolívar (Figura 1). Puesto que ambos sitios estaban localizados cerca de este pueblo, fueron llamados San Jacinto 1 y San Jacinto 2. El más antiguo de los dos es San Jacinto 1. En 1991 y 1992 se adelantaron las excavaciones en San Jacinto 1 (Oyuela-Caycedo y Bonzani, 2005). Los estratos culturales en San Jacinto 1 habían sido expuestos en un perfil estratigráfico cuando la quebrada San Jacinto cambió de curso en la planada aluvial. * El autor es Profesor Asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de la Florida. 1 La movilidad logística se refiere al uso de recursos en territorios limitados, aprovechando la variación de recursos en el espacio y el tiempo, moviéndose los pobladores a campamentos temporales (campamento base) en donde están los recursos y enviando grupos especializados a sitios de recolección de recursos específicos (sitios especiales de propósito específico). (Binford, 1980). 9 Figura 1 Ubicación del sitio de San Jacinto 1, Colombia, Sur América El pueblo de San Jacinto está ubicado unos 85 kilómetros al sureste de la ciudad de Cartagena de Indias. San Jacinto está ubicado en un extremo de la Serranía de San Jacinto, una serie de colinas del piedemonte que emergen por encima de las circundantes llanuras hasta alcanzar alturas de aproximadamente 700 metros sobre el nivel del mar. El pueblo y el sitio de San Jacinto se ubican a 210 metros sobre el nivel del mar. La región general alrededor de San Jacinto y las áreas bajas circundantes se identifican como una sabana a la que se le ha dado el nombre de Sabanas de Bolívar (IGAC, 1975). El término sabana se define por lo general como “un tipo de vegetación tropical en donde predominan ciertas formas de gramas y en la cual las sequías estacionales y los frecuentes incendios son factores ecológicos normales” (Sarmiento, 1984:6). El área de San Jacinto es altamente estacional y presenta fuertes contrastes entre los períodos húmedos y los períodos secos. Un patrón de precipitación bimodal se presenta en octubre, el mes más húmedo, y luego se da una estación larga y seca desde diciembre hasta abril/mayo. Un periodo de lluvias más corto se puede presentar entre mayo y junio, con otro periodo corto y seco entre julio y agosto (Oyuela-Caycedo 1993: 24-36). La cerámica con desgrasante de fibra vegetal es conocida normalmente como la tecnología de alfarería más antigua tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo. Trece determinaciones de radiocarbono, producidas por cuatro laboratorios (Tabla
Description: