ebook img

Carlos Armando Biebrich Torres Alejandro Spíndola Yáñez PDF

1267 Pages·2012·6.98 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Carlos Armando Biebrich Torres Alejandro Spíndola Yáñez

luis ángel lópez Vera es licenciado en derecho por la El Diccionario de la Constitución Mexicana contiene cerca de Diccionario de la Constitución C D Carlos armando BieBriCh Torres es licenciado en de- iccionario Universidad Iberoamericana y obtuvo la maestría en recho por la Universidad de Sonora. Es miembro de 200 conceptos que explican las instituciones vigentes y los Ciencias Penales, en el Centro de Investigaciones y número de la Academia Mexicana de Derecho del preceptos en que descansa la seguridad jurídica del país así Estudios Superiores de la Universidad Anáhuac. Trabajo y Previsión Social; miembro de la Asocia- de la Se ha desempeñado en diversos cargos tanto como el rumbo que nuestra sociedad ha escogido desde 1917. ción Mexicana de Sociología; y catedrático de dere- en la administración pública como en la iniciativa Su contenido jurídico se enriquece con amplios antecedentes DERECHO D OnstituCión cho constitucional de la unam, campus Acatlán. privada, como asistente jurídico en el despacho Aro- iccionario De su amplia carrera profesional y política, históricos, con la legislación reglamentaria de cada precepto y chi, Marroquín y Lindner; jefe de departamento en destacan los puestos que ha ocupado: subsecretario la Coordinación General Jurídica de la Secretaría con los argumentos que el legislador ha esgrimido en su tarea C de la de Gobernación, gobernador constitucional de So- de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca nora, director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de reformar los instrumentos de gobierno e incorporar nuevas M y Alimentación; y abogado en el despacho jurídico OnstituCión de Energía, secretario de los Consejos de Adminis- aspiraciones sociales al texto constitucional. Fahara Abogados. Dentro del Poder Judicial de la ExiCana tración de Pemex, Cfe y Luz y Fuerza del Centro, Federación, ha desempeñado diversos cargos y actual- Hay que resaltar que esta obra es más que un compendio M subsecretario de Trabajo y Previsión Social, Conse- ExiCana mente ocupa el puesto de secretario privado del de términos, dado que por primera vez en la historia de los dic- jero del Poder Legislativo ante el Consejo General ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Na- del ife y presidente de la Mesa de Decanos y del cionarios publicados acerca de nuestra Constitución Política, ción, Sergio A. Valls Hernández. Comité de Decanos, de la LX Legislatura de la H. se presentan organizados a través de la técnica del Thesaurus, Cámara de Diputados. susana spíndola Balandrano es licenciada en derecho la cual hizo posible vincularlos y darles un orden jerárquico con el grado de mención honorífica por la Universi- alejandro spíndola Yáñez es licenciado en economía dad Iberoamericana. En el ámbito académico, ha sido a partir de las decisiones políticas fundamentales contenidas Jerarquía Jerarquía y vinculación por la Universidad Nacional Autónoma de México. profesora adjunta en la materia de derecho adminis- en la Carta Magna: derechos humanos, soberanía, división de y vinculación Es miembro del Colegio de Economistas y profesor trativo en la Universidad Iberoamericana y profesora poderes, sistema representativo, Estado federal, justicia cons- De sus conceptos De sus conceptos de la unam, campus Acatlán, de las materias de eco- de asignatura de derecho privado para el comercio nomía internacional, teoría y política monetaria así titucional, separación Estado-Iglesia y rectoría económica. exterior, de la unam, campus Acatlán. como del diplomado de comercio exterior. Se ha desempeñado en diversos cargos tanto en Esta organización de los conceptos constitucionales facilita su Ha ocupado puestos de mando en Distribuidora la iniciativa privada como en la administración pú- entendimiento y permite apreciar con mayor claridad la trama Conasupo, Instituto Nacional del Consumidor, Se- blica: directora de análisis legislativo en el Instituto cretaría de Programación y Presupuesto, Gobier- e implicaciones que existen entre ellos. Carlos Armando Biebrich Torres Carlos Armando Biebrich Torres Mexicano de Estrategias, asistente legal en la firma no del Distrito Federal y Secretaría de la Función La obra tiene su versión en línea, en el sitio de Internet Basham, Ringe y Correa, y dictaminadora en la Coor- Pública. Es asesor de la Comisión de Puntos Cons- Alejandro Spíndola Yáñez Alejandro Spíndola Yáñez dinación Jurídica del Instituto Nacional de Migración. www.siemexico.com, para su actualización instantánea y para titucionales de la LX Legislatura de la Cámara de Se desempeña como subdirectora de la Dirección de Diputados y director general, desde 1986, del Insti- ampliar la información, navegando fácilmente entre los con- Acuerdos del Tribunal Superior Agrario. tuto Mexicano de Estrategias, organización privada ceptos, sus textos vigentes y anteriores, la legislación regla- de investigación que se dedica al análisis y difusión de marisa Tapia orTiz es licenciada en derecho, egresa- mentaria, así como las iniciativas de ley correspondientes, que las políticas del gobierno mexicano a partir de sus da de la Universidad Nacional Autónoma de México. marcos jurídicos. suman cerca de 8,500 páginas del Diario Oficial de la Fede- Asimismo, es diplomada por la Facultad de Estudios ración y de los diarios de debates del Congreso de la Unión, Superiores Acatlán, en administración municipal. Actualmente se desempeña como abogada analista imposible de ser incluidos en este libro. en el Comité de Decanos de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados. CONOCER PARA DECIDIR EN APOYO A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA CONOCER CONOCER PARA DECIDIR PARA DECIDIR EN APOYO A LA EN APOYO A LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ACADÉMICA ACADÉMICA H. Cámara de Diputados LX Legislatura CONOCER PARA DECIDIR se deno­mi­na la seri­e que en apo­yo­ a la i­nvesti­gaci­ón acadé­mi­ca en ci­enci­as so­ci­ales, la Cá­mara de Di­putado­s, LX Legi­slatura, ha aco­rdado­ parti­ci­par en co­edi­ci­ón refrendando­ el hi­stóri­co­ y co­ns­ tante i­nteré­s del H. Co­ngreso­ de la Uni­ón po­r publi­car o­bras trascendentes que i­mpulsen y co­ntri­buyan a la ado­pci­ón de las mejo­res deci­si­o­nes en po­lí­ti­cas pú­bli­cas e i­nsti­tuci­o­nales para Mé­xi­co­, en su co­ntexto­ i­nternaci­o­­ nal, a efecto­ de atender o­po­rtunamente las di­versas mate­ ri­as so­bre las que versa el quehacer legi­slati­vo­. La H. Cá­mara de Di­putado­s, LX Legi­slatura, esta­ blece el acuerdo­ de co­edi­tar co­n di­ferentes i­nsti­tuci­o­nes acadé­mi­cas, o­rgani­smo­s federales y estatales, así­ co­mo­ co­n auto­res y aso­ci­aci­o­nes i­ndependi­entes, i­nvesti­ga­ ci­o­nes acadé­mi­cas y expresi­o­nes culturales de i­nteré­s naci­o­nal, que co­adyuven a las tareas pro­pi­as del legi­s­ lado­r mexi­cano­. C Diccionario de la onstitución M exicana Jerarquía y vinculación De sus conceptos C D iccionario de la onstitución M exicana J erarquía y vinculación De sus conceptos Carlos Armando Biebrich Torres Alejandro Spíndola Yáñez MÉXICO • 2009 La H. cÁMara De DiputaDos, lx legislatura, participa en la coedición de esta obra al incorporarla a su serie conocer para DeciDir Coeditores de la presente edición H. cÁMara De DiputaDos, lx legislatura instituto Mexicano De estrategias Miguel Ángel porrúa, librero-editor Primera edición, abril del año 2009 © 2009 instituto Mexicano De estrategias © 2009 Por características tipográficas y de diseño editorial Miguel Ángel porrúa, librero-editor ISBN 978-607-401-101-2 Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables. IMPRESO EN MÉXICO PRINTED IN MEXICO www.maporrua.com.mx Amargura 4, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000 México, D.F. Genaro DaviD GónGora Pimentel* Prólogo Comienzo, pues, mi conferencia con esta pregunta: ¿Qué es una constitu- ción? ¿En qué consiste la verdadera esencia de una Constitución? Por todas  partes y a todas horas, mañana, tarde y noche, estamos oyendo hablar de la  Constitución y de problemas constitucionales... es éste el tema inagotable  de todas las conversaciones. (...) No basta presentar la materia concreta de  una determinada Constitución, la de Prusia o la que sea, para dar por con- testada la pregunta que yo formulo: ¿dónde reside la esencia, el concepto  de una Constitución, cualquiera que ella fuere? Fernando LassaLLe En abriL de 1862, Fernando Lassalle preguntó por la esencia de la Consti- tución, cualquiera que ella fuere. Sin duda se trató de un cuestionamiento  que nos obliga a reflexionar de manera constante sobre nuestra posición  de seres humanos en un Estado que impone deberes y tutela derechos. Y,  principalmente nos cuestiona sobre la justificación que permite que una  sociedad que habita un territorio determinado se nombre a sí misma “go- bernada”. Nosotros podemos preguntarnos ahora, ¿por qué somos gobernados?,  ¿por qué somos mandantes y no mandatarios?, ¿por qué incorporamos  nuestro nombre, nuestras libertades, nuestros bienes e incluso, nuestros  valores a una estructura previamente organizada?  La Constitución es el documento que responde a estos cuestionamien- tos porque legitima la organización social pacífica. Es el documento que  con base en principios y reglas permite la equilibrada distribución del po- der político para el beneficio de los miembros de esa sociedad a partir del  * Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.      genaro david góngora pimentel reconocimiento de los derechos humanos y fundamentales que representan  el elemento más importante para cualquier Estado que pretende ser social,  democrático y de derecho. La Constitución se alimenta de historia, de los hechos presentes y de  las necesidades futuras, no es inmutable. Por el contrario, se nutre con los  cambios, se sostiene con sus raíces y evoluciona cuando adapta su contenido  a los distintos acontecimientos que se presentan cuando se pone en marcha a  la verdadera democracia.  Bajo esta perspectiva, conviene seguir cuestionándonos sobre la esencia  de las constituciones, considerándola como aquello que constituye la natu- raleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. ¿Qué es lo que se  encuentra en la Constitución que no puede modificarse?, podríamos pensar  que es la distribución del poder político o la estabilidad y satisfacción de  las necesidades colectivas e individuales, sin embargo, ello no brindaría una  respuesta orientadora ya que basta recordar que una dictadura o gobierno  de hecho, podría concedernos estos “beneficios sociales”.  Posiblemente podemos encontrar la esencia de la Constitución en cada  uno de nosotros, porque ya sea en lo individual o colectivo, existe la invaria- ble necesidad de ser reconocido con dignidad y respeto. Tenemos así, que la  esencia de la Constitución es aquella que nos ofrece una democracia que no  sólo se refleja en los mecanismos formales de representación, sino también  en valores sustantivos que permiten desarrollar mecanismos de protección  y tutela de derechos1 que nos permiten vivir en circunstancias plenas de  libertad e igualdad, sólo por mencionar.  Es claro que no estoy mencionando nada novedoso porque en nuestro  sistema constitucional originario de 1917 ya se encontraban estas bases y  principios que no fueron incorporados por casualidad, sino en razón del  compromiso de aceptar un constitucionalismo moderno que, desde la Re- volución francesa, ha pugnado por limitaciones y controles en el ejercicio  1 Cfr. Alberto Calsamiglia, “Constitucionalismo y democracia”, en Harold Hongju Koh y Ronald C.  Slye (comps.), Democracia deliberativa y derechos humanos, Barcelona, Gedisa, 1999, p. 169. prólogo    del poder.2 De ahí, que en la actualidad únicamente se presenten reformas  de adaptación y no así de modificación esencial de su contenido.  En este sentido, exalto la importancia que tiene la interpretación constitu- cional que toma en cuenta diversos elementos que no sólo se circunscriben a la  inmediatez, sino que consideran antecedentes históricos que explican los mo- tivos por los que fueron aceptados los principios y cimientos de cada precepto  constitucional. Igualmente, concedo valor a la actualización que nuestro texto  constitucional debe aceptar para enfrentar los nuevos desafíos que requieren  la actuación de instituciones sólidas que permiten encontrar mecanismos de  solución eficaces y congruentes con las necesidades de la sociedad mexicana.  Es por estas consideraciones que el contenido del Diccionario de la Cons- titución Mexicana –que tengo el gusto de presentar– no sólo sirve como  herramienta jurídica de investigación, sino que nos motiva a reflexionar  sobre la mexicanidad que se encuentra palpable y viva en la llamada “Carta  Magna”. Entrañable en la sociedad que la vio nacer y viva defensora de quie- nes experimentamos la cotidianeidad y nos enfrentamos con los distintos  problemas que atentan contra nuestra dignidad de mexicanos, de personas,  de seres humanos. Digo lo anterior, porque se aprecia que en los autores y colaboradores  de la obra existió la necesidad de conocer e identificar el origen, la historia,  las características de los conceptos que conforman cada artículo constitu- cional y su vinculación con diversos preceptos constitucionales, así como su  legislación reglamentaria, que dio como resultado una exposición íntegra y  completa de nuestro texto constitucional. El Diccionario de la Constitución Mexicana que describo, no sólo concentra  la información, sino también la distribuye en forma sistematizada y debida- mente organizada. ¡Otro acierto! porque el acceso a la información tiene su  principal sustento en los mecanismos empleados para organizarla y ofrecerla  al lector. Sobre este punto, llamó mi atención la técnica de análisis biblio- 2 Cfr. Carla Huerta Ochoa, Mecanismos constitucionales para el control del poder político, México, iij- unam, 2001, p. 11.     genaro david góngora pimentel gráfico llamada Thesaurus que es utilizada en la obra y que crea diagramas  para ordenar conceptos que a su vez, se correlacionan.  Con todo lo anterior, se puede conocer el origen, las características, el  eje temático, los efectos jurídicos que entrañan las normas reglamentarias,  las modificaciones, la evolución y adaptación que se desprende de nuestro  texto constitucional. Todo lo cual es necesario para realizar un estudio cons- titucional más amplio y completo.  La definición de 170 temas e instituciones vinculados con las decisiones  políticas fundamentales que dan cuerpo a la Constitución Política de los Es- tados Unidos Mexicanos, provocaron que recapacitara en su esencia, sobre  lo que me proporciona mi cultura y mi historia, sobre la importancia del  acceso a la información documentada y seria que se necesita para la edu- cación y formación de los mexicanos de todas las características y regiones  que finalmente conformamos el mismo país.  Podemos afirmar que se trata de un Thesaurus que también sirve de cro- nista de México, porque basta con analizar conceptos como el de soberanía  popular, deuda pública o nacional, seguridad social, separación Iglesia-Es- tado, juicio de amparo, monopolio, órgano constitucional autónomo, entre  otros, para darnos cuenta de que cada una de esas palabras tienen una his- toria que significa el camino recorrido y por recorrer. Estudiemos con atención el contenido del Diccionario de la Constitución Mexicana. Y, una vez que hayamos leído alguno de los conceptos desarrolla- dos, pensemos en nuestra historia y en la justificación que tuvo el Constitu- yente para convertirlo en precepto constitucional, pensemos en el presente  y en las necesidades individuales, sociales, culturales y económicas que nos  aquejan como mexicanos, pensemos en el futuro y en el Estado social, de- mocrático y de derecho que todos queremos materializar, en los problemas  que debemos superar y principalmente, pensemos en nuestra esencia, en la  esencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  [Ciudad de México, a 9 de febrero de 2009]

Description:
DERECHO. Diccionario de la Constitución. Carlos Armando Biebrich Torres. Alejandro Spíndola Yáñez. El Diccionario de la Constitución Mexicana contiene Hay que resaltar que esta obra es más que un compendio . Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.