ebook img

Carl Schmitt, Hannah Arendt y Claude Lefort PDF

312 Pages·2013·1.6 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Carl Schmitt, Hannah Arendt y Claude Lefort

Fundación y legitimidad en la modernidad política: Carl Schmitt, Hannah Arendt y Claude Lefort Matías Sirczuk (cid:3) (cid:3) (cid:3) ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat (cid:3) autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No(cid:3) s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts d(cid:3)e la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author. Tesis Doctoral FUNDACIÓN Y LEGITIMIDAD EN LA MODERNIDAD POLÍTICA: CARL SCHMITT, HANNAH ARENDT Y CLAUDE LEFORT Matías Sirczuk Tesis dirigida por: Fina Birulés y Manuel Cruz Barcelona, septiembre de 2013 Universitat de Barcelona Facultat de Filosofia Programa de Doctorat: Ciutadania i Drets Humans A Ana, por el nuevo comienzo Agradecimientos Pensar es pensar en compañía. Afectiva, emocional, intelectual y materialmente, muchas personas e instituciones me acompañaron y apoyaron durante estos años en la realización de este trabajo que, bajo el nombre propio de quien lo escribe, disimula la pluralidad inherente a toda actividad humana, incluso la del pensamiento. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Programa de Becas de Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina (AlBan) y la Universitat de Barcelona (UB) me ofrecieron, en las diversas etapas de mi trabajo, el soporte material para llevar esta investigación a término. La obtención de una beca de movilidad del Ministerio de Educación español me permitió realizar, en el verano del 2010, una estancia de investigación de tres meses en el Centre de Sociologie des Pratiques et des Représentations Politiques (CSPRP) de la Universidad de París VII. La generosidad y el apoyo de Martine Leibovici y Étienne Tassin hicieron de este período una experiencia tan estimulante como productiva. En la primavera de 2012, tuve la oportunidad de realizar en la Universidad de Cornell, el Andrew A. Mellon Dissertation Seminar in the Humanities: Theories of the Subject, coordinado por Bruno Bosteels. A él y a los compañeros y compañeras del seminario les agradezco los comentarios críticos que hicieron sobre mi trabajo. Wolfgang Heuer (Freie Universität Berlin) y Martín Plot (California Institute of the Arts) aceptaron generosamente ser informadores internacionales de la tesis. A ellos también mi agradecimiento. Los grupos de investigación dirigidos por Manuel Cruz y Rosa Rius, en la Universitat de Barcelona, y por Claudia Hilb, en la Universidad de Buenos Aires, constituyeron durante todos estos años espacios de discusión colectiva y de intercambio intelectual fecundos e inspiradores. El Seminari Filosofia i Gènere brindó el marco ideal para el desarrollo de mi trabajo. El Grupo Arendtiano de Pensamiento y Política fue un ámbito privilegiado para pensar, discutir y leer la obra de Hannah Arendt. En todos estos espacios, me he beneficiado de los comentarios de colegas, amigos y amigas, que me brindaron su apoyo. A través de los múltiples modos en los que se entrecruzan la amistad personal y el interés intelectual, Stefanía Fantauzzi, Gerasimos Karavitis, Elena Laurenzi, Blanca Llorca, Nicolás Patrici, Romina Smiraglia, Camil Ungureanu, Facundo Vega y Agustín Volco hicieron menos solitario mi recorrido. Lorena Fuster fue durante estos años no sólo una amiga excepcional, sino también una lectora cómplice y una interlocutora aguda y afilada. Claudia Hilb me ha animado y apoyado en cada momento de mi trayectoria académica. Quienes la conozcan sabrán reconocer la enorme deuda intelectual que esta tesis tiene con sus interrogantes. Combinando afecto personal y rigurosidad intelectual, en estos años leyó y comentó minuciosa e inteligentemente mis textos, apaciguó mis obsesiones y temores y me impulsó persistentemente a concluir un trabajo que muchas veces me parecía interminable. Las palabras para agradecerle todas las formas en las que considero que contribuyó a que esta tesis fuera posible son claramente insuficientes. Pensar en compañía de Fina Birulés ha sido una de las experiencias más interesantes y fructíferas que he tenido durante estos años. La lectura atenta de todos y cada uno de los borradores que escribí, sus comentarios y sugerencias, han contribuido de innumerables maneras a que este trabajo tomara forma. Considero a Fina una de esas extraordinarias personas que, resistiéndose a ocupar el lugar del saber, estimulan con inteligencia, sutileza y generosidad el despliegue de los propios senderos del pensamiento. Por haber prestado siempre atención a mis perplejidades, tratando de ayudarme a pensar qué quería pensar, a encontrar la meva veu entre todas las cosas que decía, le agradezco enormemente. Anabella Di Tullio transitó conmigo todos los cambiantes estados de ánimo que me asaltaron durante estos años, siempre con el mismo amor incondicional, y con una paciencia a prueba de todo. Cuando me ponía solemne, su humor me rescataba; cuando me ponía eufórico, su mordacidad me invitaba a la humildad; cuando mi confianza se evaporaba, me incitaba a continuar. Lectora crítica y exigente, editora obsesiva, comentarista irónica, Ana fue el soporte último que me permitió llegar hasta el final de este largo y difícil recorrido. Sin su apoyo, su inteligencia y su amor nada de lo que quedó aquí plasmado habría sido posible. Índice INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 PRIMERA PARTE: CARL SCHMITT ................................................................................. 11 Presentación ........................................................................................................................... 13 Capítulo I. Teología política y modernidad. La cuestión del fundamento de lo político ......... 15 a) La afirmación original .................................................................................................... 17 b) Teología política como genealogía de la modernidad .................................................... 21 c) Teología política como ontología de lo político ............................................................. 24 Capítulo II. El Estado como forma política. La oposición entre orden político y guerra civil ............................................................................................................................................... 32 a) Las causas de la guerra: la lucha por lo justo y el “humano deseo de tener razón”......... 33 b) ¿Dónde asentar la ley? ................................................................................................... 38 Capítulo III. Fundación y legitimidad. El soberano como origen del derecho ........................ 42 a) La crítica al positivismo y al normativismo como fuentes del derecho .......................... 44 b) Norma y decisión ........................................................................................................... 46 Capítulo IV. Fundación y legitimidad. Poder constituyente, representación e identidad ........ 53 a) El poder constituyente como fundamento de la constitución .......................................... 56 b) Representación e identidad............................................................................................. 61 Consideraciones finales. ¿Una nueva ciencia política? ........................................................... 67 SEGUNDA PARTE: HANNAH ARENDT ............................................................................ 71 Presentación ........................................................................................................................... 73 a) La crítica a la soberanía .................................................................................................. 74 b) Los dos polos de la modernidad y la nueva ciencia política ........................................... 78 c) El vocablo revolución ..................................................................................................... 83 Capítulo I. ¿Dónde asentar la fundación? Violencia y poder .................................................. 85 Capítulo II. El problema de la legitimidad: la necesidad de un absoluto ................................ 94 Capítulo III. Deshacer la tradición: dos maneras de entender la autoridad ............................. 98 Capítulo IV. Deshacer la tradición: tres modos de entender la ley ....................................... 108 Capítulo V. Las dos revoluciones ......................................................................................... 118 a) La Revolución francesa: el imperio de la voluntad ....................................................... 120 b) La Revolución americana: promesa y fundación .......................................................... 125 Capítulo VI. Las leyendas fundacionales y la ontología de la acción ................................... 136 Capítulo VII. Una fenomenología de la fundación: la solución moderna al problema del comienzo .............................................................................................................................. 143 Consideraciones finales. La cuestión de los principios y el problema del/los régimen/es político/s moderno/s en el pensamiento de Hannah Arendt .................................................. 149 TERCERA PARTE: CLAUDE LEFORT ............................................................................ 165 Presentación ......................................................................................................................... 167 Sección A. Una ontología indirecta de lo político. Las lecturas de Lefort ........................... 171 Cápitulo I. ¿Existe una lógica de la política? Preludio a la Sección A.................................. 173 Capítulo II. Un nuevo comienzo. La lectura de Maquiavelo ................................................ 178 a) Ni jerarquía natural ni pasión animal ............................................................................ 180 b) La “solución” maquiaveliana al enigma de la institución ............................................. 186 Capítulo III. La negación de la pluralidad. La lectura de La Boétie ..................................... 198 Sección B. Una fenomenología de las formas de sociedad (de lo político) ........................... 207 Capítulo IV. La diferencia entre las formas de sociedad. Preludio a la Sección B ............... 209 a) La “cuestión del régimen” y la crítica a las ciencias sociales y al marxismo ................ 211 b) La “cuestión del régimen” y la diferencia con la filosofía política clásica ................... 215 c) El pensamiento de lo político: la sociedad política, la división originaria de lo social y la cuestión del poder............................................................................................................. 217 Capítulo V. La matriz teológico-política y el Antiguo Régimen .......................................... 222 Capítulo VI. La invención democrática. La asunción de la división originaria .................... 226 a) El lugar del poder como lugar vacío y la “desincorporación” de la sociedad ............... 228 b) Derechos humanos y lógica democrática: la experiencia moderna de la ley ................ 232 Capítulo VII. La dominación totalitaria. La negación de la pluralidad ................................. 240 Consideraciones finales. ¿Existe una lógica de la política? .................................................. 249 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 255 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 265 INTRODUCCIÓN Y debe así considerarse que nada hay más difícil de tratar, ni más incierto de conseguir, ni más peligroso de afrontar, que aprestarse a establecer nuevas instituciones. Nicolás Maquiavelo De este modo, en la obra de la legislación, se encuentran a la vez dos cosas que parecen incompatibles: una empresa por encima de la fuerza humana y, para llevarla a cabo, una autoridad que no es nada. Jean Jacques Rousseau Un mundo nuevo requiere una ciencia política nueva. Alexis de Tocqueville 1

Description:
a) El poder constituyente como fundamento de la constitución . Librairie Philosophique J. Vrin, 2002 y Marramao, Giacomo, Cielo y tierra.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.