ebook img

caracterización del perfil y motivaciones para emprender de la mujer en andalucía PDF

23 Pages·2011·0.13 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview caracterización del perfil y motivaciones para emprender de la mujer en andalucía

140c CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL Y MOTIVACIONES PARA EMPRENDER DE LA MUJER EN ANDALUCÍA Alicia Ramírez Orellana Prof.ª Titular de la Universidad de Almería Mª del Pilar Casado Belmonte Prof.ª Colaboradora de la Universidad de Almería Jorge López Puga Prof. Asociado de la Universidad de Almería Área Temática: c) Dirección y Organización Palabras clave: Emprender, Motivaciones, Mujeres CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL Y MOTIVACIONES PARA EMPRENDER DE LA MUJER EN ANDALUCÍA Resumen Existe un interés sobre la naturaleza de las personas emprendedoras, al ser reconocidas como figuras centrales en la actividad económica. A fin de conocer el fenómeno del emprendimiento de la mujer andaluza hemos desarrollado este estudio. Realizamos una encuesta explorando las características, el perfil, y las motivaciones de la mujer emprendedora andaluza. Igualmente, ponemos de manifiesto si los rasgos de estas empresarias presentan similitudes y/o diferencias con otros patrones emprendedores. Los resultados muestran que las emprendedoras andaluzas operan en sectores típicamente femeninos como el de servicios y comercio; de forma similar a otros estudios, la empresaria andaluza presenta aversión a la toma de riesgos, y no es un modelo de “tipo emprendedor” sino que la decisión de crear su empresa vino determinada más por las circunstancias; la necesidad de independencia y de logro son los factores motivadores señalados prioritariamente por las encuestadas a la hora de crear su empresa. Abstract There is an interest in the nature of entrepreneurs, being recognized as central figures in economic activity. In order to know the phenomenon of women's entrepreneurship Andalusia have developed this study. We conducted a survey exploring the characteristics, the profile and motivations of women entrepreneurs Andalusia. Similarly, we show whether the features of these entrepreneurs have similarities and / or differences with other patterns entrepreneurs. The results show that entrepreneurs operating in sectors typically Andalusian women such as services and trade; similar to other studies, the entrepreneur presents Andalusian aversion to risk taking, and is not a model of "entrepreneurial type" but the decision to create his company was determined more by circumstances; the need for independence and achievement are the motivating factors identified by respondents as a priority when creating your company. 1. INTRODUCCIÓN Para comprender mejor el fenómeno del emprendimiento de la mujer, el primer paso es comprender la motivación que hay detrás de este proceso. El presente trabajo pretende explorar las características y el perfil de la mujer emprendedora andaluza así como determinar cuáles son sus motivaciones para emprender. Existe un considerable interés sobre la naturaleza de las personas emprendedoras, generado por el reconocimiento de que estas personas son figuras centrales en la actividad económica. La contribución de las empresarias a la actividad económica y a la creación de empleo ha aumentado a lo largo del tiempo. Al objeto de conocer el fenómeno del emprendimiento de la mujer en Andalucía hemos seleccionado una muestra de mujeres empresarias. Los sujetos que han participado en esta investigación se seleccionaron del directorio de mujeres emprendedoras andaluzas publicado en el año 2009 por la revista Mujer Emprendedora. La población de empresarias andaluzas encuestada fue de 587, obteniendo un total de 124 respuestas. Hemos diseñado la encuesta para examinar las características, el perfil y las motivaciones para emprender de la mujer andaluza. Asimismo, otro propósito ha sido poner de manifiesto si los rasgos de la mujer emprendedora en Andalucía presentan similitudes y/o diferencias con otros patrones emprendedores señalados en la literatura del entrepreneurship. Aportamos una caracterización del perfil de las mujeres emprendedoras en Andalucía, y analizamos la naturaleza multidimensional de la motivación para emprender de dichas mujeres. La caracterización del perfil de la emprendedora andaluza, se lleva a cabo analizando factores como el estatus, la experiencia laboral previa, los modelos de rol familiares y la percepción del riesgo. Los resultados nos muestran a una empresaria andaluza que crea su empresa partiendo de un estatus limitante en cuanto a su desarrollo profesional y situación laboral. Su experiencia previa, escasa, en el mercado laboral no viene caracterizada por haber desarrollado puestos directivos de gestión. Adicionalmente, se señalan la existencia de algunos referentes familiares en creación de empresas, y la percepción del riesgo de la emprendedora andaluza es mayor que la asumida por los empresarios masculinos. Asimismo, modelamos las respuestas del cuestionario enviado a las mujeres en 3 grupos de motivaciones: motivaciones personales, motivaciones relacionadas con la disponibilidad de recursos para emprender, y motivaciones relacionadas con la familia y el entorno social. El estudio revela que los factores para emprender de las mujeres en Andalucía dependen en primera instancia de las motivaciones personales, señalándose la necesidad de independencia y de logro como prioritarias. En cuanto a los recursos necesarios para crear la empresa, las participantes han manifestado que los más determinantes serían el disponer de un profundo conocimiento de la actividad a desarrollar, tener una red de contactos importante y disponer de fuentes de financiación. Por último, lo referente al entorno social ha mostrado resultados poco concluyentes. El resto del trabajo se organiza del siguiente modo: en el apartado que sigue se ofrece una revisión de la literatura. A continuación se analiza la muestra y el diseño de la encuesta realizada. Continuamos con la presentación de los resultados empíricos: un estudio exploratorio sobre las características, el perfil y los factores motivadores que conducen a la mujer andaluza a crear una empresa, mostrando las diferencias y similitudes con otros patrones emprendedores en la literatura. Este documento se cierra con las principales conclusiones y el apartado de la bibliografía. 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Existen trabajos en la literatura que establecen diferencias sobre la base del género a la hora de tomar la decisión de crear y gestionar empresas. Las aproximaciones realizadas acerca del fenómeno de la creación y gestión de empresas sobre la base del género nos permiten establecer una taxonomía de los trabajos realizados, distinguiendo por tres categorías de estudios: (i) aquellas investigaciones que tratan de analizar la relación entre género y rendimiento empresarial; (ii) los estudios enfocados a encontrar las diferencias de estilos de liderazgo entre hombres y mujeres, y (iii) aquella categoría dedicada a determinar el perfil y las motivaciones de la mujer emprendedora y su comparativa con los hombres. Dentro de la primera categoría se sitúan estudios que pretenden averiguar si las empresas dirigidas por mujeres obtienen mejores o peores resultados que las dirigidas por hombres. Podemos señalar las aportaciones de Carter et al. (2007), Gallego et al. (2010), y Rose (2007). En lo referente a las diferencias de estilos de liderazgo, esta línea de investigación se basa en considerar que los hombres y las mujeres tienen distintas percepciones del mundo, lo cual se traslada a su forma de dirigir y de gestionar la empresa. Existe en este ámbito una abundante literatura y los resultados indican que las mujeres tienen una tendencia al empleo de estilos de dirección más participativos. Destacan los trabajos de González (2001), Guzmán (2008) y Muñoz (2004). La literatura relativa a determinar el perfil y las motivaciones de la mujer a la hora de crear su empresa es el foco de atención de este trabajo. Existen trabajos en esta línea realizados en países considerados en vías de desarrollo y emergentes (i.e. Das, 2001; Davidson et al., 2010; Lee, 1997; Tambunan, 2009) donde el emprendimiento de la mujer es considerado como motor para el desarrollo económico a través de la creación de pequeñas y medianas empresas (Pymes). También encontramos varios trabajos sobre el perfil y las motivaciones de la mujer emprendedora en países desarrollados (i.e. Hughes, 2006; Kirkwood, 2009; Nagarajan et al., 2009) donde se estudian multitud de factores como condicionantes de los rasgos de los negocios emprendidos por las mujeres y su comparación con los hombres. Uno de los rasgos ampliamente documentado en la literatura es la segregación sectorial en función del sexo del emprendedor. Es ampliamente conocido que las mujeres en general experimentan barreras cuando intentan entrar o avanzar en sectores no tradicionales (Menches y Abraham, 2007). Existen investigaciones que han documentado la entrada de mujeres emprendedoras, su progreso y desarrollo en sectores tradicionales o típicamente femeninos como los sectores de servicio y comercio minorista (Du Rietz y Henrekson, 2000; Watson, 2002). Una de las explicaciones más extendidas se refiere al hecho de que tales sectores requieren en promedio menor capital inicial cuando se comparan con otros como la industria y la alta tecnología. Sappleton (2009) reconoce que las mujeres en Europa crean empresas en sectores típicamente femeninos con bajas barreras de entrada, que comercian en mercados locales y que tienen un potencial de crecimiento financiero limitado. En relación con la literatura que aborda el perfil y las motivaciones de la mujer emprendedora, se enmarcan las investigaciones que tratan de comprobar si los factores sociológicos y antropológicos de la figura clásica del emprendedor, existen en la empresaria femenina. Tales características como una mayor propensión a la toma de riesgos, capacidad de innovación, deseo de independencia y de control de su propia carrera han sido consideradas comunes en cuestión de sexo, no encontrándose diferencias significativas (Masters y Meier, 1988; Neider, 1987; Sexton y Bowman-Upton, 1990; Zapalska, 1997). Sin embargo, respecto a la toma de riesgos, considerada una condición del individuo emprendedor (Begley y Boyd, 1987), sí se han encontrado diferencias entre sexos, aunque los resultados de los estudios son diversos. Donald y Bowman-Upton (1990) sí encuentran diferencias entre el emprendimiento femenino y masculino, siendo las féminas menos propensas a la toma de riesgos. En España, se ha observado que las inversiones realizadas por mujeres son más prudentes que las de los hombres (González, 2001), no existiendo esas diferencias en la edad adolescente pero sí en la madurez. En China, Tan (2008) encuentra en una muestra de hombres y mujeres emprendedores del sector de alta tecnología, que las mujeres son más propensas a asumir riesgos si con ello consiguen mayores resultados. También existen otros factores externos que pueden ser un condicionante a la hora del emprendimiento. En este caso se incluyen factores relacionados con el entorno de la emprendedora, tales como el nivel de educación, la experiencia profesional o la existencia de familiares emprendedores. En cuanto a la educación, las investigaciones ponen de manifiesto que la emprendedora posee un nivel de educación superior ya que se sienten seguras de comenzar la andadura empresarial, viéndose respaldado por una experiencia profesional previa (Alonso y Galve, 2008; Lee, 1997). Por otro lado, respecto al entorno familiar, sí parece ser un condicionante la existencia de familiares emprendedores, tal como se pone de manifiesto en Lee (1997) y Watkins y Watkins (1983). En la literatura sobre la mujer emprendedora las motivaciones más frecuentemente analizadas están relacionadas con las expectativas y objetivos personales que persigue con la creación de una empresa. La necesidad de independencia, la necesidad de logro y el deseo de riqueza son aspectos recurrentes en la literatura. La necesidad de independencia es una de las características que más sobresale de la personalidad de las mujeres empresarias y hace referencia al deseo de tener autonomía y tomar sus propias decisiones (Cassar, 2007; Goffee y Scase, 1985; Moore y Büttner, 1997; Wilson et al., 2004). La independencia parece ser un factor de motivación similar para hombres y mujeres a la hora de convertirse en empresario, encontrándose pocas diferencias de género en torno a este motivador (Still y Soutar, 2001; Marlow, 1997; Pinfold, 2001; Scott, 1986; Sundin y Holmquist, 1991). La necesidad de logro es el grado en el cual una persona desea realizar tareas difíciles y desafiantes (McClelland, 1961), de tal modo que cuando se alcanza el éxito se siente una gran satisfacción personal (Veciana, 2005). Existe alguna evidencia de que la necesidad de logro es una de las principales razones para crear empresa de las mujeres emprendedoras (Marlow, 1997). Uno de los estereotipos sobre la figura del emprendedor es que sus acciones se encuentran guiadas por ganar mucho dinero, sin embargo, en la literatura existe amplia evidencia de que éste no constituye la principal motivación de los emprendedores (Veciana, 2005); DeMartino y Barbato, 2003; Fischer et al. 1993; Rosa y Dawson, 2006). Este hecho parece también encontrarse en el caso de las mujeres emprendedoras (Clain, 2000) que ponen mayor énfasis en los componentes no salariales del trabajo por cuenta propia (por ejemplo, la flexibilidad de tiempo). No obstante, hay estudios que han encontrado diferencias de género con respecto al dinero como factor de motivación (Borooah et al, 1997; DeMartino y Barbato, 2003; Fischer et al, 1993). Asimismo, parece haber algunas diferencias de género con respecto a la falta de perspectivas de empleo o de carrera (Borooah et al, 1997; Hakim, 1989). Las insuficientes perspectivas en el trabajo habitual son más frecuentes entre las mujeres, en parte debido a la influencia del techo de cristal (Moore y Büttner, 1997; Mattis, 2004), y el uso generalizado en el empleo de los estilos de liderazgo transaccional (Orhan y Scott, 2001). La disponibilidad de recursos se constituye en un elemento fundamental en la decisión de crear empresa. En este sentido, los recursos necesarios para su implementación pueden ser activos de conocimiento, financieros, organizativos, relativos al capital relacional, etc. La disponibilidad de alguno de este tipo de recursos puede convertirse en un elemento fundamental a la hora de crear la empresa. En términos de conocimientos, las mujeres suelen tener menos experiencia de gestión que los hombres (Terjersen, 2005) debido a la influencia del techo de cristal. No obstante, ellas utilizan en mayor medida un enfoque relacional para gestionar su negocio estableciendo interacciones con empleados, clientes y proveedores que les permite aprender en el lugar de trabajo, formar equipos, y dirigir su negocio de forma más cooperativa (Farr-Wharton y Brunetto, 2009; Putnam, 2000). Por su parte, el acceso a recursos financieros es señalado como una de las desventajas que la mujer emprendedora presenta respecto del hombre (Shaw y otros, 2005). Finalmente, las motivaciones relacionadas con el entorno social del emprendedor, influyen en las percepciones de viabilidad y deseabilidad de crear la empresa (Shapero, 1984). Por lo general se reconoce que determinados grupos de empresarios (como las mujeres, los jóvenes, las minorías étnicas, etc.) presentan necesidades de apoyo especiales al inicio y durante el ciclo de vida de sus empresas. Por ejemplo, las campañas de mentoring donde personas con experiencia prestan asistencia y apoyo a individuos con menos experiencia podrían ayudar a las mujeres emprendedoras a superar las barreras con las que se enfrentan (Chrisman y McMullan, 2000, 2004). En esta línea, Petridou (2009) presentó las ventajas de un programa de asistencia de mentores a través de Internet a mujeres empresarias en Grecia. En síntesis, según la literatura previa revisada podemos extraer que las mujeres suelen operar en sectores considerados típicamente femeninos como el de servicios y comercio minorista debido a las menores barreras de entrada. Comparativamente con los hombres, las empresarias presentan un perfil más conservador a la hora de la toma de riesgos, siendo, no obstante, su formación superior. En relación a la experiencia profesional previa el perfil de la mujer no se caracteriza por haber ejercido puestos directivos, por lo que para satisfacer su necesidad de logro e independencia se ven empujadas a emprender. No siempre el dinero se presenta como un motivador principal en la mujer a la hora de emprender, otorgando por el contrario más valor a aspectos de su vida privada. Las mujeres empresarias utilizan en mayor medida un enfoque relacional para gestionar su negocio de forma más cooperativa, a diferencia de los hombres que usan estilos de liderazgo transaccionales. El entorno social del emprendedor es un componente motivador que puede tener su influencia si desde las instituciones se establecen diversos mecanismos de apoyo al emprendedor. 3. MUESTRA Y DISEÑO DEL CUESTIONARIO Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario electrónico disponible a las emprendedoras vía web. El cuestionario se diseñó utilizando la plataforma LimeSurvey y la base de datos estuvo almacenada en los servidores de la universidad de Almería. Los cuestionarios fueron enviados haciendo uso del correo electrónico de la plataforma LimeSurvey. La población objeto de estudio fue extraída del directorio de empresarias andaluzas de la revista Mujer Emprendedora publicada en septiembre de 2009. Estuvo formada por 808 registros, de los cuales únicamente fueron válidos 587 y en total accedieron a la encuesta 124 emprendedoras, lo que supone una tasa de respuesta del 21,12%. La encuesta es una adaptación de Morales (2008), dividida en cinco secciones. La sección A recoge la identificación de la mujer emprendedora y su situación profesional en la actualidad, en la empresa creada; la sección B se centra en la actividad profesional y experiencia previa de la emprendedora en el momento de creación de la empresa; la sección C se centra en la evaluación de las motivaciones de la mujer para crear la empresa; la sección D agrupa preguntas sobre el proceso de creación de la misma y el papel que había jugado la situación de la que partía antes de crear la empresa y, finalmente, la sección E solicita datos sobre la empresa en la actualidad y la vinculación de la emprendedora a la misma. Dado que las preguntas relativas a conocer cuál es el perfil y las motivaciones para emprender, se concentran en la tercera y cuarta sección del cuestionario, a continuación se detalla el proceso de diseño de estas secciones y, concretamente, las variables que han sido objeto de nuestro análisis. 3.1. Las variables relativas al perfil de las mujeres emprendedoras El perfil de las mujeres emprendedoras se analizó teniendo en cuenta dos tipos de características: las asociadas a su formación académica y las referentes a su condición de “emprendedoras”, planteadas por la literatura del entrepreneurship. Las características asociadas a la formación académica nos permitirán evaluar si el perfil de la mujer emprendedora andaluza coincide con el perfil de la emprendedora de otros contextos en los que el fenómeno de la creación de empresas se encuentra más desarrollado y donde existe también una cultura más emprendedora. Las variables incluidas en este análisis han sido: • El estatus. Esta variable hace referencia al tipo de situación laboral que tenía la mujer en el momento de crear su empresa. En este sentido se le preguntó a la mujer: “¿Cuál era su situación laboral antes de crear la empresa? Las respuestas obtenidas se clasificaron en cinco categorías que corresponden a diferentes circunstancias de la vida profesional. • La experiencia profesional previa. Esta variable hace referencia al tiempo que la mujer ha estado trabajando anteriormente a crear la empresa y también la vinculación con el sector de actividad de la empresa creada. Para medir este aspecto se le pregunta a las mujeres el número de años de vida laboral que tenían en el momento de crear su empresa. • La formación académica. Esta variable mide el nivel de estudios de la emprendedora antes de la creación de la empresa. Por otra parte, las características de las mujeres asociadas a la condición de “emprendedoras”, planteadas por la literatura del entrepreneurship, nos permitirán comprobar si el perfil de las mujeres emprendedoras se aproxima al del emprendedor en general sin tener en cuenta el contexto de género. Las variables que se evaluamos en este sentido se presentan a continuación: - Los modelos de rol familiares. La existencia de modelos de rol empresariales en la familia de la mujer emprendedora se midió a través de una variable de tipo dicotómica por medio de la pregunta: “Los siguientes enunciados describen varios tipos de experiencias emprendedoras a las que un individuo puede estar asociado o expuesto a lo largo de su vida. Indique cuáles coincidían con su caso en el momento de crear su empresa: Mis familiares cercanos eran o habían sido empresarios”. - Experiencia en creación de empresas. Esta variable dicotómica evaluaba si antes de la creación de la empresa la mujer emprendedora tenía experiencia en procesos de creación de empresas. En el cuestionario se preguntó a la mujer: “Los siguientes enunciados describen varios tipos de experiencias emprendedoras a las que un individuo puede estar asociado o expuesto a lo largo de su vida. Indique cuáles coincidían con su caso en el momento de crear su empresa: Había fundado y/o era copropietaria de otra(s) empresa(s)”. - Los modelos de rol del entorno. La existencia de modelos de rol del entorno de la mujer emprendedora se midió a través de una variable de tipo dicotómica por medio de la pregunta: “Los siguientes enunciados describen varios tipos de experiencias emprendedoras a las que un individuo puede estar asociado o expuesto a lo largo de su vida. Indique cuáles coincidían con su caso en el momento de crear su empresa: Conocía casos de otras mujeres de su entorno cercano que habían creado su propia empresa”. - Riesgo percibido. Esta variable hace referencia al riesgo asociado al proyecto de creación de la empresa percibido por la mujer emprendedora. El nivel de riesgo fue calculado como el valor medio de la respuesta de las mujeres emprendedoras a tres preguntas que evaluaban el riesgo percibido tanto a nivel de la empresa, como en lo económico personal y para la carrera profesional. Con este fin se preguntó a las emprendedoras: “Indique el nivel de riesgo percibido por usted asociado a la creación de su empresa en cada uno de los siguientes aspectos: a) Riesgo económico de la empresa, b) riesgo económico personal, c) riesgo en la continuidad de la carrera profesional”. Las respuestas fueron evaluadas en una escala Likert de cuatro puntos donde 0 indicaba que el impacto o el riesgo era nulo o casi nulo y 3 si el impacto o el riesgo asociado al proyecto era alto. - Tipo de decisión. Esta variable ha sido creada con el objetivo de probar el planteamiento de Shane (2004), quien señala que hay emprendedores que pueden catalogarse como “Tipos emprendedores”, es decir que siempre habían querido crear una empresa, y otros que no lo son. A tal fin se le preguntó a las emprendedoras: “¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta más a su caso? - Crear mi empresa fue una decisión inesperada, producto de las circunstancias. - Alguna vez había pensado crear una empresa, pero lo consideraba una posibilidad remota. - Siempre había tenido el propósito de crear una empresa”. 3.2. Las variables relativas a las motivaciones Con el objetivo de estudiar si las motivaciones para crear empresa de las mujeres emprendedoras se ha seleccionado, como base de partida, la escala propuesta por Autio y Kauranen (1994) adaptada al contexto del estudio de la emprendedora andaluza. Los ítems incluidos en el cuestionario corresponden a tres grupos de motivaciones: personales, relativas a la disponibilidad de recursos y al entorno social. El grupo de motivaciones personales incluidas están relacionadas con la necesidad del logro, la necesidad de independencia y el deseo de riqueza. En el bloque relativo a las motivaciones derivadas de la disponibilidad de recursos para la puesta en marcha de la empresa se incluyeron 7 ítems relativos a recursos financieros y no financieros. El último bloque de motivaciones consideradas son las relacionadas con el entorno social del individuo, donde se evaluaron los modelos de rol existentes en el entorno de la mujer emprendedora, las campañas de fomento a la creación de empresas y la actitud generalizada de la sociedad hacia la creación de empresas. 4. ANÁLISIS DEL PERFIL Y LAS MOTIVACIONES DE LA MUJER EMPRENDEDORA EN ANDALUCÍA Vamos a organizar este apartado mostrando, en primer lugar, un análisis descriptivo básico de las empresas creadas por mujeres en Andalucía. A continuación estudiamos el perfil de la mujer empresaria andaluza destacando sus características “emprendedoras”. Para finalizar cerrando el apartado con la verificación y la importancia de las motivaciones para emprender. 4.1. Análisis descriptivo de las empresas creadas por mujeres en Andalucía Las mujeres emprendedoras andaluzas participantes en nuestro estudio han constituido 124 empresas. Estas empresas se encuentran asociadas a 14 sectores de actividad, y el 50% fueron constituidas antes del año 2001. A continuación se presenta un análisis descriptivo, con las principales características de las empresas participantes. 4.1.1. Distribución por provincias y sector de actividad Geográficamente, los porcentajes de mayor participación se concentran en las provincias de Granada (17,7%), Almería (16,1%) y Sevilla (10,5%). El sector donde mayoritariamente se encuadran las empresas creadas por mujeres en Andalucía corresponde a la opción de “Servicios culturales y de ocio” marcada en la encuesta con un porcentaje del 17,5% (ver Gráfico 1). Seguido la opción de “Asesoría” que alcanza un 14,6%. A continuación, por importancia nos encontramos con los sectores de Comercio y Educación con un 11,7% y un 9,7% respectivamente. Estos resultados nos muestran que las empresas de mujeres creadas en Andalucía operan mayoritariamente dentro del sector servicios y comercio. Siendo los sectores de las nuevas tecnologías y el campo industrial los que menos representatividad tienen en la muestra. Gráfico 1. Distribución por sector de las empresas creadas por mujeres en Andalucía. Estos resultados son similares a los obtenidos por otros estudios como, por ejemplo, el realizado por Humbert y Drew (2010), en el cual se encontró que de todas las empresas irlandesas creadas por mujeres, la mayoría pertenecían al área de servicios profesionales, turismo, catering, y educación; por su parte, Minniti y Arenius (2003) indicaron que la mayor parte de las empresas de mujeres, se concentran en los sectores de comercio minorista y de servicios. Igualmente, Sappleton (2009) señaló que las empresas fundadas por mujeres en el Reino Unido, según estadística del año 2006, pertenecían en un alto porcentaje al sector servicios en áreas tales como servicios a la comunidad, sociales y personales. 4.1.2. Forma jurídica y antigüedad de la empresa La forma jurídica predominante de la empresaria andaluza es la Sociedad de responsabilidad limitada (36,3%) y el Trabajo autónomo (24,2%) con una importancia conjunta entre ambas que supone más de la mitad de las empresas creadas por mujeres en Andalucía. Más escasa es la presencia de Sociedades Anónimas entre las empresas creadas por mujeres andaluzas, alcanzándose sólo un 8,1% del total. También es de destacar la forma jurídica de la Cooperativa de Trabajo convirtiéndose ésta en un 9,7% de los casos elegidos por las mujeres andaluzas para llevar a cabo sus proyectos empresariales. La antigüedad media de la empresa creada por la mujer emprendedora andaluza es de 12 años. No obstante, se aprecian diferencias entre las emprendedoras de diferentes sectores de actividad. Así, las emprendedoras relacionadas con el sector industrial presentan una antigüedad de la empresa de aproximadamente 18 años frente al del sector comercio con una media de 12 años y el sector servicios con 10 años. A la vista de los datos aportados podría decirse que, en términos generales, las empresas creadas por mujeres en Andalucía tienen más antigüedad en sectores empresariales no tradicionales en mujeres emprendedoras, mientras que el sector típicamente femenino como es el de servicios presenta la menor de las antigüedades de la muestra. Watson (2003) estudió que las mayores tasas de fracaso de las empresas de mujeres eran debidas a su tendencia a crear negocios en sectores (sobre todo comercio minorista y de servicios) que tienen tasas de fracaso por encima de la media frente a sectores (como el industrial) que tienen menores tasas de fracaso que el promedio. Del mismo modo, Rosa et al. (1996) argumentaron que al menos algunas de las diferencias de género en el desempeño empresarial podrían estar relacionadas con el sector, porque las mujeres tienden a poner en marcha empresas en sectores de bajos rendimientos. 4.1.3. Generación de empleo Las empresas participantes en el estudio contribuyen a la generación de empleo con un total de 3.338 puestos de trabajo, de los cuales un 16,4% poseen titulación universitaria, siendo la media de 33 empleados por empresa; si se excluyen los valores extremos de la muestra, la media recortada al 5% desciende a 8 empleados por empresa. Adicionalmente, observamos que el 75% de las empresas cuentan con 13 empleados o menos, y que una sola empresa aporta el 61,5% del total de empleados de la muestra. Los anteriores resultados nos muestran que las empresas creadas por mujeres en Andalucía no son más pequeñas que sus homólogas españolas de acuerdo con los datos del estudio GEM (2009). En efecto, en el caso de las empresas españolas el 90,9% de ellas generan entre 0 y 5 empleados por empresa mientras que en el caso de las empresas de mujeres andaluzas la media de generación de empleo es de 8 empleos como acabamos de señalar. Este resultado, pone de manifiesto el gran esfuerzo que está haciendo la mujer empresaria andaluza por mantener el máximo de empleo a pesar de la situación de crisis.

Description:
decision to create his company was determined more by circumstances; the need for independence Corporate Board Committees and Firm Financial Performance Corporate Governance: An International Review, 15 (2), 404-413. Women entrepreneurs in indonesia: Their main constraints and.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.