ebook img

Capítulo 3 Desarrollo del glucómetro del proyecto PDF

18 Pages·2015·0.86 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Capítulo 3 Desarrollo del glucómetro del proyecto

Capítulo 3 Desarrollo del glucómetro del proyecto En este capítulo se describirá la parte analógica del sistema que incluye la medición de glucosa y los circuitos de acondicionamiento de señal que será enviada al sistema digital que será descrito en el siguiente capítulo Para realizar el proyecto se utilizaron tiras reactivas de la marca Accu-Chek, las cuales fueron seleccionadas por su facilidad de obtención, para que a futuro los pacientes no tuvieran complicaciones para conseguirlas. Igualmente se usó la base de las tiras la cual fue extraída de un glucómetro de la misma marca. La tabla de especificaciones tanto del glucómetro como de las tiras se encuentran en el Anexo A: Glucómetro y tiras reactivas. Soluciones de prueba Se necesitó preparar soluciones de glucosa para realizar las pruebas con el glucómetro, simulando éstas la acción de la sangre. En la Tabla 2, se ilustran los rangos de glucosa con relación al estado del paciente. Debido a esto, se prepararon soluciones en un rango de 50 a 600 mg/dl de glucosa. Tabla 2. Significado de valores de glucosa en el cuerpo humano Glucosa Significado en el cuerpo humano (mg/dl) 50 hipoglucemia 90 a 110 glucemia normal 150 glucemia después de ingerir alimentos 200 hiperglucemia leve 400 hiperglucemia alta 600 hiperglucemia muy alta Utilizando la base para las tiras del Glucómetro Accu-Chek Performa, se realizaron diversas pruebas para obtener la resistencia entre cada una de las seis terminales del dispositivo. Para esto, se utilizaron soluciones preparadas de dextrosa disuelta en agua bi-destilada, la cual daba los distintos valores de concentración de glucosa en miligramos por decilitro (mg/dl) que es la unidad de medida más común para la concentración de glucosa. 17 Para la preparación de las soluciones se utilizaron los siguientes componentes: Vaso de precipitados de 500 ml. Agua destilada 2 ½ l 10 goteros de 50 ml. Dextrosa Primero se realizaron pruebas para calcular cuanta glucosa se utilizaría para obtener las concentraciones necesarias, para esto, en el vaso de precipitados se puso a hervir 500 ml de agua destilada, Figura 5, para después agregar 0.300 g de dextrosa y así se obtuvo la solución de 146 mg/dl de glucosa, después se tomó la mitad del vaso de precipitados (250 ml) y se reservó en un contenedor, para después volver a llenar el vaso hasta 500 y así se obtuvo una solución de 79 mg/dl, y finalmente se repitió el proceso de reservar para nuevamente llenar y obtener una solución de 44 mg/dl. (a)vaso de precipitado con (b)Calentando el agua bi- (c)Goteros con soluciones de agua bi-destilada destilado. glucosa Figura 5 preparando soluciones de glucosa. De la misma manera se repitió el proceso para 0.200g de dextrosa, y se obtuvo una solución de 100 mg/dl, después 51, 26 y finalmente 16 mg/dl. Después se procedió a la calibración de las soluciones con un glucómetro Accu-Chek Performa. 18 Al obtener estos resultados, se determinaron las cantidades de dextrosa que se debía usar para obtener las soluciones con las concentraciones necesarias restantes, y para usar una menor cantidad de agua destilada. Finalmente se midieron las soluciones con el glucómetro y se llenaron los goteros, Figura 5 c, obteniéndose las soluciones resumidas en la Tabla 3. Tabla 3 Concentraciones de glucosa en soluciones Glucosa Agua Glucosa deseada Dextrosa destilada obtenida mg/dl mg ml mg/dl 50 113 500 51 100 205 500 100 150 310 500 146 200 82.1 100 425 300 123.2 100 360 400 164.3 100 531 500 205.4 100 hi 600 246 100 hi Caracterización de las tiras reactivas Como mencionó, se utilizaron tiras reactivas de la marca Accu-Chek. En la imagen de la Figura 6 (a), se puede observar una tira a la cual se le retiro la cubierta plástica que las cubre, para poder identificar las terminales de medición. En la Figura 2Figura 6 (b) se puede observar la base extraída del glucómetro Accu-Chek Performa, la cual solo se retiró para poder leer y analizar las tiras reactivas de una manera más adecuada, a esta base, se le soldaron cables debido a que al desoldarla sus terminales quedaron muy pequeñas lo cual dificultaba su uso. Al final del proyecto, solo quedaron soldadas las terminales que se utilizaron, para evitar confusiones con respecto a éstas. 19 1 3 5 2 4 6 Figura 6 (a) Numeración de las terminales de tiras reactivas y (b)base para éstas Cuando se tuvieron las soluciones con diferentes concentraciones de glucosa, se procedió, primero, a la medición de las resistencias entre las terminales de la tira reactiva sin glucosa en ellas; obteniendo la siguiente tabla: Tabla 4 Resistencia en terminales de la tira reactiva sin la presencia de glucosa. Terminales Resistencia 1 2 360.1Ω 245.2Ω 1 3 0.00 0.00 1 4 0.00 0.00 1 5 0.00 0.00 1 6 0.00 0.00 2 3 0.00 0.00 2 4 0.00 0.00 2 5 0.00 0.00 2 6 0.00 0.00 3 4 0.00 0.00 3 5 0.00 0.00 3 6 0.00 0.00 4 5 0.00 0.00 4 6 0.00 0.00 5 6 0.631kΩ 0.638 kΩ 20 Después de medir la resistencia entre terminales se procedió a probar la respuesta de las terminales de las tiras reactivas bajo diferentes concentraciones de glucosa obteniéndose la Tabla 5 Tabla 5 Mediciones de resistencias en valor a concentraciones de glucosa de 100, 200 y 400 mg/dl de glucosa. Terminales 100 mg/dl 100 mg/dl 200 mg/dl 200 mg/dl 200 mg/dl 400 mg/dl 400 mg/dl 400 mg/dl 1 2 .225kΩ .225kΩ .223kΩ .223kΩ .223kΩ .228kΩ .228kΩ .228kΩ 1 3 927.kΩ 919.kΩ 779.kΩ 738.kΩ 757.kΩ 620.kΩ 520.kΩ 655kΩ 1 4 916.kΩ 910.kΩ 759.kΩ 716.kΩ 740.kΩ 660.kΩ 659.kΩ 656.kΩ 1 5 846.kΩ 846.kΩ 767.kΩ 761.kΩ 764.kΩ 652.kΩ 663.kΩ 718kΩ 1 6 852.kΩ 853.kΩ 770.kΩ 752.kΩ 768.kΩ 773.kΩ 775kΩ 667kΩ 2 3 974.kΩ 905.kΩ 734.kΩ 761.kΩ 797.kΩ 687.kΩ 628.kΩ 659.kΩ 2 4 924.kΩ 904.kΩ 775.kΩ 734.kΩ 755.kΩ 605.kΩ 655.kΩ 678.kΩ 2 5 858.kΩ 853.kΩ 761.kΩ 769.kΩ 774.kΩ 710.kΩ 796.kΩ 700.kΩ 2 6 840.kΩ 849.kΩ 749.kΩ 761.kΩ 774.kΩ 749.kΩ 708.kΩ 796.kΩ 3 4 853.kΩ 753.kΩ 832.kΩ 750.kΩ 710.kΩ 181.kΩ 171.kΩ 165.2kΩ 3 5 764.kΩ 733.kΩ 703.kΩ 624.kΩ 706.kΩ 192.1kΩ 194.kΩ 169.4kΩ 3 6 672.kΩ 691.kΩ 610.kΩ 709.kΩ 673.kΩ 184.kΩ 176.kΩ 186.2kΩ 4 5 730.kΩ 756.kΩ 789.kΩ 805.kΩ 685.kΩ 178.kΩ 173.kΩ 191.kΩ 4 6 788.kΩ 783.kΩ 698.kΩ 723.kΩ 709.kΩ 194.3kΩ 171.2kΩ 169.kΩ 5 6 .641kΩ .641kΩ .631kΩ .631kΩ .631kΩ .644kΩ .644kΩ .644kΩ En base a lo obtenido en la Tabla 5, se puede observar que el comportamiento más estable lo tuvieron las terminales 1 2, 1 3 y 2 3, el primer par de terminales quedó descartado debido a que se pudo observar que las mediciones no cambiaban de manera significativa y que aún sin glucosa tenía un valor base y se decidió que era mejor una sin valor base para determinar fácilmente su cambio con respecto al tiempo. Finalmente se seleccionó la terminal 1 3 debido a que se observó una mayor diferencia entre resistencias con respecto a la solución de glucosa. Desarrollo del glucómetro Para el circuito para amplificación del voltaje que se quiere se utilizó un amplificador de instrumentación TL082IN conectado con una resistencia de 10kΩ como primera etapa y después a un amplificador operacional LM741 con una configuración inversora y una ganancia de 0.5, como se muestra en el siguiente diagrama, Figura 7. Los voltajes de alimentación que se le dieron a 21 los amplificadores fueron de ±12V dc. La parte de la tira reactiva entra en el pin 2 del TL082IN siendo antes alimentada por una fuente de 3.3 V dc. -12v V3 10K 10K R R TL022 LM741 4 45 2 20K 2 1 6 - - 3 3 R Glucosa + R + 8 U2A 71 U1 V1 3.3v V2 12v Figura 7 Circuito con ganancia de 0.5 Después con la ayuda de un osciloscopio de la marca Tektronix, modelo TDS1012B utilizándolo en modo de almacenamiento USB, se obtuvieron las gráficas de caracterización del sensor, y al mismo tiempo obtener los valores exactos de voltaje para poder realizar una interpolación y obtener una ecuación. Figura 8 (a) Curva de caracterización con solución de 50 mg/dl y (b) curva de caracterización con solución de 600 mg/dl. 22 Una vez hechas las pruebas se analizaron las gráficas de la Figura 8 y las demás obtenidas con ayuda del osciloscopio, se concentraron los voltajes en la Tabla 6, para después obtener las gráficas en la Figura 9, donde no se pudo observar alguna tendencia favorable para el estudio, a pesar de tomar en cuenta los segundos del 1 al 5. Cabe señalar que se toman las lectura en los segundo de 1 al 5 debida a que los glucómetros comerciales dan su medición típicamente en el segundo 5. Tabla 6 Voltajes obtenidos mediante osciloscopio con diferentes concentraciones de glucosa. Glucosa  Voltaje en  (mg/dl)  Tiempo=1s  Tiempo=2s  Tiempo=3s  Tiempo=4s  Tiempo=5s  0  0.00V  0.00V  0.00V  0.00V  0.00V  50  4.94V  2.55V  1.43V  1.43V  1.28V  100  4.70V  2.48V  1.73V  1.48V  1.35V  150  5.05V  2.75V  1.55V  1.55V  1.33V  200  5.25V  3.50V  2.05V  1.53V  1.23V  250  5.33V  2.95V  1.65V  1.65V  1.50V  300  5.05V  2.95V  1.70V  1.35V  1.18V  350  5.27V  3.23V  1.40V  1.40V  1.21V  400  5.08V  3.55V  1.90V  1.43V  1.23V  450  5.28V  3.45V  1.33V  1.33V  1.15V  500  4.80V  2.70V  1.80V  1.45V  1.30V  550  5.20V  3.40V  1.45V  1.45V  1.30V  600  5.25V  3.30V  1.70V  1.30V  1.15V  En la Figura 9 se pueden observar las gráficas en los primeros cinco segundos en los cuales se realizó la medición; no pudiendo encontrarse tendencia favorable alguna. En la figura con el tiempo= 5s, se esperaba encontrar una gráfica favorable con los datos para formular la ecuación que caracterizara el comportamiento de las tiras reactivas, debido a que no se encontró se procedió a un nuevo análisis de las tiras. 23 Figura 9 Respuesta del circuito detector a diferentes tiempos Después de analizar los resultados anteriores, se concluyó que se había cometido un error en la selección de las terminales, debido a que de acuerdo a la forma de las tiras, las terminales 1 y 2, Figura 10, forman un sensor para detección de flexiones en la tira reactiva, mientras que las terminales 5 y 6, Figura 10, forman un sensor de temperatura, es decir, las terminales 1y 2 en conjunto con las 5 y 6 forman un circuito de compensación de flexión y temperatura en el glucómetro. Por lo tanto al elegir las terminales 1 y 3, se había procedido incorrectamente porque se medía otra cosa y no la glucosa, las terminales correctas para tomar mediciones de glucosa debían ser la 3 y 4. 24 1 2 6 5 Figura 10 Terminales de latirá reactiva que conforman el circuito de compensación de flexión y temperatura del circuito. Por lo tanto, después de rectificar las terminales a utilizar, se obtuvieron las mediciones reportadas en la Tabla 7. Tabla 7. Valores de glucosa y sus equivalentes en resistencia eléctrica. Glucosa Resistencia (mg/dl) kΩ 43 590 148 500 325 188 431 181 533 175 mayor de 600 175 25 Después se procedió a conectar el circuito mostrado en el diagrama de la Figura 11, pero se pudo observar que la señal era muy pequeña como para reducirla a la mitad, así que se procedió a dejar la ganancia en 1 cambiando la resistencia de 20kΩ a 10kΩ, quedando de la siguiente manera. -12v V3 10K 10K R R TL022 LM741 4 45 2 10K 2 1 6 - - 3 3 R Glucosa + R + 8 U2A 71 U1 V1 3.3v V2 12v Figura 11 Circuito de amplificación con ganancia de 1. Sin embargo debido a la forma de señal que se obtenía se decidió cambiar la ganancia del circuito inversor a 5 para amplificarlas lo suficiente, después entraría a un circuito restador el cual resta 1.5 a la señal que entra al Arduino quedando el circuito como en la Figura 12.. 26

Description:
Capítulo 3 Desarrollo del glucómetro del proyecto. En este capítulo se describirá la parte analógica del sistema que incluye la medición de glucosa y
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.