“A VER, A VER... ¿QUIÉN QUIERE SALIR A LA PIZARRA? ¿JUMASTI? ¿JUPASTI?” CAMBIOS INICIALES EN LA ESCUELA RURAL BILINGÜE PERUANA “A ver, a ver... ¿Quién quiere salir a MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ la pizarra? ¿Jumasti? ¿Jupasti?” Cambios iniciales en la escuela rural bilingüe peruana 1 5 Luis Enrique López Coordinador DOCUMENTO DE TRABAJO Esta investigación fue realizada en el marco del Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana, MECEP. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no compromete al Programa MECEP ni al Ministerio de Educación del Perú ni a las entidades cofinanciadoras. © Ministerio de Educación del Perú, 2002 Calle Van de Velde Nº 160, Lima 41 - Perú Teléfono 435 3900 www.minedu.gob.pe ISBN 9972-881-16-4 Depósito legal Nº 1501212002-1058 DISEÑO Y CUIDADO DE EDICIÓN: Rosario Rey de Castro COORDINACIÓN POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Martín Oyata COMPOSICIÓN DE TEXTOS: Nova Print Digital S.R.L. Teléfono: 423 5117 IMPRESIÓN: FIMART S.A.C. Editores e Impresores Reservados todos los derechos. Se autoriza a citar o reproducir en todo o en parte el presente documento, siempre y cuando se cite la fuente. Impreso en Lima, Perú Tiraje 1000 ejemplares Julio del 2002 COMPILACIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME FINAL Luis Enrique López, con el apoyo de Nila Vigil, Félix Julca y Enrique López-Hurtado COORDINACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO Luis Enrique López, con el apoyo de Nila Vigil EQUIPO DE EVALUACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Martha Bulnes (Aspectos gráficos) Rodrigo Montoya (Aspectos culturales) Rodolfo Cerrón-Palomino (Aspectos lingüísticos, Andes) Gustavo Solís (Aspectos lingüísticos, Amazonia) Martha Villavicencio (Aspectos pedagógicos, Matemática) Madeleine Zúñiga (Aspectos pedagógicos, Comunicación Integral) Fernando García (Apoyo en aspectos lingüísticos, Amazonia) Julián Taish (Apoyo en aspectos lingüísticos, Amazonia) EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO Bertha Barreta (Ayacucho, quechua) Jesús Carlosama (Ancash, quechua) Fernando García (San Martín, quechua) Róger Jahuira (Puno, aimara) Félix Julca (Ancash, quechua) Carmen López (Amazonas, awajún) Aurelio Ninabanda (San Martín, quechua) Víctor Pinaya (Cusco, quechua) Encarnación Quispe (Puno, aimara) José Luis Shimbucat (Amazonas, awajún) Julián Taish (Loreto, awajún y cocama-cocamilla) Edwin Tito (Cusco, quechua) Veimar Soto (Ayacucho, quechua) CONTENIDO Introducción 11 CAPÍTULO I La política nacional de educación bilingüe intercultural 15 1. Consideraciones generales 15 2. Fundamentos 17 3. Objetivos 23 4. Lineamientos 23 5. Conclusiones 30 CAPÍTULO II Los materiales educativos 35 1. Consideraciones previas 36 2. La metodología de elaboración 38 3. El juicio de los expertos 39 4. Recomendaciones 58 CAPÍTULO III El Programa de Educación Bilingüe Intercultural y su aplicación en el aula 61 1. Región andina 62 2. Región amazónica 126 CAPÍTULO IV Conclusiones generales y recomendaciones 159 1. Las prácticas pedagógicas 159 2. El rendimiento de los niños y niñas 165 3. Las opiniones sobre el programa, sus objetivos y aplicación 166 Bibliografía 171 ANEXO 1 El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe 175 para los Países Andinos - PROEIB Andes ANEXO 2 Siglas y abreviaturas utilizadas 181 10 PROGRAMA MECEP INTRODUCCIÓN Los resultados que presentamos a continuación fueron producto de una acción conjunta emprendida inicialmente, a fines de 1999, entre la entonces Unidad Nacional de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación del Perú (UNEBI) y el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes). Posteriormente, entre los años 2000 y 2001, y con el fin de completar la información obtenida en terreno en escuelas rurales de diversas localidades del país, la UNEBI contrató a un equipo de consultores para que hiciese un estudio documental de los cuadernos de trabajo que había elaborado para apoyar la puesta en práctica de su Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI), ejercicio que supuso, además, la revisión de otros instrumentos, como la Política Nacional de Educación Bilingüe Intercultural y la Estructura Curricular Básica. El trabajo comprendió tres estudios complementarios y relacionados entre sí: la revisión de la Política Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, la evaluación de los cuadernos de trabajo y el operativo de campo destinado a la observación del proceso. El diseño de la investigación fue realizado por un grupo de docentes y alumnos de la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del PROEIB Andes, y discutido y consensuado con el director y el equipo de profesionales de la UNEBI, con base en los términos de referencia que esta institución preparó. El PROEIB Andes es un programa regional andino en el cual participa el Ministerio de Educación del Perú, en el marco de una red de intercambio y colaboración mutua que articula a instituciones diversas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, preocupadas por el desarrollo de la EIB, en general, y por la formación de recursos humanos para este campo, en particular. Junto a los seis Ministerios de Educación, en el programa participan cerca de veinte organizaciones indígenas y un número igual de universidades de cinco de los países mencionados, las que cuentan con programas de formación y/o investigación en educación intercultural y bilingüe. En su línea de formación de recursos humanos, el PROEIB Andes imparte cursos de corta duración dirigidos a audiencias diversas así como una Maestría de dos años y medio de duración en la cual, al momento de la evaluación, participaban cincuenta estudiantes hablantes de nueve lenguas indígenas y provenientes de cinco de los países involucrados. De estos cincuenta alumnos, once procedían del Perú1. 1 El anexo 1 incluye información adicional sobre el PROEIB Andes. 11 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 15 En la investigación de campo participaron trece estudiantes de Maestría, siete de ellos peruanos, tres bolivianos, uno ecuatoriano, uno colombiano y otro chileno. Todos son hablan- tes de una lengua indígena, trátese del quechua, el aimara o el awajún. Los alumnos de Maestría trabajaron en pares, por espacio de una semana, en cada una de las trece comunida- des visitadas. Adicionalmente, cuatro de los investigadores del PROEIB Andes tuvieron la ocasión de participar, en el verano del año 2000, en un evento de capacitación organizado por la UNEBI en Huampaní, en el cual se preparó a los formadores de los entes ejecutores, responsables de la capacitación y seguimiento en aula a los maestros y maestras rurales que ponen en práctica el PEBI del Ministerio de Educación y que, por tanto, utilizan los materiales educativos elaborados por la UNEBI. El estudio de campo buscaba evaluar los resultados que produce el programa en los educados y maestros, así como su impacto en los padres, las comunidades, las instituciones, las organizaciones indígenas, los entendidos en la materia y también en los propios maestros que lo ponen en práctica. Dichos resultados hubieron de complementarse con otros dos trabajos similares emprendidos por profesionales especialmente contratados por el Ministerio de Educa- ción del Perú. Tales estudios adicionales pusieron la mirada, de un lado, en las políticas linguoeducativas del Ministerio y, de otro, en los materiales educativos. El estudio sobre políticas se centró en el análisis de la Política Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, vigente a la fecha de inicio del estudio, así como en la revisión de una versión posterior que se modificó mientras el estudio estaba en curso, dados los acontecimien- tos históricos de noviembre del 2000, que motivaron cambios institucionales y que, en el ámbito educativo, conllevaron a la Consulta Nacional de Educación. Para llevar a cabo esta tarea se revisó otras propuestas similares de países de características sociolingüísticas semejan- tes, y se dialogó en diversas ocasiones con los directivos de la UNEBI. También se aprovechó los comentarios y observaciones incluidos en los informes de evaluación de los cuadernos de trabajo. La evaluación de los cuadernos de trabajo estuvo a cargo de siete conocidos especialistas peruanos, pertenecientes a diferentes disciplinas, quienes fueron apoyados por dos profesiona- les de la EIB egresados de la Maestría del PROEIB Andes. Cada uno de estos especialistas se responsabilizó del análisis de los materiales educativos elaborados por la UNEBI desde una perspectiva determinada, a saber, la cultural, la lingüística, la pedagógica y la gráfico-estética. No obstante, para salvaguardar la articulación de miradas, se llevaron a cabo en Lima reuniones periódicas en las cuales los investigadores presentaban sus avances e intercambiaban puntos de vista. También se realizó un taller de trabajo en Lima con los autores de los diferentes cuadernos de trabajo elaborados por la UNEBI. Todas estas actividades fueron coordinadas por Luis Enrique López, con el apoyo de Nila Vigil, y contaron con la participación de los directivos de la UNEBI, quienes ofrecieron información adicional así como sus propias lecturas y puntos de vista respecto de los procesos seguidos y los productos analizados. Este documento es un resumen de los diversos informes elaborados por los investigadores que participaron en los tres estudios, y en él se examina la educación bilingüe intercultural nacional a la luz de la experiencia acumulada en el Perú y en países de características similares que reproducen esfuerzos de esta índole, y del análisis de lo que ocurre con la implementación de la EBI en comunidades de distintas localidades del país. La coordinación general de los estudios estuvo a cargo de Luis Enrique López, Asesor Principal del PROEIB Andes y Director Académico de la Maestría en EIB al momento de realizarse las investigaciones, quien contó con el apoyo de Nila Vigil y Enrique López-Hurtado en Lima, y, en Cochabamba, de Félix Julca. Consideramos que, con estos tres estudios, la actual Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (DINEBI) podrá hacer los reajustes necesarios para cumplir con su objetivo de brindar una educación pertinente y acorde con las necesidades y expectativas de las poblaciones indígenas del país. Aun cuando las investigaciones aquí resumidas no se ocuparon de los procesos de capacitación docente ni del trabajo que diversas instituciones del país llevan 12 PROGRAMA MECEP