o Libros en Acción nace como el proyecto Ecologistas en Acción es una editorial de Ecologistas en Acción. d confederación, fruto de la unificación de Se plantea como un lugar de encuentro y n más de 300 grupos ecologistas. Forma parte debate, de propuesta de alternativas a los u del llamado ecologismo social, que entiende conflictos que se han ido instalando entre que los problemas medioambientales tienen m la naturaleza y la sociedad actual. Para su origen en un modelo de producción y Ecologistas en Acción, sigue siendo necesario consumo cada vez más globalizado, del que l el valor de la palabra impresa, de la capacidad e derivan también otros problemas sociales, de transmitir ideas que ayuden a transformar modelo que es necesario transformar si se r nuestra forma de vivir en el planeta. Y Una vez esquilmado el planeta, a las puertas de a quiere evitar la crisis ecológica y la injusticia los libros son la forma más hermosa para la ruina ecológica y por lo tanto social y muy social. r imaginar el nuevo mundo que queremos cercanos a un previsible declive energético –todo i Para ello realiza campañas de m crear. ello como resultado de la lógica económica de la sensibilización, denuncias públicas o legales sociedad industrial–, estamos obligados a revisar contra aquellas actuaciones que dañan los conceptos fundamentales que nos han traído a el medio ambiente, a la vez que elabora Cartografías del Vivir. Esta nueva hasta aquí. r alternativas concretas y viables en cada uno colección te invita a un viaje profundo y largo. a Al igual que el elefante adulto del cuento de los múltiples ámbitos en los que desarrolla Un viaje trazado tanto con mapa como con permanece atado a un minúscula estaca porque p su actividad. Pero siempre con criterios de brújula. Pensado para compartir, reflexionar y… hacer. ¿Hacia dónde encaminamos ese aprendió de pequeño que no se podía mover, s equidad, de modo que la redistribución y así permanecemos atados a las categorías a el reparto igualitario de la riqueza ocupen viaje? A mejorar nuestras opciones de vida culturales y mentales que aprendimos cuando f un lugar central. Y todo ello a través de desde la creatividad colectiva e individual. la industrialización era pequeña en magnitud y a la colaboración y el trabajo voluntario de Cartografías del Vivir, se plantea una todavía no era suficientemente destructora. g muchas personas. orientación no paternalista del pensamiento Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una y las prácticas: ¿cómo hay que vivir para que s nueva cultura de la sostenibilidad aborda una serie de nuestro viaje sea lo más coherente posible? a conceptos y maneras de ver referidas a aspectos Las respuestas que sugerimos desde las l esenciales como son la energía, la tecnología, la páginas transitan en direcciones plurales, por r información, la realidad virtual, la economía, la a caminos y sendas alejados de las carreteras que nos llevan a la nada. movilidad, el crecimiento, las necesidades humanas, i el trabajo de las mujeres o la educación, entre otras, b que han de ser revisadas e incluso dadas la vuelta. m Otros títulos de Libros en Acción: Propone, también, formas de mirar alternativas, ISBN: 978-84-936785-5-5 a construidas desde la perspectiva de una cultura de Claves del ecologismo la sostenibilidad y de la justicia social. C social (2ª edición) Los conflictos 1 Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (Coords.) sociales del cambio climático s e Cambiar las gafas r o t u para mirar el mundo a s o Una nueva cultura de la sostenibilidad i Colección Cartografías del Vivir r a Manual de Jardinería V Ecológica (3ª edición) www.ecologistasenaccion.org Cambiar las gafas para mirar el mundo Una nueva cultura de la sostenibilidad Cambiar las gafas para mirar el mundo Una nueva cultura de la sostenibilidad Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (Coords.) Título: Cambiar las gafas para mirar el mundo. Coautores: Fernando Cembranos, Yayo Herrero, Marta Pascual, Antonio Una nueva cultura de la sostenibilidad Hernández, Charo Morán, Nerea Ramírez, Álvaro Martínez de la Vega, Beatriz Coordinado por: Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual Errea, José Carlos Puentes, María González, Águeda Férriz, María Gª Teruel. Coautores: Fernando Cembranos, Yayo Herrero, Marta Pascual, Antonio Hernández, Charo Morán, Nerea Ramírez, Álvaro Martínez de la Vega, Beatriz Errea, José Carlos Puentes, María González, Águeda Férriz, María Gª Teruel. Agradecimientos: José Ángel Medina, Alfonso Sanz, Fernando Ballenilla, Luis Rico, Paco Segura, José Miguel Lorenzo, Ramón Fernández. Idea original, maquetación y producción: Ecologistas en Acción Cubierta: Acrílico sobre lienzo de Lofgnatanael R (Natanael Robledo) Edita: Libros en Acción La editorial de Ecologistas en Acción, C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid, Tel: 915312739, Fax: 915312611, [email protected] www.ecologistasenaccion.org © Ecologistas en Acción y los autores/as Primera edición: febrero 2011 Colección Cartografías del Vivir nº 1 Impreso en papel 100% reciclado, ecológico, sin cloro. ISBN: 978-84-936785-5-5 Depósito Legal: M-6167-2011 L La editorial de ibros Este libro está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative en accion Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ A Ramón Fernández Durán, nuestro querido y sabio fabricante de gafas Índice Prólogo: Un bar en la calle San Bernardo, 13 Por Jorge Riechmann Nota introductoria 15 1. La necesidad de cambiar de gafas ante las señales de insostenibilidad 23 La necesidad de cambiar de gafas 19 Señales de insostenibilidad 23 Crecimiento infinito en un planeta finito. El olvido de los límites 28 Un problema de velocidad y de tiempo 31 No somos los únicos habitantes de la Tierra 33 Exportando las consecuencias del modelo de desarrollo al resto del mundo 35 ¿Por qué no somos conscientes del desastre? 37 Un sistema capitalista que verdea 38 ¿Hay esperanza? 39 2. Aprender de la vida: principios de la sostenibilidad 43 La ignorancia sobre el funcionamiento básico de la vida 44 La vida como sistema 45 Un equilibrio aparente: entre la conservación y el cambio 46 La especie humana, ésa recién llegada a la aventura planetaria 68 Seguir los pasos de la naturaleza, la empresa más antigua y exitosa de la historia 68 3. Hacia otro modelo de conocimiento 81 Las características de la ciencia moderna: la pretensión de objetividad, de medida, la experimentación y el mecanicismo 82 Y la visión mecánica se extendió a la economía 84 Las consecuencias del paradigma mecanicista-reduccionista 85 La superación del paradigma de la ciencia moderna 90 Ciencia y mercado 93 4. La fe ciega en la tecnología 97 La religión tecnológica 97 El paradigma tecnológico 99 El problema de la megatecnología en un sistema de mercado 106 9 Consecuencias casi seguras de la imposición de la tecnología 108 Las mujeres en la defensa de la naturaleza y la sociedad 196 La importancia del punto de vista crítico y negativo 108 Ecofeminismos: la rehabilitación de las invisibles 198 Algunas recomendaciones para tomar posición ante las tecnologías 109 La sostenibilidad necesita de las mujeres 200 Otra tecnología es posible 110 10. Pobreza y sostenibilidad 203 5. La energía. Más allá del petróleo 113 Interpretaciones dominantes de la pobreza 204 Historia de la humanidad y del consumo de energía 113 Mitos que relacionan el desarrollo económico y la erradicación de la pobreza 207 Entropía y velocidad. Las limitaciones físicas 115 La exclusión en el mundo desarrollado 209 Tasa de retorno y ley de rendimientos decrecientes 118 El discurso del “aquí no cabemos todos” 212 El pico del petróleo 120 Miradas no etnocéntricas de la pobreza 212 Ilusiones, intenciones y posibilidades 122 Vieja y nueva construcción de la escasez 216 La eficiencia de la fotosíntesis 123 La pobreza de Gaia 219 Factores limitantes 124 ¿Riqueza para todos en un mundo lleno? 221 Radiaciones y vida 125 Las luchas por la tierra 224 La perspectiva tecnológica de las energías renovables 126 Un cambio de modo de vida 227 Reducción o muerte 129 11. La escapada virtual 233 6. El cambio de paradigma económico 133 La primera escapada fue del territorio natural a los entornos artificiales 235 La mitología de la economía convencional 133 Las diferentes clases de pantallas 236 La crítica ecológica a la teoría económica convencional 139 La televisión y el deterioro del territorio 237 Hacia otro paradigma económico: la economía ecológica 143 El fenómeno virtual en nuestros cerebros 238 El efecto de la tele en las relaciones sociales 242 7. Movilidad masiva en una naturaleza lenta 149 La naturaleza comercial de la televisión y la concentración de poder 243 Cómo se traslada la naturaleza 149 Las representaciones sociales y el pensamiento único 244 El automóvil, símbolo del desarrollo 152 Televisión y educación para la sostenibilidad 246 Coche, capitalismo y negocios aledaños 153 Los video-juegos 247 La devoción por el automóvil 158 El fenómeno del turismo 161 12. La denominada ‘Sociedad de la Información’ 251 Patologías de la hipermovilidad motorizada 162 Pérdidas de información 251 Caminos para cambiar el rumbo 164 La información en la biosfera y en el cerebro humano 255 Información y distancia 258 8. Las necesidades humanas y las formas de resolverlas 169 El carácter comercial de la información 259 La necesidad de discutir sobre las necesidades 169 Las necesidades importantes 170 13. Aprender de las culturas que han vivido en paz con su territorio 263 Necesidades y satisfactores 172 Abandonar un peligroso concepto de progreso 264 Tipos de satisfactores 173 Recuperar lo que perdimos 271 La dinámica de las necesidades en el actual modelo de desarrollo 175 Los pueblos indígenas: guardianes de la memoria biocultural 275 Aprender de otras culturas 281 9. La centralidad de los cuidados, las mujeres y la sostenibilidad 181 La lógica del mercado y la lógica del cuidado 182 14. Menos para vivir bien: el conflicto del crecimiento 283 Una cultura que parte en dos 183 Obligación de crecer 284 Cómo se mantiene la vida humana. Trabajos invisibles. 185 El crecimiento ilimitado no es posible en un planeta con límites 286 Economía feminista: la denuncia de un champiñón 188 Límites, termodinámica y crecimiento: el desorden se acelera 287 Repensar el trabajo 190 Además de no ser posible, el crecimiento económico no es deseable 289 Crisis de los cuidados 193 La sociedad del crecimiento crea un bienestar ilusorio 291 Deuda ecológica y deuda de los cuidados 195 Intentos de conciliar lo irreconciliable 293 10 11 Promesas incumplidas de la desmaterialización 293 Cómo librarnos del crecimiento: los caminos para un decrecimiento razonablemente justo 295 15. Educación para la sostenibilidad 309 Por qué nuestra escuela apunta hacia la insostenibilidad 310 Siete posibles caminos hacia una educación para la sostenibilidad 318 Un bar en la calle San Bernardo Epílogo 335 Mil cosas que hay que comprender antes de morir, por Jorge Riechmann Prólogo de Jorge Riechmann Bibliografía 337 Desayuno –café con leche y churros– muchas mañanas en un bar de la calle San Bernardo. Tiene una mesa amplia que suele estar libre, cerca de un ventanal con luz abundante. Ahí puedo desplegar prensa, cuaderno de apuntes, algún libro, tijeras de recortar, cola blanca para pegar recortes, bolígrafos y rotuladores para subrayar e ir tomando notas... Como se sabe, Hegel indicó que la lectura de la prensa hacía las veces de misa matinal para el hombre moderno. Me reconozco en continuidad con esa intuición, a dos siglos de distancia. Eso sí, la misa tiene que transformarse en actividad crítica: leer entre líneas es la primera habilidad que alguien necesita si quiere emplear los mass-media contemporáneos para tratar de comprender aspectos de la realidad. Los bares españoles son lugares de socialidad, ya se sabe. Socialidad distorsio- nada, pensará alguien, pero ¿cuál no lo está? Hay parroquianos fijos a quienes uno oye hablar (demasiadas veces a gritos: ah, la enemistad española hacia el silencio...), con los que quizá intercambia unas palabras, a los que –a partir de estos contactos mínimos– se figura casi conocer. Metonimia, la parte por el todo, aquí por allá, esto por aquello: una audacia básica de la mente humana. Cuántas veces nos desencaminamos metonímicamente. Una de las habituales del bar al que me refiero es una mujer enana. Se la ve a muchas horas por allí, mañana y tarde. Su cabeza queda muy por debajo de la barra: siempre alguien tiene que alcanzarle el café o el bocadillo, y uno se imagina fácilmente la cantidad de otras ocasiones en que necesitará ayuda para realizar actividades que para los seres “normales” (léase en este caso: estatura ordinaria, brazos completamente desarrollados, piernas no arqueadas) son sencillas. En ese conjeturar metonímicamente a los demás, cualquiera clasificaría a esta mujer como víctima de una dependencia severa, y tendería quizá a compadecerla. Pero esta mañana hubo un momento de revelación. La mujer enana estaba junto a un joven con quien a menudo la había visto (a posteriori reparé en que de hecho casi siempre los había visto juntos). De repente él emitió una especie de grito terrible y se desplomó al suelo cuan largo era, junto con el taburete: tuvo suerte de no dañarse las piernas enredadas en las patas del mueble. En el suelo, ojos perdidos, alguna convulsión, espumarajos: un ataque de epilepsia. La enana 12 13 cuidó de que no se ahogara en su propia saliva, pidió agua para mojarle la frente, lo acompañó hasta que se repuso y pudieron salir del bar. Yo había interpretado mal su papel hasta ese momento: ella era la protectora, no quien necesitaba protección. Hace años que propuse como consigna: todos somos minusválidos. Cada día que pasa me convenzo más de ello. Pero la cultura dominante, lejos de tomar conciencia de esa condición necesitada y dependiente del ser humano, nos induce a ensueños Nota introductoria de omnipotencia (a menudo alimentando fantasías tecnólatras y mercadólatras). Necesitamos, sin duda, cambiar las gafas con que miramos el mundo. Pero hacerlo es muy difícil: no hay óptica suministradora de gafas prêt à porter donde podamos comprar lucidez a buen precio. No se trata de sustituir una construcción ideológica El presente libro aborda una serie de categorías mentales y culturales referidas a por otra, sino de emprender un laborioso trabajo de revisión crítica de los valores y aspectos esenciales como son la energía, la tecnología, la información, la realidad creencias dadas, que hoy nos están equivocando terriblemente. Nos equivocamos virtual, la economía, la movilidad, el crecimiento, las necesidades humanas, el tanto –en lo sociocultural, lo político, lo económico, lo ecológico– como yo erraba trabajo de las mujeres o la educación, entre otras, que han de ser modificadas. Se al juzgar la situación de la mujer enana. proponen formas de mirar alternativas, construidas desde la perspectiva de una El libro que tienes entre las manos, curiosa lectora, amable lector, es una buena cultura de la sostenibilidad. herramienta para ese difícil trabajo de puesta en entredicho, autocuestionamiento y construcción alternativa. Los quince capítulos de los que consta este libro están pensados para poder ser Sabemos desde hace mucho que las catástrofes sociales pueden desencade- leídos, también, de forma independiente y en orden no secuencial. narse en un lapso de apenas unos años. Ahora sabemos también que las peores catástrofes ecológicas –grandes cambios climáticos, por ejemplo– pueden ocurrir f El primer capítulo plantea la necesidad de cambiar de gafas ante el pano- en un lapso de sólo decenios. Estamos en la cuenta atrás. rama de insostenibilidad creciente. De seguir en la dirección actual será muy En cierto radical sentido, no hay buenos y malos... hay seres perdidos en un difícil la supervivencia y la vida buena de la mayor parte de los seres humanos, viaje proceloso. (Una parte importante de lo que adviene al mundo como maldad de numerosos seres vivos y de la gran mayoría de los ecosistemas que han procede de no reconocer ese carácter de extravío que pertenece a la condición permitido la vida que conocemos. humana). Nuestra única posibilidad de llegar a buen puerto es ayudarnos unos a otros. f El segundo capítulo presenta algunas leyes de la sostenibilidad y del funcio- namiento de la naturaleza con el fin de poder tomarlas como referencia y punto Madrid, 7 de noviembre de 2010 de apoyo en la reflexión que el libro propone. La naturaleza cierra los ciclos de materiales, convirtiendo los residuos de un ciclo en recursos del siguiente, usa la energía procedente del sol, se mueve en su mayor parte cerca y lentamente, justo lo opuesto a la sociedad industrial. Es imprescindible tomar como referen- te las dinámicas esenciales de la naturaleza, pues llevan muchos más años de ensayo y ajuste que las de nuestra sociedad basada en el combustible fósil. f El capítulo tercero critica parte de los supuestos con los que la ciencia al uso analiza y experimenta los fenómenos ignorando la complejidad de la vida. f El capítulo cuarto pone en duda la utilidad de la fe ciega que el pensamiento único ha puesto en la tecnología para resolver los problemas que están dete- riorando la biosfera. f El capítulo quinto se refiere a la energía, un recurso cada vez más necesario para la cultura dominante. Lo que la sociedad industrial ha hecho no es otra 14 15 Cambiar las gafas para mirar el mundo nota introduCtoria cosa que descubrir, extraer y dilapidar la energía que la biosfera había alma- a las relaciones interpersonales directas y con el territorio físico próximo. cenado lentamente en sus entrañas. Tras tres siglos de consumo creciente de ésta, se plantea por primera vez de forma general la necesidad de aprender a f En el capítulo doce se pone en cuestión el concepto de sociedad de la vivir con menos energía. información, presentando algunas pérdidas de información esenciales para la sostenibilidad, producidas por la sociedad tecno-industrial. f En el capítulo sexto se critica el estrecho, distorsionado e interesado campo de visión de la economía convencional, que sirve habitualmente de guía para f El capítulo trece dirige la mirada a las aportaciones que pueden realizar las tomar decisiones clave y orientar las políticas de los gobiernos. La economía hoy denominadas culturas atrasadas, unas culturas que además de ser menos de- ecológica ofrece la posibilidad de mirar en un campo más amplio, más relevante voradoras de energía y recursos y producir menos desorden, han mostrado una para las cuestiones clave (como es la supervivencia) y mejor fundamentado. Para capacidad de asegurar la supervivencia mayor que las sociedades avanzadas. decidir sobre las cosas importantes es más útil poner atención en la biodiversi- dad, el aire o el suelo que en los indicadores de la bolsa de Nueva York. f El capítulo catorce presenta el concepto de decrecimiento como un mensaje necesario y provocador para un mundo que ha fiado al crecimiento económico f En el capítulo séptimo se analiza la generalización y naturalización de una la resolución de los problemas principales tanto de orden social como ecológico. movilidad creciente. Parece natural aspirar a seguir aumentando las distancias, la Sin embargo el crecimiento está conduciendo al deterioro y a la destrucción de velocidad y el transporte de personas y mercancías sobre la corteza terrestre y las condiciones esenciales de la vida. Las reflexiones en torno al decrecimiento la atmósfera, a pesar que ya se han sobrepasado los límites de movilidad que la permiten articular numerosos esfuerzos, iniciativas, visiones y movimientos que biosfera puede asumir sin resquebrajarse. La cultura de la sostenibilidad valora, trabajan a favor de la justicia y la sostenibilidad. al igual que la naturaleza, la proximidad y la lentitud de la mayor parte de los transportes y transformaciones. f El último capítulo analiza el papel de la escuela mayoritaria en la difusión del pensamiento único y propone una serie de criterios para una necesaria f En el capítulo octavo se expresa la importancia de reflexionar sobre las alfabetización ecológica y una educación para la sostenibilidad. necesidades humanas y distinguir lo que es y lo que no es necesario. Se anali- za cómo el mercado no sólo da la espalda a esta discusión, sino que tiende a Desde luego no basta con cambiar las gafas para modificar la realidad, pero unas expandirse apoyándose en la producción cosas innecesarias. buenas gafas permitirán otear mejor el horizonte para saber hacia dónde dirigirse y por qué camino. f El capítulo noveno reconceptualiza el concepto de trabajo desde la perspec- tiva de la economía de los cuidados (una de las aportaciones relevantes de la economía feminista). Esta propugna poner en el centro del sistema económico la resolución de las necesidades y el mantenimiento de la vida en lugar de la obtención de beneficios monetarios. f El capítulo décimo muestra un nuevo tipo de exclusión social, esto es, la exclusión ecológica. Más importante aún que disponer de renta es tener la base física y ecosistémica necesaria para vivir. El concepto tradicional de pobreza se muestra como un concepto insuficiente en un mundo en el que para sobre- vivir con dignidad y equidad va a ser necesaria una vida más austera, menos contaminante y menos energívora. f El capítulo once analiza la coincidencia entre el crecimiento y exaltación del mundo virtual y las pantallas por un lado, y el deterioro del territorio por otro. Se problematiza el hecho de que cada vez se mire más a las pantallas (más de 5 horas al día entre TV, video-juegos y ordenador) y se dedique menos tiempo 16 17 1 La necesidad de cambiar de gafas ante las señales de insostenibilidad La necesidad de cambiar de gafas Hasta hace bien poco, cuando se les preguntaba a las personas mayores de los países desarrollados si creían que sus hijos e hijas vivirían mejor que ellas, la gran mayoría respondía que sí. Desde hace poco, cuando se le pregunta a la gente no tan mayor si cree que sus hijos e hijas vivirán mejor que ellos casi nadie se atreve a decir que sí. Quizá porque empiezan a intuir los daños que la civilización está cau- sando al planeta. A pesar de las constantes alabanzas a la tecnología y al progreso, realizadas sobre todo en los medios de comunicación, existe la sospecha, cada vez más extendida, de que no se puede continuar con este modelo de producción y consumo por mucho tiempo. Comienza a atisbarse la idea de que se están supe- rando límites que nunca tendrían que haberse ignorado ni traspasado. Las percepciones básicas sobre el deterioro de los ríos, los valles, los pozos, los suelos, las costas, el aire, los bosques, los animales, los ecosistemas, chocan con la celebración de la tecnología y el desarrollo, creando un sombra de inquietud en los países enriquecidos y un desgarro en los empobrecidos. Las soluciones que se proponen suelen ser siempre las mismas: construir más infraestructuras, desarrollar tecnologías complejas, aumentar la producción, esti- mular el crecimiento... Con ello tal vez se podrán resolver, según se dice, algunos de los daños. El resultado, sin embargo, es que el deterioro ecológico crece a una velocidad cada vez mayor. Quien ha tenido que caminar sobre el barro cada vez que llovía está encantado con el asfalto y verá siempre bien nuevas ampliaciones de la superficie asfaltada, porque hasta hace poco lo que sobraba era tierra. Quien ha tenido que acarrear a sus espaldas leña desde lejos todos los días, está encantado con su camión y verá con complicidad que haya cada vez más camiones acarreando objetos de acá para allá. Quien ha lavado pañales en un lavadero con temperaturas próximas a la congelación estará encantada con la caldera de gas, y no le parecerá mal que esté todo el día encendida. Las mejoras vividas o percibidas han afianzado los esquemas (las gafas) con las que miramos la realidad. Si algo es bueno, pensamos, entonces más de lo mismo será mejor. Desde esta lógica es posible ver con buenos ojos la movilidad 18 19