ebook img

Cálculo Avanzado y Aplicaciones PDF

339 Pages·2009·1.95 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Cálculo Avanzado y Aplicaciones

departamento de ingeniería matemática facultad de ciencias físicas y matemáticas UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Avanzado y Aplicaciones ~ ~ div(F) dV = F n dA · ZZZ ZZ Ω ∂Ω b Apuntes para el curso MA2A2 Felipe Alvarez Roberto Cominetti Juan Diego Dávila Héctor Ramírez C. Segunda Edición 04 de Marzo de 2009 ii Todo comentario que permita mejorar este apunte es bienvenido. Favor enviar sus contribuciones a: Felipe Alvarez [email protected] Prefacio El objetivo de estos apuntes es presentar los elementos básicos del cálculo vectorial y de la teoría de funciones de variable compleja, como asimismo ilustrar su utilización en la resolución de ecuaciones en derivadas parciales. Hemos escogido un enfoque y nivel de profundidad acorde a lo que se espera para el curso de Cálculo Avanzado y Aplicaciones, asignatura del segundo año del Plan Común de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. EstosapuntessebasanenlasnotasescritasencolaboraciónconmicolegaelProfesorRoberto Cominetti, y se han beneficiado de una activa participación de los Profesores Héctor Ramírez Cabrera y Juan Diego Dávila. Buena parte del material referente a la teoría de EDP se debe a este último. Agradezco a todos ellos las múltiples e interesantes discusiones que hemos tenido sobre diversos aspectos del curso. Mis más sinceros agradecimientos a Miguel Carrasco y Claudio Pizarro, quienes en años anteriores participaron en la confección de una versión previa de este apunte para el curso en aquel entonces llamado Matemáticas Aplicadas,al transcribir en LATEX buena parte de las notas manuscritas, elaborar las figuras y sugerir varias ideas para mejorar la presentación. También debo agradecer a ReginaMateluna, secretaria del DIM, porsu eficiente ysiempre biendispuesta colaboraciónenestatarea.Luegoesteapuntefuecompletamentereorganizadoyactualizadopor Germán Ibarra y Emilio Vilches, incorporando nuevo material y revisando cuidadosamente el queyaexistía, conelfindeadecuarloalprogramadelcursodeCálculoAvanzado yAplicaciones. Mi reconocimiento para ellos por un trabajo muy bien hecho. En la presente segunda edición se hicieron varias correcciones formales y de presentación, fruto de una atenta y constructiva revisión de todos los capítulos y apéndices realizada por Jorge Lemus y Nicolás Carreño. Vayan mis agradecimientos por su excelente trabajo. Sin perjuicio de los nombres mencionados anteriormente, la responsabilidad por los eventua- les errores o inexactitudes que se puedan encontrar en estos apuntes es sólo mía. Estaré muy contento de recibir cualquier comentario o sugerencia que permita mejorar este apunte en la siguiente dirección: [email protected] Finalmente, quisiera agradecer el financiamiento proporcionado por el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile y por el proyecto Fondef IDEA+. Felipe Alvarez Santiago, Marzo 2009 iii iv Derechos de autoría DIM Se concede permiso para imprimir o almacenar una única copia de este documento. Salvo por las excepciones más abajo señaladas, este permiso no autoriza fotocopiar o reproducir copias para otro uso que no sea el personal, o distribuir o dar acceso a versiones electrónicas de este documento sin permiso previo por escrito del Director del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) dela FacultaddeCiencias FísicasyMatemáticas (FCFM) dela Universidad de Chile. Las excepciones al permiso por escrito del párrafo anterior son: (1) Las copias electrónicas disponibles bajo el dominio uchile.cl. (2) Las copias distribuidas por el cuerpo docente de la FCFM en el ejercicio de las funciones que le son propias. Cualquierreproducciónparcialdeestedocumentodebehacerreferenciaasufuentedeorigen. Este documento fue financiado a través de los recursos asignados por el DIM para la reali- zación de actividades docentes que le son propias. v Distribución Semanal de los Contenidos Semana Tema Unidad Capítulos 1 Cálculo Vectorial Divergencia, rotor y coord. ortogonales Cap. 1 2 Integral de flujo y teorema de Gauss Cap. 2 3 Integral de trabajo y teorema de Stokes Cap. 3 4 Complementos: divergencia y teo. de Gauss Cap. 4 5 Complementos: rotor y teo. de Stokes Cap. 5 6 Variable compleja El plano complejo y derivación compleja Cap. 6 y 7 7 Funciones en series de potencias Cap. 8 8 Integración compleja Cap. 9 9 Fórmula de Cauchy y Teorema de los residuos Cap. 10 y 11 10 Evaluación de integrales vía variable compleja Cap. 12 11 Análisis de Fourier Series de Fourier Cap. 13 12 Transformada de Fourier Cap. 14 13 EDPs Ecuaciones en Derivadas Parciales Lineales Cap. 15 14 Separación de Variables Cap. 16 15 Transformadas y resolución de EDPs Cap. 17 vi Índice general I Cálculo Vectorial 1 1. Elementos de cálculo vectorial 3 1.1. Campos escalares y vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2. Operadores diferenciales del cálculo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2.1. Divergencia, laplaciano y rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2.2. Identidades vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3. Sistemas de coordenadas ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3.1. Triedro ortogonal y factores escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3.2. Ejemplos: cilíndricas, esféricas y toroidales . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3.3. Gradiente en coordenadas ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.4. Divergencia y rotor en coordenadas ortogonales . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2. Integral de flujo y el teorema de Gauss 21 2.1. Campos de normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2. Superficies orientables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3. Integral de flujo de un campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.4. El teorema de la divergencia de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.5. Ejemplos de aplicación del teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.7. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.8. Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3. Integral de trabajo y el teorema de Stokes 43 3.1. Integral de trabajo (o de línea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 vii viii ÍNDICE GENERAL 3.2. El teorema del rotor de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.3. El teorema de Green en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.4. Campos conservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.6. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4. Complementos sobre divergencia y teorema de Gauss 57 4.1. Caracterización límite de la divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4.2. Fórmulas integrales de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.3. Divergencia en coordenadas ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.4. **Demostración del teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5. Complementos sobre rotor y teorema de Stokes 65 5.1. Caracterización límite del rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 5.2. Interpretación física del rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 5.3. Bosquejo de la demostración del teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . 68 5.4. Rotor en coordenadas ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Problemas de recapitulación 71 II Funciones de Variable Compleja 77 6. El plano complejo 79 6.1. Estructura algebraica del plano complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 6.2. Estructura métrica del plano complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 6.3. Representación polar y raíces de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 7. Continuidad y derivación 85 7.1. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7.2. Derivada compleja: condiciones de Cauchy-Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . 86 7.3. Propiedades básicas de la derivada compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 7.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 7.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 8. Funciones en serie de potencias 93 8.1. Definiciones y propiedades básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 ÍNDICE GENERAL ix 8.2. Ejemplos de funciones en serie de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 8.2.1. La función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 8.2.2. Funciones hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 8.2.3. Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 8.2.4. Función logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 8.2.5. Otras funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 8.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 8.4. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 8.5. Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 9. Integral en el plano complejo 105 9.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 9.2. Propiedades y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 9.3. El teorema de Cauchy-Goursat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 9.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 9.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 9.6. Resolución de Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 10.Fórmula de Cauchy y primeras consecuencias 121 10.1.La fórmula de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 10.2.Desarrollo en serie de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 10.3.Otras consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 10.4.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 10.5.Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 10.6.Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 11.Teorema de los residuos 129 11.1.Puntos singulares, polos y residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 11.2.El teorema de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 11.3.Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 11.4.Series de Laurent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 11.5.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 11.6.Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 11.7.Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 x ÍNDICE GENERAL 12.Evaluación de integrales vía residuos 157 12.1.Integrales de funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 12.2.Integrales impropias sobre dominios no acotados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 12.3.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 12.4.Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 12.5.Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 III Análisis de Fourier 179 13.Series de Fourier 181 13.1.Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 13.2.Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 13.3.Propiedades y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 13.4.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 13.5.Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 13.6.Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 14.La transformada de Fourier 193 14.1.Definición y el teorema de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 14.2.Propiedades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 14.2.1. La transformada de una derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 14.2.2. El teorema de convolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 14.2.3. Compendio de propiedades de la transformada de Fourier . . . . . . . . . 197 14.3.Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 14.4.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 14.5.Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 IV Ecuaciones en Derivadas Parciales 203 15.Ecuaciones lineales de segundo orden 205 15.1.Ecuaciones parabólicas y fenómenos de difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 15.1.1. Conducción del calor en una barra unidimensional . . . . . . . . . . . . . 205 15.1.2. Conducción del calor en un cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 15.1.3. Expansión de un gas en un medio isótropo y homogéneo . . . . . . . . . 210

Description:
teoría de funciones de variable compleja, como asimismo ilustrar su utilización en la resolución Operadores diferenciales del cálculo vectorial .
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.