ebook img

Buscando la autorrealización: análisis sociológico y audiovisual de los napolitanos en Barcelona PDF

426 Pages·2016·2.16 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Buscando la autorrealización: análisis sociológico y audiovisual de los napolitanos en Barcelona

Buscando la autorrealización: análisis sociológico y audiovisual de los napolitanos en Barcelona Marco Rossano Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement- NoComercial 3.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial 3.0. España de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0. Spain License. Doctorat en Sociologia Buscando la autorrealización: análisis sociológico y audiovisual de los napolitanos en Barcelona Tesis para optar al título de Doctor en Sociología: Marco Rossano Directores: Nadja Monnet, Peter Wagner Fecha: 2015 Índice Introducción 6 1. Una nueva mirada del fenómeno migratorio: buscando la autorrealización 1.1 Migración: Un fenómeno complejo para definir 14 1.2 Teoría Transnacional 20 1.2.1 El transnacionalismo: Diferentes estudios y perspectiva histórica 21 1.2.2 Transnacionalismo y los avances tecnológicos 28 1.2.3 Las actividades transnacionales 32 1.2.3.1 Las actividades transnacionales económicas 34 1.2.3.2 Las actividades transnacionales políticas 35 1.2.3.3 Las actividades transnacionales culturales 36 1.2.4 “Ni aquí ni allá” 37 1.2.5 El transnacionalismo en Europa 43 1.3 Conclusiones 47 2. Metodología 2 Introducción 50 2.1 Introducción a la investigación cualitativa 50 2.2 Observación participante 52 2.3 De la observación participante a la observación participante visual 57 2.4 Las vídeo entrevistas 59 2.5 La presentación del trabajo de campo 65 2.6 En un mundo visual 69 2.7 La imagen y las ciencias sociales: breve recorrido de un encuentro tumultuoso 71 2.8 El ojo que mira: la interpretación de las imágenes 76 2.9 Imagen y palabra 78 2.10 Definir sociológicamente un trabajo con imágenes 81 2.10.1 Delante de la cámara 83 2.11 Utilizar sociológicamente las imágenes: la restitución 85 2.11.1 El ensayo sociológico visual 88 2 3. Ensayo sociológico visual Napoletani en Barcelona 3 Introducción 90 3.1 Hablar a través de las imágenes: el lenguaje audiovisual 91 3.2 La construcción del ensayo sociológico visual 94 3.3 Napoletani en Barcelona: el análisis sociológico visual 96 3.3.1 Primera parte. Introducción: la separación 97 sec.1 Desayunar con una sfogliatella 98 sec.2 Los datos de la migración meridional 100 sec.3 Sin perder la raíz 109 sec.4 ¿Qué opinan los catalanes de Nápoles y de los napolitanos? 112 3.3.2 Segunda parte. Hablando de tópicos: pizza y fútbol 113 sec.5 Aficionados al equipo del Nápoles 113 sec.6 Napolitanos en el Camp Nou 115 sec.7 La pasión familiar para el fútbol 116 sec.8 Las expectativas no realizadas 117 sec.9 Pizza y fútbol 119 sec.10 Construirse la propia dimensión vital 120 sec.11 El Napoli Soccer 122 sec.12 Nuevos amigos 123 3.3.3 Tercera parte. El vínculo con el origen: tradición y teatro 124 sec.13 Analogías y diferencias entre el pesebre napolitano y catalán 124 sec.14 Bienvenidos a la pequeña Nápoles 127 sec.15 El experimento teatral multilingüístico 130 sec.16 ¿Napoletanidad? 132 sec.17 Vivir dentro del concepto de ser extranjero 134 sec.18 Absorber y reelaborar 136 sec.19 Rostros napolitanos 138 sec.20 El “Alcalde” de Santa Caterina 141 sec.21 Buscando fasolari e capitone 144 3.3.4 Cuarta parte. Política y eventos 148 sec.22 Actividad política desde el extranjero 149 sec.23 Una ciudad que te crece para luego perderte 151 sec.24 La relación con los catalanes 153 3 sec.25 El hilo rojo 154 sec.26 Criminalidad organizada transnacional 156 sec.27 El tren perdido 159 sec.28 Más allá del fútbol 162 sec.29 La necesidad de celebración 164 sec.30 El escritor 166 sec.31 De Barcelona para Ciudad de la Ciencia 168 3.3.5 Quinta parte. El final del viaje 169 sec.32 Realizar el propio sueño 170 4. Napolitanos en Barcelona 4 Introducción 174 Emanuele - el triángulo napolitano 176 4.1 La importancia del fútbol 186 4.2 Los primeros contactos personales 191 Silvano - el primer amigo 191 Alex - la dimensión vital 194 4.3 Buscando bares 197 Marcello - una cadena de napolitanos 198 4.4 En coche a Castellón 202 Valerio, Sergio, Ivan - una cuestión de mentalidad 203 4.5 Ni merengue ni culé se llama Nápoles nuestra única fe 208 Chiara - ‘o napulitano se fa sicco ma nun more 208 4.6 Todos al Camp Nou 216 Massimo - viajero por amor 218 Francesco - las expectativas frustradas 222 4.7 Lealtad hacia el equipo 226 4.8 En continuo movimiento 230 Fabio - ida y vuelta Nápoles - New Haven – Barcelona 230 Matteo - te vas donde el trabajo te llama 233 4.9 Agua y champán 247 Diego - las apariencias engañan 252 Luisa - descubriéndose napolitana 258 4 Giovanna - el momento del regreso 262 4.10 Bon dia Profesor 267 Sergio - no quiero ser napolitano, yo soy napolitano 269 4.11 El mundo teatral 275 Pasquale - Nápoles escuela de vida 275 Stefania - La emigrante pija 280 Daniela - napolitana. ¿De crema o de chocolate? 282 4.12 Rostros 287 Sergio - salir de la napoletanidad 287 Alessandro - abrirse al mundo 290 4.13 El desembarque 293 4.14 De las raíces a la identidad 299 Maria - la sensación de pertenecer a algo 307 Annalisa - aprender a poner la lavadora 312 4.15 El robo cultural 315 4.16 La revancha 321 4.17 Todo lo bueno y todo lo malo 323 Ada – telúrica 324 Marina - la Sagrada Familia lleva años en obras y nunca acaba 329 Vittorio - …lo que podía ser Nápoles 335 Joan Queralt - el fenómeno mafioso 339 4.18 Eventos napolitanos en Barcelona 346 Sandra - adoptada por la ciudad 347 4.19 Soy napolitano porque procedo del lugar de aquellas historias 352 4.20 Vuelvo a empezar por ti 354 Alessio - encima del árbol 355 Conclusiones 362 Bibliografía 382 Anexos 414 Muestreo de los napolitanos en Barcelona 419 Agradecimientos 424 5 Introducción El trabajo doctoral que presentamos a continuación tiene como objetivo observar y analizar la vida de algunos napolitanos que viven en Barcelona dentro del fenómeno más amplio de circulación de personas en Europa. De hecho, la investigación parte de la hipótesis que los movimientos migratorios y, por tanto, la movilización que de ellos se desprende, se constituye en estrategia para alcanzar una realización de vida personal y profesional que no parece posible construir en el país de origen. El proyecto nace de una inquietud de base, en parte autobiográfica, quese ha desarrollado a diferentes niveles, uno muy general de descripción del fenómeno migratorio; otro más restringido a un grupo de personas – los napolitanos que viven en Barcelona - y, finalmente, un último nivel relacionado con el individuo a través de la narración de sus experiencias e historias de vida. El desarrollo de estos diferentes niveles ha permitido llegar, durante el proceso de escritura, a lugares inesperados. De hecho, la idea inicial surge después de haber leído el informe del 2009 sobre la economía del sur de Italia, publicado por la SVIMEZ la Associazione per lo Sviluppo dell’Industria del Mezzogiorno (Asociación para el desarrollo de la industria del sur de Italia) y el libro In Fuga dal Sud del sociólogo italiano Francesco Maria Pezzulli (2009). En el informe se afirma que entre los años 1997 y 2008, unas 700.000 personas abandonaron el sur de Italia. Además, el 24% del total de esas personas posee estudios universitarios y el 87% proviene de tres regiones meridionales: Campania, Puglia y Sicilia. En el año 2008 la región de Campania perdió 25.000 habitantes, la mayoría de los cuales jóvenes con un nivel de estudios medio-alto, el 80% menor de 45 años y casi el 50% ejercitando una profesión altamente cualificada y con una posición económica media-alta. Cinco años más tarde, la situación no ha mejorado. El informe SVIMEZ de 2014 señala como en 2011 migraron del sur al centro-norte de Italia alrededor de 114.000 habitantes. Al respecto, la región Campania es la primera en número de salidas con 36.400 personas. Ese mismo año se fueron de Italia al extranjero 50.000 ciudadanos, muchos de ellos procedentes de las regiones del sur. En diez años, del 2002 al 2011, los ciudadanos meridionales con estudios universitarios que emigraron al extranjero fueron más de 20.000. El informe, además, señala que en esos diez años el fenómeno ha continuado creciendo: estamos asisitendo a una especie de desertificación de las ciudades del sur. Si analizamos los datos por ciudades, las mayores pérdidas se registran en Nápoles, ciudad que abandonaron 97.000 personas y Palermo, con 23.000 habitantes 6 menos, seguidas de Bari y Caserta con14.000, Salerno y Foggia con 10.000 habitantes migrados (Svimez, 2014). Desde el punto de vista histórico, es evidente, de todas formas, que el fenómeno migratorio del que se hace eco el mencionado estudio no es un proceso insólito en Italia, y que, a la vez, posee una especial relevancia en el sur del país: desde la derrota del Reino de las Dos Sicilias en 1861 y la consecuente unidad de Italia, la emigración de la población del sur ha sido continua. De hecho, un rápido análisis de los datos e informes del Centro de Estudios sobre Migración y del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Italiana nos permiten constatar que desde la Unificación hasta hoy la cifra de migrantes meridionales hacia otras zonas del país o al extranjero es de más de veinte millones (Santillo, 2010). El libro de Pezzulli (2009) analiza las razones por las que los jóvenes del sur abandonan su tierra y casi nunca regresan. Al respecto, es interesante constatar que las personas que deciden dejar la propia localidad son de todo tipo y lo hacen por motivos muy diferentes. A pesar de esa diferencia, todos tienen en común la sensación de imposibilidad a la hora de desarrollar la propia vida en el lugar de origen y, por lo tanto, el impulso de conocer y descubrir otras partes del mundo para buscar una dimensión vital distinta. El libro resulta interesante no sólo por el contenido sino también por su estructura y la metodología utilizada. Junto a una sólida bibliografía, la utilización de estadísticas y la construcción de un cuestionario para el trabajo de investigación, el autor utiliza las historias de vida de sus entrevistados con el objetivo de profundizar en los temas que pretende analizar. Un método que acerca al lector el contenido de su trabajo y le permite una identificación con el fenómeno que estudiado gracias a los relatos y las experiencias puestos en juego por sus protagonistas. Otra de las hipótesis que se manejan en la presente tesis es la que tiene que ver con un idea de migración vinculada a la inversión intelectual tanto individual como colectiva. De hecho, un análisis de las razones y los impulsos que motivan la migración nos permite afirmar que existe un tipo de migración que parte de una inquietud personal. Una migración que siempre existió pero que nunca alcanzó las proporciones actuales ni la atención de parte de los investigadores. Hasta hace bien poco, los estudios sobre migraciones se centraban más bien en temas económicos, laborales, de capital social y de redes. No sólo emigran personas con necesidad de trabajar y de sobrevivir — que a menudo se nos ha presentado como de nivel de estudios bajo — sino también personas sin problemas económicos que encuentran fuera de Italia su propia dimensión vital. Emigran algunos de los más hábiles en busca, fuera de las fronteras italianas, de 7 un contexto que les permita autorrealizarse. La novedad consiste en que muchas personas que se han movido a otro país no se consideran ni se perciben a sí mismos como emigrantes. De hecho, en el actual mundo globalizado, ese tipo de migración se constituye como un fenómeno temporal y la relación con el país de origen sigue viva gracias a las posibilidades tecnológicas que permiten viajar a precios bajos y en poco tiempo, pero también mantenerse más rápidamente y de manera casi instantánea en contacto informativo y comunicativo con los acontecimientos del país de origen, así como con las propias familias y amistades. Así pues, estos migrantes son personas que viven en espacio y tiempo cero en el sentido que, debido a la enorme reducción de los tiempos de viajes y a la posibilidad de quedarse en constante y cotidiano contacto con el contexto de procedencia, estas personas no sufren tanto la percepción de la separación como podía ocurrir en el pasado en que el contacto se producía a un ritmo mucho más lento y cadenciado en el tiempo. Así pues, si históricamente los procesos migratorios han estado acompañados de la creación de redes y relaciones por parte de los migrantes con el país de origen, hoy en día, debido al desarrollo tecnológico y la rapidez de los medios de comunicación y transportes, se logra mantener un contacto mucho más activo con el país y la comunidad de origen. Las nuevas tecnologías permiten a las personas y a las redes conectarse con mayor eficacia y velocidad. Al respecto, podríamos afimar que ese tipo de migración se configura como tal a partir de la concepción del proceso migratorio como un vínculo estrecho entre movilidad y formas de habitar (Giglia, 2010). Un proceso que se basa en el concepto de elective belonging (Savage, Bagnall y Longhurst, 2005) – la pertenencia electiva – que enfatiza la decisión de vivir en un lugar, más que el vínculo generado por nacimiento o por tradición. El concepto de pertenencia electiva remite a la relación que las personas establecen de manera racionalizada entre el lugar de residencia elegido y su trayectoria biográfica. Ya no se trata de el vínculo que se establece con una comunidad fija sino más bien de unos lazos más fluidos a través de los cuales los lugares se consideran emplazamientos en los que poner en juego identidades múltiples (Savage, Bagnall y Longhurst, 2005: 29). El hecho de sentir que se pertenece adquiere sentido cuando dicha pertenencia se relaciona a la historia biográfica y residencial de una persona, que, de este modo, trata de dar un sentido biográfico a su decisión de mudarse a otro lugar. Así pues, se puede considerar este tipo de migración/circulación como un método personal para la autorrealización, la elección de vida de miles de personas, investigadores, científicos, arquitectos, publicistas, actores, hosteleros, cocineros, artistas, antropólogos, 8 sociólogos, etc. Para muchos italianos emigrados en los últimos años - tal y como demuestra la encuesta del periódico La Repubblica 1 y la periodista Claudia Cucchiarato (2010) - vivir en el extranjero otorga una mayor libertad y creatividad de actuación con respecto a Italia. Dentro del contexto europeo esta libertad se conjuga con la posibilidad de mantener una relación continua y constante, también de presencia física, con el país de origen, dando la sensación de sentirse verdaderamente europeos. Se está creando una nueva forma de ciudadanía europea, la que George Steiner 2 (2010) define “hombres con los pies ligeros”. Sin embargo, dicho fenómeno posee una cara oculta ya que, en muchos de los casos, se trata de una libre elección y, por lo tanto, este tipo de migración también puede esconder motivaciones del mismo tipo que las migraciones tradicionales y, por lo tanto, se producen por motivos básicamente económicos o humanitarios. De hecho, como veremos, el cambio de residencia no siempre se lleva a cabo partiendo de una decisión propia y libre sino que se trata casi de una expulsión, o mejor dicho, de un fuerte impulso de expulsión proveniente del propio país. La actual situación política, social y económica de Italia y de las regiones del sur del país obliga a dejar la propia ciudad en busca de una realización de vida que las personas, sobre todo las más jóvenes, no podrían obtener quedándose sin utilizar el acceso que proporcionan los canales llamados tradicionales: el círculo de amistades, las recomendaciones y los acuerdos políticos. Así pues, el país entero pierde una clase potencial de profesionales, administradores, directivos, investigadores, empresarios, trabajadores, artistas. El colectivo napolitano presente en Barcelona es un ejemplo pertinente y un caso interesante para entender y profundizar este tipo de migración. Las historias individuales de estas personas se entrelazan y generan importantes enlaces colectivos ¿Por qué elegir a los napolitanos cómo caso empírico de investigación? Más allá de estudiar las causas de la emigración, he elegido centrar mi análisis en entender cómo se construye y articula la vida de los napolitanos que residen en Barcelona por diferentes razones. Considero que los napolitanos son un caso interesante por el fuerte vínculo que mantienen con su tierra natal, su tradición y también porque es una población que en el curso de los siglos ha conseguido exportar a nivel internacional sus tradiciones artísticas, musicales, culinarias, folklóricas, etc. Mi intención es demostrar que este 1 http://racconta.repubblica.it/italiani-estero/risultatitotali2.php consultado el 13/09/2015. 2 en Franco La Cecla (2010) http://www.ilsole24ore.com/art/commenti-e-idee/2010-08-01/ecco-italiani-piedi-leggeri- 080619.shtml?refresh_ce=1 consultado el 13/09/2015. 9

Description:
sec.23 Una ciudad que te crece para luego perderte. 151 .. 4 http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/518/32/PDF/N0251832.pdf? Göktürk, 1999; Østergaard-Nielsen, 1998; Schiffauer, 1999) o asiáticas en Alrededor del equipo gravitaban otros napolitanos o gente de pueblos y
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.