Nº 8 Actitudes abiertas a la diversidad: Una oportunidad para hacer realidad un derecho (cid:15) (cid:12) (cid:10) (cid:9) (cid:16) (cid:14) (cid:5) (cid:13) (cid:15) (cid:10) (cid:5) (cid:7) (cid:7) (cid:12) (cid:16) (cid:9) (cid:7) (cid:18) (cid:14) (cid:13) (cid:15) (cid:5) (cid:11) (cid:7)(cid:5) (cid:8) (cid:4) (cid:9) (cid:17) (cid:5) (cid:6) (cid:15) (cid:16) (cid:3)(cid:12) GOBIERNO MINISTERIO DEESPAÑA DEEDUCACIÓN, POLÍTICASOCIALYDEPORTE RepúblicadeCostaRica MinisteriodeEducación Autores: MelaniaAragónDurán DepartamentodeInvestigación CentroNacionaldeRecursospara laEducaciónInclusiva. (CENAREC) MinisteriodeEducaciónPúblicade CostaRica MINISTERIODEEDUCACIÓN, SECRETARÍADEESTADODEEDUCACIÓNY FORMACIÓNPROFESIONAL Cooperación Territorial DirecciónGeneraldeEvaluacióny Programas y Centros SubdirecciónGeneralde Edita: ©SECRETARÍAGENERALTÉCNICA SubdirecciónGeneraldeInformaciónyPublicaciones CatálogodepublicacionesdelMinisteriodeEducación http://www.educacion.es / Catálogogeneraldepublicacionesoficiales www.060.es Diseño:AlejandroMartínezGonzález Fechadeedición:2008 NIPO: 660-08-401-7 DepósitoLegal:M.23477-2009 Imprime:OMAGRAF,S.L. Sepuedereproducirytraducirtotalyparcialmentelostextos mencionandolafuente. Lasopinionesemitidasenlapublicaciónsonresponsabilidaddelosautores. Noreflejannicomprometennecesariamentelasposicionesinstitucionales delMinisteriodeEducacióndeEspaña. ImpresoenpapelecológicoTCF totalmentelibredecloro Presentación EnCostaRica,laaprobacióndelaLeydeIgualdaddeOportunidadespara lasPersonasconDiscapacidad7600,en1996,vinoareconfigurarlaslógicasin- ternasdelasescuelasyloscolegios,relativasalaatencióndeestesectordelapo- blación. Dicha Ley, visibiliza las diversas necesidades de las personas y exige porlotantosureconocimiento;estacondicióndediversidad,debeconstituirla base de la planificación de la educación, la cual a su vez, habrá de considerar entreotrosaspectos,larealizacióndeajustesalentorno,ampliacióndealgunos delosserviciosdeapoyo,reformulacióndeactividadesyelofrecimientodein- formaciónydocumentaciónnecesariaparagarantizaroportunidaddeéxitoen losprocesosdeenseñanzayaprendizaje. El Departamento de Investigación del Centro Nacional de Recursos para laEducaciónInclusiva(CENAREC),delMinisteriodeEducaciónPública(MEP) de Costa Rica, se ha planteado como una de sus metas, propiciar la aproxima- ción a las realidades educativas del país, mediante el desarrollo de estudios cuyosresultadosofrezcanapoyosalaspersonasusuariasdelCentro,conunsus- tento teórico y metodológico pertinente con las realidades de las instituciones educativas del país. Es por eso, que en el año 2002 se realizó una consulta na- cionalparaconocer,entérminosgenerales,lasnecesidadeseninformación,ca- pacitaciónyasesoríaenayudastécnicasquetienendistintosactoreseducativos. Eneseestudio,laopinióndedocentes,demiembrosdeComitésdeApoyoEdu- cativo,demiembrosdeEquiposRegionalesItinerantes,deAsesorasoAsesores RegionalesdeEducaciónEspecialydirectorasdeCentrosdeEducaciónEspecial, fueronrecopiladasmedianteentrevistasgrupalesycuestionariosindividuales, locualha permitidoorientarlosesfuerzosdeesteCentroparaque lasinstitu- ciones educativas de primaria y secundaria (escuelas y colegios), brinden una atenciónalasnecesidadeseducativasespecialesdelasylosestudiantes. Actitudesabiertasaladiversidad:unaoportunidadparahacerrealidadunderecho1 1. Seconsideraroncomoinsumoslossiguientesdocumentos:Navarrete,L.(2004).Informeejecu- tivoderesultados;Quirós,M.(2004).Informeparcial:“Propuestasquebrotanenlasalturas…”yNava- rro,T.(2004). Informefinal:“Unaescuelaencomunidad”. MelaniaAragónDurán2. 2. LicenciadaenEducaciónEspecialconénfasisenIntegración,UniversidadNacional.Egresada delaMaestríaCentroamericanaenEstudiosInterdisciplinariossobreDiscapacidad,Universidad deCostaRica. 3 Loanterior planteóla necesidadderegresara loscentros educativospara indagarrespectodelaspropuestasdeatenciónalasnecesidadeseducativases- peciales y cómo se manifiestan en las prácticas cotidianas. Este abordaje, por tanto,requeríapartirdelconocimientodeexperienciasespecíficas,asícomode creencias,actitudes,hábitos,prejuicios,entreotros,quesehandesarrolladohis- tóricamenteentornoalaatencióndeladiversidad–yladiscapacidadcomouna de sus manifestaciones– en distintas áreas sociales que confluyen en lo educa- tivo. Enesalíneasurgióysedesarrollóenelaño2004,elproyecto“Conociendo realidadeseducativas”,elcualsepropusoindagarsobrelasrealidadesdecua- trocentroseducativosubicadosendiferenteszonasdelpaísconcaracterísticas poblacionalesdisímilesentresí,derivadasdecondicionesculturales,socialesy económicas particulares. Se pretendió analizar la importancia, de esas condi- cionesespecíficasenlaconfiguracióndelaspropuestasparaatender lasnece- sidades educativas especiales, desde las perspectivas de sus actores. Por ello, dentrodelproyectosedesarrollaroncuatroestudiosparalelosqueconsideraron a una escuela de atención prioritaria (antes llamada urbano marginal), una es- cuelarural,unaconpoblaciónmayoritariamenteindígenayotracaracterizada porcontarconunapoblaciónconculturadefrontera.Otrocriterioutilizadopara seleccionar esos centros fue que tuviera dentro de su matrícula real al menos, unapersonaconalgunadiscapacidad. Elanálisisdeesoscuatrocontextoseducativosofreciólaposibilidaddeco- nocersituacionesparticularesqueseexperimentanenlaeducacióncostarricense, ydedarcuentadelosapoyosqueseutilizanparaeducarenladiversidadyden- trodeella,laspersonascondiscapacidad.Deallíqueelobjetivogeneraldeles- tudiosecentróenanalizar,encadaunodeesoscentroseducativos,losprocesos vinculados con la atención educativa de estudiantes con necesidades educati- vas especiales asociadas a discapacidad; con el propósito de sistematizar las prácticasqueaseguransupermanenciaypromociónenlasaulasregulares. Elestudiopartiódeunenfoquecualitativo–conbaseetnográfica–parala recoleccióndelainformación,privilegiandoelconocimientoeinterpretaciónde las percepciones y configuraciones simbólicas de las personas involucradas en el fenómeno en estudio, así como de sus prácticas. Mediante procesos inducti- vos la información verbalizada por cada informante fue contrastada en forma continua con las prácticas observadas, y mediante acercamientos sucesivos, se logróconstruirelplanodescriptivo-interpretativoquealfinalarticulólosdatos. Conunametodologíacualitativasebuscómásquegeneralizarresultados, explicareinterpretarunproblemaparticular,alcompararlosfenómenosytras- cenderlos.Losenfoquescualitativossondegranutilidadparalosestudiosdena- turaleza exploratoria –como este estudio– dada la escasa existencia de informaciónsobreelfenómeno,muchosdelosinsumosparalaconstruccióndel 4 análisisprocedierondelainformaciónrecopiladaduranteeltrabajodecampo. Porotraparte,lainvestigaciónetnográficapermitióunacercamientoprofundo alacotidianidadeinteraccionesqueexperimentandistintosestudiantesconne- cesidadeseducativasespecialesasociadasadiscapacidadenloscontextosesco- lar,familiarycomunal. Las interrogantes que guiaron a esta investigación pretendieron aproxi- marse a las respuestas de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las representa- ciones sociales que se desarrollan en torno a la población estudiantil con adecuacionescurricularessignificativastantoenelcontextoeducativocomoen elfamiliar?;¿Quétipodeinteraccionessegeneranentrelosdistintosactoresedu- cativos?;¿Cuálessonlascondicionesmaterialesysimbólicasquerodeanlaaten- cióndelasnecesidadeseducativasespecialesdelapoblaciónestudiantil? Porotrolado,esimportanteacotarqueduranteelprocesodeinvestigación serecogióinformacióntantodefuentesprimariascomodefuentessecundarias. La recolección de la información primaria se realizó mediante entrevistas se- miestructuradas y observaciones en espacios como las aulas, los servicios de apoyoyelrecesoquesebrindaalasylosestudiantesparasudescansoentrelas sesionesdetrabajooclases.Seseleccionarondocentes,estudiantesypersonalad- ministrativo,porserlaspersonas responsablesanivelinstitucionaldequeeles- tudiantadorecibalaatenciónadecuadaasusnecesidadeseducativasespeciales. Las fuentes secundarias las constituyeron documentos tales como la Ley 7600,investigacionesanterioresyenproceso,artículosderevista, sistematiza- cionesdemesasredondas,conferenciasyentrevistasreferentesadiscapacidad; ademásseconsultarondocumentosdelMinisteriodeEducaciónPública(MEP). Además,serevisaronlasestadísticasdematrículadelasescuelasyelcontenido delosexpedientesescolaresdelgrupodeestudiantesseleccionado. Lainformaciónobtenidaabrióimportantesposibilidadesparaapoyarado- centes,madres,padresdefamiliayestudiantescondiscapacidad,enlosproce- soseducativosdelasescuelasparticipantes. Elpresenteartículorecogeresultadosparcialesdelproyecto,“Conociendo las realidades educativas”, específicamente, los obtenidos a partir del estudio de una escuela rural y de otra ubicada en un contexto mayoritariamente indí- gena. Ambas instituciones fueron seleccionadas por las particularidades que presentanconrespectoalaaccesibilidadalosrecursoseducativos,alasestrate- giasqueseelaboranenlosprocesosdeenseñanzayaprendizaje,alassituacio- nesderiesgo,alasprácticasculturalesyalascondicionesofactoresqueinciden enlapermanenciadelasylosestudiantesconnecesidadeseducativasespecia- lesasociadasaunacondicióndediscapacidad. 5 Una escuela en comunidad… SegúnNavarro(2004)ladiversidadculturalesunacaracterísticainherente deloscontextoseducativos,lacualpermitereconocer,valoraryaprenderdelas particularidadesdecadapersona. Enlaprimeraescuela,ubicadaenundistritodetiporural,ladiversidadse mostró como una característica fundamental de su vivencia cotidiana, enmar- cada en experiencias culturales particulares de su contexto socio histórico in- mediato. La mayoría de miembros de la comunidad se dedica a la agricultura, losoficiosdomésticos,oelmanejodetransportepúblico;algunaspersonasson obreras, operarias o artesanas. Es una comunidad que cuenta con servicios de transporte público y de salud –Equipos Básicos deAtención Integral en Salud (EBAIS)–.Paraquienessededicanalaagriculturaexistenperiodosdedesocu- pación,loquedalugaraquealgunosdelospadresdefamiliasequedenencasa mientraslasmadressalenatrabajar. Muchasniñasymuchosniñospermanecen en sus hogares sin la supervisión de personas adultas, por lo que deben auto asistirse,obienalgunasvecesquedanacargodeunahermanaohermanomayor odesupadre. Losprincipalesproblemasqueseapun- “(…) hay niños que aquí tan“(…)anivelsocialson,como:separación familiar, incesto, agresión física y sexual” uno los ve, los observa, (Navarro;2004:p.11). Porsuparte,lasylos dependen de lo que con- docentes de este centro escolar agregan a esta lista la situación económica, incluso sumen en el comedor (…) comofactorqueincideenladeserciónesco- no se les ve una merienda lar. Enmuchosdeestoshogareslasituación en los recreos (…)” económicaestan precaria, que la escuela es el único lugar donde estas niñas y niños se (Director) alimentan. Por otro lado, a lo largo de su historia, elcentroeducativohasidoimpactadopordesastresnaturalescomoavalanchas, inundacionesytemblores;noobstante,eltrabajoconjuntoconlacomunidadha permitidoponeralaescueladenuevoenfuncionamiento; locualsignificólare- paración,eltrasladoyfinalmente,elreemplazodelaedificación. ElCentroEducativocuentaconunpersonaldequincefuncionariasyfun- cionarios, entre director, docentes desde el nivel de Preescolar hasta sexto año; –algunasyalgunosconrecargosensusfunciones(asignacióndemáslecciones 6 para atender otros grupos de estudiantes)–; docentes de Educación Religiosa, Inglés e Informática Educativa, todas y todos son titulados y la mayoría tiene más de ocho años de laborar en la institución. Además, existe personal admi- nistrativocomo:oficinista,conserjes,cocinerayguarda. Paraelaño2003lamatrículadelainstituciónerade400estudiantes,–asis- tenaleccionescomoenformaactivasólo375:180hombresy195mujeres–;con edadescomprendidasentrelos5ylos13años.Esimportantedestacarqueres- pectode laexistenciadepoblaciónestudiantilcondiscapacidad,inicialmentese reportan dos estudiantes que requieren de adecuaciones curriculares significa- tivas y una estudiante con discapacidad física, usuaria de silla de ruedas. Sin embargo,elestudioidentificó,además,unestudianteconhidrocefaliayotracon bajavisión. Tal y como ya se ha mencionado, con la aprobación de la Ley 7600, se in- troduceennuestropaísunlineamientohaciaeldesarrollodecondicionesquefa- vorezcan el acceso y la equiparación de oportunidades educativas de la poblacióncondiscapacidad,alestablecerque:“Laspersonascondiscapacidad participarán en los servicios educativos que favorezcan mejor su condición y 3 desarrollo,conlosserviciosdeapoyo requeridosynopodránserexcluidosde 4 ninguna actividad” (Asamblea Legislativa; 1996: p. 12). De igual manera, en otrosdocumentosderivadosdeestaLeyparaelcampoeducativo,seestablecen lasmodificacionesquedebeimplementarelsistemaeducativoparalaatención deestudiantesconnecesidadeseducativasespeciales.Entreellasdestacan:lain- clusióndemedidasdecarácterpedagógico,organizativoydefuncionamiento, lascualesdeberánestarinmersasenelplaninstitucional. Un ejemplo de las medidas pedagógi- “(…) es muy importante cas, es la implementación del Servicio de Apoyo Fijo de Problemas de Aprendizaje, que cada maestro itine- único código de Educación Especial en esa rante observe, no es venir institución, en donde se atienden estudian- nada más a ver qué le está tes con necesidades educativas especiales asociadasacondicionesespecíficasdeapren- dando el maestro al estu- dizaje. Además, a la institución llega una diante (…) sino que estu- docente de Apoyo Itinerante en Retraso Mental,quienseinvolucraenlaatenciónde die realmente (…) si el lasestudiantesquerequierendeadecuacio- niño logra integrarse” nescurricularessignificativas;brindalaase- (DocentedeI yII ciclos) soría oportuna a la docente de aula en 3. Serviciodeapoyo:“(…)ayudastécnicas,equipo,recursosauxiliares,asistenciapersonalyser- viciosdeeducaciónespecialrequeridosporlaspersonascondiscapacidadparaaumentarsugrado deautonomíaygarantizaroportunidadesequiparablesdeaccesoaldesarrollo”(Ley7600:Título I.CapítuloI,Artículo2). 4. Ley7600:TítuloII.CapítuloI.Artículo16. 7 aspectostécnicosymantieneunaactituddedefensadelosderechosdeestases- tudiantes. Entrelasmedidasdecaráctermásorganizativodestacalaconformaciónde unComitédeEvaluaciónyunComitédeApoyoEducativo.Elprimeroeselres- ponsable de dar seguimiento a las adecuaciones realizadas en materia de eva- luación.Elsegundoeselencargadodetodoloconcernientealasadecuaciones de acceso y a las adecuaciones curriculares significativas; según las funciones establecidas debe brindar recomendaciones a la familia y al personal docente; analizar lassolicitudesde apoyoeducativoy darseguimientoa cada situación particular. 8 Construyendo una posición educativa frente a la atención de las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad… SegúnArnaiz (2003), la discapacidad es un “constructo social” que lleva consigo estereotipos sobre la clasificación o etiquetamiento de lo que se consi- dera “normal” o “anormal” de acuerdo a la “norma ideal”, que a su vez, es otro constructosocialquevaríadeacuerdoconloscriterioscualitativosqueseesta- blezcanenunmomentodado. Siseconcibeladiscapacidadeníntimadependenciadelacosmovisiónylos estereotiposdeunasociedadparticular,esnaturalquecadaprofesionalenedu- caciónpresentediversoscriteriosparadefiniroenmarcaresteconceptoenpar- ticular. Las diferentes expresiones manifiestas en el estudio por el personal docenteconsultado,evidencianunreconoci- miento de la diversidad que caracteriza a quienes están en las aulas, así como del de- “Sí, me parece bien que recho que tienen “todas y todos” a ser inte- ellos se integren también gradas e integrados en ese contexto escolar. con todos los niños, por- Seencuentranalgunassituacionesenlasque este reconocimiento está acompañado por que son niños iguales, con una actitud de empatía hacia la o el estu- una discapacidad pero son diante con discapacidad, lo cual favorece la construcción entre docentes y estudiantes, iguales a todos” de relaciones asertivas y afectivas, en un (Docentede IyIIciclos). marcoderespetohacialadiversidad. 9 Una escuela que brota en las alturas… Cuando en el estudio se realizó una aproximación al conocimiento de las realidades educativas de una escuela rural-indígena, se consideró el plantea- mientodelDepartamentodeEducaciónIndígenadelMEP,encuantoa: “(...)elservicioeducativoquesebrindeencadaunodelosterritoriosindí- genas ha de ser congruente con su condición cultural; por lo que se hace me- nester que los actores del proceso, se integren con las raíces culturales de cada pueblo,tomenencuentaelsentirdelasorganizacionesdebase,involucrenalas instituciones locales y a la comunidad; para que así, la educación sea conse- 5 cuente y apegada a la autodeterminación y las necesidades de cada pueblo” (Quirós;2004:p.14). Noobstante,segúnQuirós(2004),delainvestigaciónemergióquealgunas opiniones indican que la ausencia de claridad acerca de cómo implementar en laprácticaunservicioeducativo“congruente”yconsecuenteconlacondiciónin- dígena. Entrelosestereotiposquefueroniden- “(…) para mí el niño in- tificadosdestacalacreenciamanifiestadeun dígena necesita más estí- paralelismo entre el origen étnico (persona mulo tal vez desde indígena) y la presencia de dificultades de aprendizaje, como si el hecho de ser indí- pequeño, le cuesta más, genaimplica“perse”elposeeralgúngrado tiene mucha dificultad de compromiso cognitivo. Este concepto es “explicado” por las prácticas endogámicas para aprender, más que propias de los grupos indígenas, que gene- todos,(…) hay mucha rarían problemas debido a la consanguinei- consanguinidad (…)” dad. (Docentede IyIIciclos) Enalgunasocasiones,existendocentes que relativizan esa concepción; contrario a ubicarlacausadelasdificultadesdeaprendizajeenlasylosestudiantes,sere- fieren a la falta de contextualización de los contenidos curriculares y de las es- 5. SantaCruz,J.LaEducaciónIndígenaenCostaRica.DepartamentodeEducaciónIndígena,M.E.P. (sf),citadoporQuirós,M.(2004).Informeparcial:“Propuestasquebrotanenlasalturas…”. 10
Description: