ebook img

Breve historia de la socialdemocracia PDF

134 Pages·2005·1.64 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Breve historia de la socialdemocracia

H.CÁMARADEDIPUTADOS LIXLEGISLATURA (j) CONOCERPARADECIDIRsedenominalaseriequela H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, acordó iniciar, en atención al histórico yconstante interés del H. Congreso de la Unión por coeditar obras trascendentes que impulsen y contribuyan al conocimientodelaproblemáticasocial,paralaadop cióndelasmejoresdecisionessobrepolíticaspúblicas einstitucionales paraMéxicoensucontextointerna cional,aefectodeatenderoportunamentelasdiversas materiassobrelasqueversaelquehacerlegislativo. LaH.CámaradeDiputados,LIXLegislatura,establece el acuerdo de coeditar con diferentes instituciones académicas,organismosfederalesyestatales,asícomo con autores y asociaciones independientes, investiga ciones académicas y expresiones culturales de interés nacional,quecoadyuvenalas tareas propiasdellegis ladormexicano. REVE HISTORIA DE SOCIALDEMOCRACIA LA SOCIALDEMOCRACIA Fernando Silva Triste -.-..c Integraciór' J~~ rarala ~__ DetnOCr3c:ia ~SOC¡3¡ CONOCER PARADECIDIR ENAPOVOALA IANCV.A5TOIG'MACICIOAH MÉXICO·2005 Estainvestigación,arbitradaporparesacadémicos, seprivilegiaconelavaldelainstituciónpropietaria delosderechoscorrespondientes, LaH.CAMARADEDIPUTADOS,LlX LEGISL-ITURA, participaen lacoedicióndeestaobraal incorporarla asuserieCONOCER PAHA DECIDIH Coedilort'senlapresenteedici{)n H.CiMAHADEDIPUTADOS [NTEGRACIOi'< PARA LA DEMOCRACIASOCIAL, AGRUPACIÚr> POLíTICA NACIONAL MIGUELÁNGELPORHÚA, librero-editor Primera edición,juliodel año2005 © 2005 [NlEGHACIÓN PARA LA DEMOCRACIASOCIAL, AGRUPACiÓN POLíTICA NACIONAL © 2005 Porcaracterísticas tipográficas ydediseñoeditorial MIGI'E1.ÁNGEl.PORRÚA, librero-editor Derechos reservados conforme a la ley ISBN 970-701-600-0 Queda prohibida la reproducción tolal oparcial,direclaO indi recta del contenidoele la pr'esenteobra. sin contarpreviamente con laautorización porescritode loseditores,en términosde la Ley Federal del Derechode Autory,ensucaso,de lostralados internacionalesaplicables. IliPHESO EN IIÉXICO PIiINTEDINMEXICO ¿. _ ""V """'" '-'V _ Ir1¿1.I .1c:..,r-l·l I «: ~c: • I 1"' _l' , x. Amargura 4, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000 México, D,F, Agradecimientos Quiero agradecer fraternal y sinceramente a: Tere Vale Castilla, presidenta de Integración para la Demo cracia Social, Agrupación Política Nacional; Jaime Guerrero Vázquez, secretario de Relaciones Políticas de Integración para la Democracia Social, Agrupación Polí tica Nacional; doctor Fernando Pérez Correa, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autóno ma de México; doctor Carlos Sirvent, coordinador del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticasy Sociales, Uni versidad Nacional Autónoma de México; doctor Octavio Rodríguez Araujo, profesor-investigador de la Facultadde Ciencias Políticasy Sociales, Universidad Nacio nal Autónoma de México; doctor Juan Luis Hernández Avendaño, coordinador de la Licenciaturade Ciencia PolíticayAdministración Públicade la Universidad Iberoamericana; Miguel Ángel Porrúa Venero, librero-editor, porque sin su apreciable colaboraciónesteesfuerzo no hubiera sido posible. FERNANDO SILVA TRISTE [5] Introducción A CTUALMENTEexistenvarios textos que hablansobrelahistoria de la socialdemocracia en el mundo. Algunos, como el de G.D.H. Cole titulado Historia del pensamiento socialista, tratan el tema a partirde las organizacionesy su actuacióny estudian los aportes de sus ideólogos; otros, comoHistoria de las ideas políticas de Jean Touchard, se centran en los teóricos, sin dejar de lado a los institutos políticosy su intervenciónenlos sistemas políticos respectivos. Sin embargo, dichos textos no tratan de manera exclusiva el tema de la socialdemocracia, sino que abarcan otros sistemasdepensamiento.Anteestaescasainformaciónbibliográ fica, se presenta el primer argumento para realizar este trabajo. Otro argumento para realizarestainvestigación, es elauge que las ideas socialdemócratas comenzaron a tener en varios países deAmérica Latina, a partirde la segunda mitad de la década de los ochenta, esencialmente en países sudamericanos. En nuestro país estamos presenciando quevarias organizaciones políticas se reconocen socialdemócratas: en 1982 compitió en elecciones federales ylocales el Partido Socialdemócrata: en las elecciones del año 2000, Democracia Social, PartidoPolítico Nacional participó en el proceso electoral bajo un ideario, un programa de acción y una plataforma electoral de corte socialdemócrata. Además, de los seis partidos políticos nacionales que conforman el sistema de partidos, tres de ellos han manifestado su simpatía por la so cialdemocracia. La investigación responde a las siguientes interrogantes: ¿qué es la socialdemocracia?, huándo surge la socialdemocracia en el mundo?, ¿hapasado la socialdemocraciapordiversas etapas alo 171 8 FERNANDOSILVATRISTE largo de su existencia?, y si esto es así, lel sistema de ideas de la socialdemocracia ha sido el mismo durante esas etapas? Asimis mo se plantea: ¿cuándo surge la socialdemocracia en México? y ¿cuáles son los partidos socialdemócratas en México? Para darrespuesta a estas interrogantes, en esta investigación de tipo descriptivo se empleóel aporte teórico de Giovanni Sartori en torno al papel de los partidos dentro del sistema político. Esto permitióelaborarladescripcióny análisisde los partidospolíticos decortesocialdemócrataapartirde suspostulados, suprogramade acción; asimismoenlorelativoa suactuaciónentantooposición y gobierno. Porotraparte, elobjetivoespecíficode este trabajo, esdifun dir las características de la socialdemocracia a lo largo de su his toria, a partir del conocimiento de los partidos políticos afines a este sistema de ideas, fundamentalmente en Europa, donde se origina sin dejar de lado aAmérica Latinay, en particular, México. Además, estainvestigación pretende servirde baseenelaná lisis de las alternativas políticas que se sustentan como socialde mócratas y, al mismo tiempo, para ofrecer explicaciones de su proceder. De la misma forma, procura brindar información a la ciuda danía, objetoy sujetofundamental de los partidosy agrupaciones políticas, acerca de las ideas socialdemócratas, lo que permitirá contribuira la construcción de una ciudadanía mejorinformada que identifique el sentido de las propuestas de los partidos polí ticos mexicanos, coadyuvando así al desarrollo y mejoramiento de nuestra democracia. Durante el desarrollo de este trabajo, se demostrará que la socialdemocracia desde su aparición en el siglo XIX, ha pasado por cinco etapas fundamentales, que en ningún sentido son li neales: a) Surgimiento y consolidación hasta 1914. b) Ruptura con los comunistas y el fascismo. e) La segunda posguerra mundial hasta las derrotas en los cincuenta. INTRODUCCIÓN 9 d) Nuevo auge a partir de la década de los setenta hasta la vuelta de los conservadores al poder. e) El nuevo revisionismo sintetizadoy teorizado en laTerce ra Vía. Duranteestas fases los partidos socialdemócratas hantenido posturas diferentes enlo relativo a sus objetivosy estrategias. En algunas ocasiones apoyaron la vía revolucionaria hacia el socia lismo, en otras se inclinaron porlavía reformistay en otras más han dejado de lado el objetivo de la construcción del socialismo para optar por reformas sociales dentro del sistema capitalista. Así, en el capítulo 1 de este libro, se presenta un panorama del surgimiento y consolidación de la socialdemocracia, citando inicialmente sus antecedentes, tales como el pensamiento de Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Ferdinand Lassalle, entre otros. Se hace referencia a la Asociación Internacional de los Trabajadores como revitalizadora del movimiento socialista y de la creación del Partido Socialdemócrata Alemán. También se estudia la socialdemocracia dentro de la Segunda Internacional como organismo que significó su auge y crisis a finales del siglo XIX y principios del xx. El capítulo 2 presenta una descripción histórica de la social democracia, remite a su ruptura con el comunismo a partir de las divergencias en cuanto a objetivos y estrategias para cons truir el socialismo y también en cuanto a su postura respecto a la intervención o no en la Primera Guerra Mundial. Asimismo, se trata la situación de la socialdemocracia bajo laTercera Inter nacional y el gobierno ruso, durante el periodo entreguerras y hasta antes de la Segunda Guerra Mundial. El capítulo finaliza con una breve descripción del contexto de la socialdemocracia bajo el fascismo alemán. En el capítulo 3 se describe la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial donde las organizaciones socialdemócratas tu vieron la oportunidad de presentarse nuevamente como opción de gobierno ante los estragos que dejó la guerra y la ineficien cia de los gobiernos que encabezaron dicha conflagración mun- 10 FERNANDOSILVATRISTE dial. Una vez en el poder instauran el Estado de bienestar como instrumento para lograr la igualdad social. El capítulo 4 señala la asunción al poder de los partidos socialdemócratas en varios países de Europa, principalmente en Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Austria, Alemania, Portu gal, Grecia, etcétera, durante los setentay ochentay luego de las derrotas de los cincuenta y de la presencia de los movimientos obrero, feminista y estudiantil de los sesenta. El capítulo 5 aborda brevemente los contenidos del nuevo re visionismo que se hace a los contenidos del pensamiento social demócrataenpaísescomo Inglaterra, dondesurgelaTerceraVía, o Alemania con el Nuevo Centro, ya entrados los noventa y los inicios del siglo XXI. Hablar de la historia de la socialdemocracia amerita sin duda un estudio extenso. Lo que se ha tratado de hacer aquí es esbo zar los planteamientos más generales de este sistema de ideas relativos a los partidos políticos que se consideranmás significa tivos. De igual manera para la socialdemocracia en América Latina, sin embargo, no se dejó pasarla oportunidad, porlo que ante su trascendencia, se decidió agregar un capítulo 6 donde se habla de sus antecedentes y experiencias en diversos países de la región, incluyendo, desde luego, a México.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.