Breve Historia de la Orden del Temple José Luis Corral Consulte nuestra página web: www.edhasa.com En ella encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado. Diseño de la cubierta: Edhasa basado en una idea original de Jordi Sábat Primera edición: noviembre de 2006 Primera reimpresión: enero de 2007 Avda. Diagonal, 519-521 08029 Barcelona Tel. 93 494 97 20 España E-mail: [email protected] ©José Luis Corral, 2006 © de la presente edición: Edhasa, 2006 Avda. Córdoba 744, 2° piso C C1054AAT Capital Federal Tel. (11) 43 933 432 Argentina E-mail: [email protected] www.edhasa.com Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las san- ciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o proce- dimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. 1SBN: 978-84-350-2684-0 Impreso en Hurope, S.L. Depósito legal: B-1.188-2007 Impreso en España 2 Capítulo 1 Introducción..................................................................................................5 Capítulo 2 En el origen de las Cruzadas (1095-1119).......................................................7 2.1. El despertar de Europa.................................................................................................................................7 2.2. La idea de Cruzada.......................................................................................................................................9 2.3. Los antecedentes.........................................................................................................................................10 2.4. La Primera Cruzada (1096-1099).............................................................................................................12 Capítulo 3......................................................................................................................18 Origen y fundación de la Orden del Temple (1120-1136)...............................................18 3.1. Hugo de Payns, el fundador......................................................................................................................18 3.2. Un lugar en Jerusalén.................................................................................................................................19 3.3. El viaje a Europa.........................................................................................................................................23 3.4. El triunfo del Temple .................................................................................................................................28 Capítulo 4 Consolidación y crisis del Temple (1137-1187).............................................32 4.1. El tiempo de las grandes donaciones.......................................................................................................32 4.2. La Segunda Cruzada (1147-1149)............................................................................................................34 4.3. Tiempos de guerra.......................................................................................................................................35 4.4. La pérdida de Jerusalén..............................................................................................................................39 Capítulo 5. Un reino sin Jerusalén (1188-1244).............................................................43 5.1. La Tercera Cruzada (1188-1192).............................................................................................................43 5.2. La Cuarta Cruzada (1199-1204)...............................................................................................................48 5.3. La Quinta Cruzada (1217-1221) y la Sexta Cruzada (1227-1229).....................................................51 Capítulo 6 El final de la presencia templaría en Tierra Santa.......................................55 6.1. La Séptima Cruzada (1248-1254)............................................................................................................55 6.2. La Octava Cruzada (1270).........................................................................................................................59 6.3. El final del Temple en Tierra Santa.........................................................................................................62 Capítulo 7 Caída y supresión del Temple (1292-1314)...................................................66 7.1. El último esfuerzo.......................................................................................................................................66 7.2. El inicio del fin............................................................................................................................................68 7.3. El proceso.....................................................................................................................................................72 7.4. La ejecución.................................................................................................................................................77 Capítulo 8 La regla y la organización de la Orden.........................................................81 8.1. Precedentes, modelos y desarrollo de la regla........................................................................................81 8.2. El ingreso en la Orden del Temple...........................................................................................................84 8.3. Las normas de comportamiento y los castigos.......................................................................................87 8.4. Estructura territorial, gobierno, cargos y categorías de la Orden........................................................89 8.4.1. Estructura y gobierno..........................................................................................................................89 8.4.2. Los cargos de la Orden.......................................................................................................................91 8.4.3. Las categorías de los templarios........................................................................................................94 8.4.4. La elección del maestre ......................................................................................................................96 Capítulo 9 La economía y las finanzas del Temple ........................................................98 9.1. La construcción del patrimonio................................................................................................................98 9.2. Las riquezas del Temple ............................................................................................................................99 Capítulo 10 La vida cotidiana de los templarios: la paz y la guerra.............................104 10.1. Un día en la vida de un templario........................................................................................................104 10.2. Los vestidos y el ajuar............................................................................................................................107 10.3. Las comidas.............................................................................................................................................108 10.4. Caballeros para la guerra.......................................................................................................................109 Capítulo 11 Mitos y leyendas sobre los templarios.......................................................113 11.1. Las sociedades secretas y la masonería...............................................................................................113 11.2. Los símbolos............................................................................................................................................114 3 11.2.1. El baussant o estandarte.................................................................................................................115 11.2.2. La cruz...............................................................................................................................................116 11.2.3. El sello...............................................................................................................................................116 11.2.4. El bafomet.........................................................................................................................................117 11.3. La maldición y los ritos satánicos........................................................................................................118 11.4. El tesoro....................................................................................................................................................119 11.5. Los templarios en América...................................................................................................................121 11.6. Las reliquias.............................................................................................................................................121 11.6.1. El Arca de la Alianza......................................................................................................................122 11.6.2. La Sábana Santa...............................................................................................................................122 11.6.3. El Santo Grial...................................................................................................................................123 11.6.4. La Verá Cruz....................................................................................................................................123 11.7. Los documentos secretos.......................................................................................................................124 11.8. Los edificios y los lugares mágicos.....................................................................................................124 Notas...................................................................................................................................................................128 Bibliografía........................................................................................................................................................135 Fuentes cristianas..........................................................................................................................................145 Los templarios...............................................................................................................................................146 Los templarios en la península Ibérica......................................................................................................152 Novela histórica............................................................................................................................................157 Literatura fantástica sobre el Temple ........................................................................................................158 Cronología y listados........................................................................................................................................161 Las Cruzadas..................................................................................................................................................161 Cronología del Temple ................................................................................................................................161 Maestres del Temple ....................................................................................................................................163 Papas...............................................................................................................................................................163 Reyes de Jerusalén........................................................................................................................................164 Reyes de Francia...........................................................................................................................................165 Reyes de Inglaterra.......................................................................................................................................165 Reyes y emperadores de Alemania............................................................................................................165 Reyes de Castilla y León (1076-1157)......................................................................................................165 Reyes de Aragón...........................................................................................................................................166 Emperadores bizantinos...............................................................................................................................166 Emperadores de Nicea.................................................................................................................................166 Emperadores bizantinos (Imperio restaurado).........................................................................................167 Reyes de Chipre ............................................................................................................................................167 Sultanes de Egipto........................................................................................................................................167 Señores musulmanes de Siria .....................................................................................................................167 Sultanes mamelucos de Egipto y Siria......................................................................................................168 Grandes Kanes mongoles............................................................................................................................168 4 Capítulo 1 Introducción La sola mención de la Orden del Temple suele despertar sentimientos contrapues- tos: para unos se trató de un grupo de caballeros orgullosos y ávidos de poder, ansiosos de riquezas y de gloria mundana, que se comportaron con una soberbia y una altanería impropia de cristianos; para otros fueron creyentes modélicos que dejaron de lado todo para dedicar su vida al servicio y defensa de la cristiandad. Y no faltan quienes los con- sideran una secta de personas iniciadas en cultos esotéricos, practicantes de ritos caba- lísticos y mágicos, guardianes de reliquias y poseedores de grandes secretos y tesoros ocultos. A nadie dejaron indiferente; ya desde el mismo siglo XII los templarios contaron con defensores y detractores: el cronista Guillermo de Tiro, que nació en Jerusalén hacia 1130, vivió en Francia e Italia y llegó a ser canónigo en San Juan de Acre y archidiáco- no de Tiro, muestra en su crónica, escrita hacia 1170, muy poca simpatía hacia los caba- lleros del Temple, y aprovecha cualquier circunstancia para atacar su forma de compor- tarse; el cronista inglés Mathieu París lanzó duras acusaciones contra ellos. Por el con- trario, Jacques de Vitry, nacido hacia 1165 y fallecido en 1240, se mostró en su crónica de manera muy favorable a los templarios; y Bernardo de Claraval, uno de los santos más influyentes del Medievo, los elogió de manera superlativa en una obra escrita hacia 1130. Pero sin duda, lo que ha hecho del Temple la orden religiosa más atractiva de la cristiandad y sobre la que más se ha debatido es la manera en que desapareció. Desde que se decretó su supresión, a principios del siglo XIV, no han cesado de producirse especulaciones, algunas absolutamente fantasiosas, sobre las actividades de los templa- rios, su modo de vida, sus relaciones con otras sectas, sus pactos y convenios con los musulmanes o su pretendido secretismo. Durante siglos se ha debatido sobre su inocencia o su culpabilidad, y ambas postu- ras han sido defendidas por notables intelectuales. Los cronistas medievales, mayorita- riamente clérigos, han sostenido que la gente de la época sentía desprecio por el Tem- ple, basándose en el rechazo que provocaba el rumor extendido y argumentado por indi- viduos muy poderosos de que a los templarios sólo les guiaba la ambición de poder y la avidez de dinero. Dante Alighieri, que incluso ha sido adscrito al Temple por algunos estudiosos, co- locó en La divina comedia en el Purgatorio (Purgatorio, Canto XX) a la dinastía de los Capelos, remante en Francia entre fines del siglo X y principios del XIV, a cuyos mo- narcas recrimina su avaricia; y amonesta en el día del Juicio Final al rey Felipe IV el Hermoso, al que acusa de hacer daño «junto al Sena, falsificando la moneda, el que mo- rirá herido por un jabalí» (Purgatorio, Canto XIX). El poeta florentino no dudó en ubi- car en el mismísimo infierno al papa Clemente V, el pontífice signatario de la supresión de la Orden del Temple, junto a los simoníacos (Infierno, Canto XXX). Voltaire escribió poco después de 1741 un breve texto titulado «El suplicio de los templarios», que incluyó en su obra Ensayo sobre las costumbres, donde se muestra partidario de los templarios, a los que exime de culpa y considera inocentes. En su contra, el gran escritor escocés Walter Scott, en su legendaria novela Ivan- hoe, atribuye a un caballero templario, al que llama Brian de Bois-Guilbert, todos los vicios que los detractores les asignaban, es decir, el orgullo, la arrogancia, la voluptuo- sidad y la crueldad. 5 Los estudios más actuales suelen mostrarse más amables con la actitud de los tem- plarios; en la historiografía más reciente se presentan como una instancia rebelde y no sometida al poder eclesiástico de los obispos, con un balance final favorable y conside- rándolos inocentes de cuanto se les acusó en el proceso que se incoó contra ellos a co- mienzos del siglo XIV. En la inmensa mayoría de los juicios de valor a que son someti- dos por la historiografía contemporánea, suelen salir indemnes y con el marchamo de inocencia. Creada para la defensa de los peregrinos, la Orden del Temple constituyó la princi- pal línea de defensa de la cristiandad en Tierra Santa. Su historia corre paralela a la his- toria de las Cruzadas y el tiempo en el que se desarrolló desde su fundación hasta su desaparición (1119-1312) coincide de manera mimética con la presencia de los cruzados en los Santos Lugares (1097-1291). El Temple es, indiscutiblemente, el más ajustado paradigma de ese tiempo en el que las Cruzadas marcaron las discrepancias entre musulmanes y cristianos, sin duda la cau- sa principal del rechazo mutuo que se extendería durante siglos y aún hoy continúa. A comienzos del siglo XXI la historia de los templarios sigue ofreciendo un extra- ordinario atractivo, aumentado si cabe por el recrudecimiento, tanto verbal como prácti- co, de la tensión entre el mundo occidental y el mundo islámico, que radicales cruentos y visionarios insensatos de ambos lados abogan por mantener vivo, y si es posible in- crementado, para que no se disipe el «enfrentamiento entre civilizaciones». Son los mismos que añoran el «espíritu cruzado» y el «sentimiento yihadista», los que desde un bando, el occidentalista, no denuncian la injusta situación en Palestina, el terrorismo de Estado que practican algunas autoridades israelíes o la salvaje explotación de los recursos de los países árabes por ciertas multinacionales, y los que, desde el otro, el islamista, no arremeten contra el sangriento terrorismo que pretende justificarse por el islam, ni luchan por acabar con los gobiernos corruptos, dictatoriales y criminales de muchos países musulmanes. Estas dos posturas, enfrentadas pero con postulados fundamenta-listas similares, son en buena medida la consecuencia de siglos de desconocimiento, intransigencia y rechazo mutuo entre Occidente y el islam, fiel reflejo de una situación que con otros parámetros históricos ya se dio en el tiempo de las Cruzadas, y que parecen heredadas de esa época. Hace tiempo que el Temple es historia, pero una idea similar a la que motivó su creación no deja de aparecer una y otra vez sobre la conciencia del mundo. Y es proba- ble que no desparezca por completo mientras siga existiendo la causa que la originó: la obsesión de algunos seres humanos por imponer sus creencias religiosas y sus ideales políticos y sociales a la fuerza. Existen muchas «historias del Temple», pero ésta analiza esa orden militar a partir de la comprensión de la situación del presente; entendiendo que la historia es cosa más de hoy que de ayer, y sobre todo de mañana. 6 Capítulo 2 En el origen de las Cruzadas (1095-1119) 2.1. El despertar de Europa A la caída del Imperio romano a fines del siglo V, la Europa meridional y el mundo mediterráneo se descompusieron en numerosos Estados que fueron gobernados por las castas militares dirigentes de los invasores germánicos. Del viejo Imperio sólo quedó la mitad oriental, el llamado Imperio bizantino, que con diversas y variables fronteras sub- sistió hasta 1453. A lo largo de la segunda mitad del siglo VII una nueva fuerza no prevista hasta en- tonces hizo una fulgurante aparición en el escenario del Oriente Próximo y del norte de África. Se trataba del islam, que construyó un gran imperio desde la India hasta los Piri- neos en apenas un siglo. La Europa occidental de la Alta Edad Media, fruto de la mezcla desigual y hetero- génea de los restos de la cultura romana, las aportaciones germánicas y la religión cris- tiana, fue acosada entre los siglos VII y X por amenazas considerables. Por el sur, el islam avanzó hasta el mismo corazón de Europa; los musulmanes conquistaron casi toda la península Ibérica, buena parte del sur de Francia, la mayoría de las islas del Mediterráneo occidental y asentaron algunas bases estratégicas en el sur de Italia y en la costa mediterránea francesa. Algunas razias llevaron a los jinetes mu- sulmanes hasta los valles alpinos. Pero el avance, hasta entonces incontenible, se frenó a mediados del siglo Vil a causa sobre todo de los enfrentamientos internos entre diversas facciones religiosas y políticas, que provocaron el cisma y la desmembración en el que durante un siglo había sido un imperio unificado y pujante. A la amenaza musulmana por el sur, se sumaron por el norte y el oeste las invasio- nes de los llamados «pueblos del norte», los temidos vikingos o normandos. Estos ger- manos del norte asolaron entre fines del siglo vil y fines del x las costas atlánticas euro- peas y las islas y las regiones meridionales del mar Báltico. En su afán explorador en busca de botín, penetraron en el Mediterráneo, llegaron a crear un reino en Sicilia y co- merciaron con los pueblos eslavos de Rusia instalando factorías comerciales a lo largo de los cursos de los grandes ríos de Europa oriental. Tan temidos, o más incluso, que los musulmanes, los normandos fundaron importantes principados, como el ducado de Normandía, en el noroeste de Francia, o el Danelaw, en el norte de Inglaterra. Por fin, a principios del siglo X, en plena descomposición del Imperio carolingio — el único intento de reconstrucción europea, pero que sólo fructificó entre los años 778 y 843—, hicieron su aparición los magiares o húngaros, un pueblo procedente de la pro- fundidad de las estepas euroasiáticas que asoló las regiones orientales de la cristiandad hasta que en el año 951 fue detenido por el emperador Otón I en la batalla de Lechfeld. Así, tras las invasiones germánicas que certificaron la agonía y muerte del Imperio romano de Occidente en el año 476, Europa atravesó una largo período de cinco siglos en los que, a pesar de esfuerzos efímeros (como el realizado por el emperador Carlo- magno), se vio amenazada desde todos los flancos y en todas las regiones por enemigos poderosísimos, algunos de ellos paganos, como los normandos y los magiares, o los seguidores de otras religiones con ansias universales, como los musulmanes. Acosada desde todos los flancos, la civilización surgida en Europa occidental tras la caída de Roma parecía abocada a su fin; pero, contra todo pronóstico, sobrevivió. Durante ese medio milenio los reinos de la cristiandad occidental resistieron todos los envites, mantuvieron sus creencias cristianas y lograron imponer su cultura y su reli- 7 gión a normandos y magiares, que acabaron convirtiéndose al cristianismo a fines del siglo X y asumiendo sus modos políticos y sociales. Con el islam fue diferente. Superiores en cultura y en formas de civilización al haber sabido sintetizar y aprender las aportaciones culturales de los imperios conquista- dos, los musulmanes mantuvieron sus postulados religiosos y su identidad. La falta de unidad del islam, la pérdida de su impulso fundacional y la lenta recuperación, a la vez que la voluntad de resistencia, de los pequeños reinos cristianos de la península Ibérica dieron lugar a un largo período de estabilidad de fronteras con el mundo cristiano que se concretó en una línea estable y sólida que desde el valle del Duero atravesaba toda la Península hasta el piedemonte del Pirineo y de allí a las islas Baleares y Sicilia, y más allá del Mediterráneo al sur de Anatolia y a Armenia. Y así se mantuvo desde mediados del siglo VIII hasta mediados del siglo XI. Superada la época de las llamadas «segundas invasiones» (musulmanas, normandas y magiares), asimilados en lo social, lo económico, lo cultural y lo religioso los vikingos y los húngaros, y mantenidos a raya los musulmanes, los reinos cristianos de Occidente pudieron al fin vislumbrar tiempos menos convulsos. Durante el siglo XI el Occidente cristiano comenzó a salir del largo y oscuro período que caracterizó buena parte de la Alta Edad Media y que ha sido denominado en algunas ocasiones como las «Épocas Oscuras». A ello no fue ajeno el nuevo modelo socioeconómico que se había venido configu- rando desde fines del mundo romano y que se concretó en el feudalismo. En efecto, la descomposición del poder centralizado y su sustitución por los poderes locales — feudales, en suma-, no generó un gran Estado capaz de recoger la herencia romana, pero esa multiplicación de los centros de poder fue un factor que contribuyó decisivamente al triunfo del modelo feudal. Un gran imperio, aparentemente sólido y estable, puede ser aniquilado de un plumazo por otro más poderoso o más ágil, como le ocurrió a los per- sas sasánidas con los musulmanes, pero acabar con todo un conglomerado de reinos, principados y Estados feudales parece mucho más difícil. Sin duda, la atomización del poder y de sus centros de control en Europa occidental en la Alta Edad Media fue uno de los pilares de su supervivencia. Entre tanto, la Iglesia, que había logrado mantener en condiciones aceptables su red de obispados y su poderosa influencia social, se regeneró merced a la reforma impulsa- da por el papa Gregorio VII (1073-1085) y ganó prestigio y espacios de influencia so- cial y política. No en vano había sido la única institución que, pese a tantos problemas, se había mantenido firme y unida hasta entonces. Al abrigo de esta nueva situación, la transformación de Europa occidental comenzó a ser patente. La economía y el comercio florecieron, se abrieron nuevos mercados, sur- gieron talleres artesanales, las ciudades crecieron, la agricultura se desarrolló ganando espacio a los bosques y a las marismas y multiplicando la producción, y los Estados lograron establecer nuevas formas políticas en torno a dinastías reales que se consolida- ron. Tras varias centurias de descomposición política y caos social, entre los siglos XI y XII en Europa se fueron asentando los nuevos reinos: Inglaterra, Francia, el Imperio romano-germánico, los reinos hispánicos (los Estados de la Corona de Aragón, Navarra, Castilla y León y Portugal)... Semejante crecimiento económico y un desarrollo social concretado en la aparición de una incipiente burguesía impulsaron a toda la sociedad a un despegue generalizado: las ciudades duplicaron e incluso triplicaron su extensión, siendo necesario construir nuevos barrios para acoger a la creciente población, la construcción disfrutó de un auge inusitado y los ya grandes templos románicos de la primera mitad del siglo xii fueron sustituidos por las todavía más grandes catedrales del nuevo estilo gótico, que encarnó 8 el triunfo de la cristiandad en el siglo XIII. Nunca hasta esa época la cristiandad de Occidente había disfrutado de una bonanza similar. La misma Iglesia participó de esta situación y contempló cómo se multiplicaron las órdenes monásticas y se fundaron monasterios, conventos y parroquias por todas partes. Los siglos XII y XIII fueron los de la gran expansión de Europa. Desde el siglo II, el de mayor apogeo del Imperio romano, Occidente no había vuelto a vivir una situación tan bonancible, y por ello los dirigentes políticos y religiosos se creyeron en condiciones de ir más allá de lo que habían heredado. En la península Ibérica, los reinos cristianos del norte se lanzaron a la conquista del territorio musulmán del sur; en el centro de Eu- ropa, los alemanes avanzaron hacia el este en un proceso a la vez colonizador y cristia- nizador, y ante estos primeros grandes triunfos se despertó tal euforia que se vio factible la realización de un viejo sueño: la conquista de la perdida Tierra Santa y la recupera- ción de los Santos Lugares, aquellos en los que Cristo había nacido, predicado la buena nueva y muerto 2.2. La idea de Cruzada La mayoría de las religiones aspira a ser católica, es decir, universal, verdadera y santa, y por tanto única y excluyente. Durante los primeros siglos de nuestra era, el cris- tianismo monopolizó la interpretación de la Revelación divina en los países ribereños de la cuenca mediterránea, con la excepción de algunos núcleos de irreductibles judíos dispersos por ella. Pero en los primeros decenios del siglo Vil, un individuo llamado Muhammad (Mahoma) convulsionó desde el corazón de Arabia la creencia en Dios y provocó una profunda ruptura religiosa que todavía permanece. El islam, la nueva reli- gión, o mejor, la nueva forma de religión predicada por Mahoma entre los años 610 y 632 se extendió a una velocidad increíble desde Arabia por Asia occidental y central y por todo el norte de África; y en el año 711 cruzó el estrecho de Gibraltar para imponer- se en la península Ibérica y en el sur de Francia. En la península Ibérica, tras varios siglos recluidos en las montañas del norte, los reinos y Estados cristianos se lanzaron a la conquista del territorio musulmán del sur; la idea de recuperar todos los territorios perdidos a manos del islam se convirtió para la cristiandad en una obsesión. Ya en el siglo IX el papa Juan VIII había indicado que aquel cristiano que muriera en defensa de la fe iría directamente al cielo. La idea no era nueva; durante los tres pri- meros siglos quienes morían por su fe cristiana eran considerados mártires por la Igle- sia, y en consecuencia elevados a la santidad. Pero los mártires eran defensores «pasi- vos» de la fe cristiana; morían por su ideal, por no renegar de sus principios. Con el triunfo del cristianismo, establecido en el año 380 como la religión oficial del Imperio romano, la perspectiva cambió sustancialmente. Desde luego, los mártires siguieron siendo considerados como la principal fuerza de la Iglesia, y su sangre como el abono más fecundo para su propagación, pero los mártires lo eran en zonas ahora ajenas al Imperio, en reinos y Estados a los c[ue había que llevar el cristianismo, tierras de paganos como los bárbaros germanos de las fronteras del norte, o de adoradores del fuego, como los persas. Ahora bien, la irrupción del islam lo cambió todo. Hacia el año 750 la mitad del mundo conocido se había convertido a una religión nueva, el islam. El hasta entonces cristianismo triunfante y en crecimiento sólo había tenido que hacer frente a los movi- mientos heréticos surgidos en su seno y a la conversión de los territorios paganos que habían quedado al margen del Imperio romano. Pero con el islam la situación era bien 9 distinta. La pugna dialéctica y teocrática ya no era contra las atávicas creencias de los adoradores de la naturaleza, ni contra las supersticiones de los paganos incivilizados y bárbaros. Los musulmanes traían un concepto mucho más elevado de Dios y a la vez más sencillo de comprender que el del cristianismo. Además, se decían herederos de una larga tradición de profetas y depositarios de la última revelación divina al hombre, y proclamaban la universalidad de sus creencias y la permisividad de culto para los que llamaban dimmi, las gentes del Libro, es decir, cristianos y judíos. No era precisamente así como la Iglesia contemplaba al islam, sino como una reli- gión falsa y perversa que no era sólo una desviación más de la ortodoxia, una herejía como tantas otras, sino una creación maligna que amenazaba con destruir la verdadera fe. Así, los cristianos ya tenían un objetivo por el que morir, y no era otro que la defen- sa de su fe frente al islam. Ante el avance musulmán y frente a la propuesta de la yihad, la incorrectamente denominada guerra santa musulmana, la Iglesia promovió la cruzada, la guerra justa y santa para imponer la ortodoxia cristiana. San Agustín, el gran teórico del cristianismo de principios del siglo V, y sin duda el más influyente intelectual en el pensamiento cristiano hasta el siglo xil, ya había apun- tado el concepto de guerra santa, que alcanzó cierto predicamento en la época carolingia —hacia el año 800 Carlomagno realizó vanas expediciones militares contra los paganos sajones, a los que sometió y obligó a bautizar—, y que culminó en el siglo XI con nu- merosos llamamientos a utilizar la fuerza militar contra los enemigos de la Iglesia, a los que se demonizaba.1 El islam había ido un paso más allá al proclamar la yihad, la defen- sa de la fe islámica, incluso por las armas si fuera preciso. No en vano, en algunos poe- mas y cantares de gesta de la época Cristo aparece como un jefe militar dirigiendo a sus soldados, que son precisamente los apóstoles2. Así, la Iglesia del siglo XI acabó por decretar que la guerra por causa de la fe no só- lo era justa y santa, sino necesaria para imponer el triunfo del cristianismo y erradicar tanto al islam como a los herejes que se desviaban de la doctrina y del dogma fijados en los concilios. Y así pasó de rechazar el uso de las armas y condenar la violencia a po- tenciar ambas acciones.3 Una de las razones del éxito de la expansión del islam había sido precisamente la yihad, es decir, la llamada a defender esta religión por todos los medios. Los musulma- nes conquistaron Tierra Santa entre los años 636 y 640, y tomaron posesión de Jerusa- lén, la ciudad sagrada para las tres grandes religiones monoteístas (cristianos, musulma- nes y judíos). La cristiandad consideró esa pérdida como una terrible desgracia. Durante varios siglos, la Iglesia bastante tuvo con mantenerse a la defensiva, pero a fines del siglo XI se sintió con la fuerza necesaria como para convocar a la conquista de Jerusalén. Ese nuevo espíritu dio origen a las Cruzadas, con el objetivo de recuperar los Santos Lugares y mantenerlos bajo dominio cristiano. El movimiento cruzado duró dos siglos, el XII y el XIII, justo los de mayor desarrollo y apogeo de la sociedad medieval. 2.3. Los antecedentes A mediados del siglo XI islam y cristiandad mantenían sus posiciones más o menos estables. En la península Ibérica apenas se producían pequeñas escaramuzas fronterizas y, a pesar de que en 1031 había desaparecido el otrora poderosísimo califato de Córdo- ba, los reinos cristianos no tenían aún la fuerza necesaria como para intentar siquiera derrotar a los débiles reinos de taifas que se repartieron el antiguo territorio califal. En el Mediterráneo y en Oriente las cosas tampoco habían variado casi nada desde hacía siglos. Los musulmanes habían logrado conquistar en los primeros años de la ex- 10
Description: